ATE

Categorías
Noticias

ATE en la Feria del Libro de Buenos Aires

Entre el 28 de abril y el 16 de mayo, en el Predio La Rural, se organizará la 46ª Feria del libro porteña (FILBA), donde La Habana será la ciudad invitada, tras la suspensión por pandemia de las ediciones 2020 y 2021.

Tras sellar un acuerdo de cooperación con la Embajada de Cuba en la Argentina, la delegación de escritores, artistas y funcionarios cubanos que asistan a la Feria se alojarán en el Hotel Héctor Quagliaro de ATE Nacional.

A su vez ATE, en conjunto con la CTA Autónoma, volverá a tener el stand 3232 en el Pabellón Ocre – destinado a las instituciones- donde ya tiene programada una veintena de actividades y que tendrá como invitadas a las editoriales De LaComarca, Prueba de Galera, Red Editorial e Indómita Luz.

CONSULTÁ AQUÍ EL PROGRAMA COMPLETO

Entre otras actividades, se presentará el libro con los relatos ganadores del Concurso literario Osvaldo Bayer 2021 y otro de memorias del entrañable Néstor “Piki” Llano, histórico dirigente de los estatales porteños.

Ya sea en su stand como en salas del predio ferial se presentarán, entre otros, el libro Abril Golpe Adentro de Ernesto Villegas (Ministro de Cultura de Venezuela) sobre el Golpe a Hugo Chávez en el año 2002  –coeditado entre CTA Ediciones y la editorial Ciccus- y La Compañía. Un Radioteatro Socioambiental, editado en conjunto con Radio Gráfica y la cooperativa El Descubridor.

También los políticos y escritores, Manuel Gaggero y Roberto Perdía, presentarán sus libros editados por Ediciones De la Comarca al igual que Mónica Chiessa quien dará a conocer su nueva novela, La Vicentinas.

La causa de la República Saharaui tendrá su lugar en la Feria con la presentación de un libro de poesías y otro sobre el conflicto en el Sahara Occidental promovido por la representación del Frente Polisario en Argentina.

La editorial amiga Ciccus presentará en el stand de ATE un libro sobre el dirigente sindical desaparecido Jorge Di Pasquale y dos del analista y militante político Jorge Rachid y otro tanto  harán las editoriales invitadas Prueba de Galera e Indómita Luz.

La CTA presentará su colección “Historias de la Central” con sus dos primeras publicaciones: la historia del SITRAIC (El Unicornio sindical) y Umbrales de la Central, sobre los treinta años del Grito de Burzaco.

Entre las diversas actividades a lo largo de los 19 días de feria pasarán por nuestro stand, entre otras personalidades, Manuel Callau, Esteban Bayer, Claudia Piñeiro, Atilio Borón, Luis Bilbao, Fortunato Mallimaci, el juez Ramos Padilla, Juan Martín Guevara (hermano del Che) y Daniel Tognetti junto a autoridades de ATE y la CTA Autónoma y una gran cantidad de escritorxs.

La Pastera, el museo sobre el Che Guevara que tiene ATE en San Martín de los Andes formará parte de las ofertas del stand y organizará un encuentro de los museos argentinos sobre el “guerrillero heroico”.

El medio periodístico “Canal Abierto” emitirá entrevistas grabadas en el el stand y organizará actividades mientras que los historiadores Daniel Giorgetti y Leónidas “Noni” Cerutti harán la presentación de sendos libros  sobre la historia del Movimiento Obrero Argentino, entre otras actividades

La cita es en el stand 3232 del Pabellón Ocre en el Predio de La Rural (Av. Santa Fe 4201) a partir del 28 de abril desde las 18 horas hasta el lunes 16 de mayo a las 22 horas. 

Categorías
Noticias

Se concretó audiencia entre ATE y el bloque de diputados ‘Floro E. Bogado’

En el día de ayer, autoridades de ATE Formosa fueron recibidas por el Bloque de diputados ‘Floro E. Bogado’ de la legislatura provincial –integrado por el Diputado Adrian Bogado y las Diputadas Gabriela Neme y Patricia Arguello-. La audiencia se dio en el marco de los pedidos de audiencia que el sindicato local realizó a los cuatro bloques de legisladores que existen el Congreso Provincial, siendo este el primero en recibirlos. En representación de ATE Formosa participaron de la reunión el Secretario General, Néstor Vázquez; el Secretario Adjunto Carlos Villasanti; el Secretario Administrativo, Ramón Orsuza, el Secretario de Comunicación, Fabián Sinsig; y el asesor legal, Dr. José Félix Aguilar.

El titular de ATE Formosa, Néstor Vázquez, sostuvo: “La reunión fue en marco del anteproyecto de Ley de Paritarias Provinciales presentado por nuestro sindicato al Poder Legislativo de la provincia, compuesto por cuatro bloques de diputados. Este bloque, encabezado por Adrian Bogado, es el primero en recibirnos”.

Vázquez además explicó: “Les expusimos las razones de nuestro anteproyecto y explicamos que, a 39 años de la recuperación de la democracia, el Estado formoseño le debe a los trabajadores públicos un ámbito formal de discusiones sobre las relaciones laborales que mantenemos o debemos mantener entre los trabajadores y trabajadoras con el patrón, que en nuestro caso es el Estado. En el Estado nacional y en la mayoría de las provincias existen leyes que obligan al Estado a sentarse a discutir Paritarias con los trabajadores, pero en nuestra provincia ni por asomo la política pensó en esta necesidad de los trabajadores. Esta es una Ley que nos permite a los trabajadores no solo discutir aumentos salariales, sino también las condiciones de trabajo, los horarios, los turnos, las horas extras, los adicionales y/o cualquier otro concepto. De esas discusiones salen los acuerdos que se formalizan en lo que se conoce como Convenios Colectivos de Trabajo, que se realizan en cada sector laboral de acuerdo a su propia realidad”.

Para finalizar, el dirigente manifestó: “Espero que todos los bloques de diputados nos atiendan, entendemos que a casi cuarenta años de democracia hay mucha madurez política y eso significa que, como mínimo podamos, dialogar con nuestros representantes sobre los problemas que tenemos y sobre las posibles soluciones que existen, de eso se trata la democracia”.

Categorías
Noticias

SENASA: Se presentó en la UNLZ la 2° edición del programa detector de materia orgánica

En el playón de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Lomas de Zamora, se presentó ayer la segunda edición del Programa  Nacional de Perros Detectores de Materia Orgánica (Brigada Canina), que es producto de un convenio entre ATE, la Asociación Comunitaria Sur y FOPECAP, y financiada por el INAP.

Por ATE participaron Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización, y Jorge Ravetti, secretario general de ATE Ezeiza. Ambos son trabajadorxs de SENASA.

En la primera edición se entrenó a los perros, que ya pueden verse en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, para detectar materia orgánica y actuar así en el control y prevención de enfermedades zoo-fito-sanitarias. También se capacitó a trabajadorxs de las áreas de Equipaje y Carga. En esta segunda etapa, se avanzará en la implementación de las brigadas en otros aeropuertos.

“Para nosotros es un orgullo, en primer lugar, porque fue una propuesta primigenia de Luis Leppen, que hoy ya no está con nosotros, y era director de la región Metropolita de SENASA y fue director del Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Él veía en la Brigada Canina una posibilidad enorme de avanzar en controles”, expresó Mercedes Cabezas.

En esa línea, la dirigente destacó la importancia que viene teniendo el programa en la prevención de enfermedades zoo-fito-sanitarias, que no paró durante la pandemia, por el contrario, fue esencial en ese período nefasto.

Además, las capacitaciones permiten a lxs trabajadores avanzar en la Carrera dentro de SENASA.

Categorías
Noticias

Paritaria Provincial: Aumento en adicionales y los contratos de obra provinciales

En continuidad de la paritaria provincial, este jueves se llevó adelante una reunión en el ámbito del Ministerio de Economía, en la cual se estableció la suba de adicionales en los sectores más rezagados del Ejecutivo provincial: Salud, auxiliares de educación, Cultura, Comedores Copnaf, Ambiente, y demás sectores de la administración central que no perciben adicionales importantes.

En la reunión, que por ATE tuvo la participación de los compañeros Víctor Sartori y Julio Luján. Este incremento va desde unos 5.000 pesos en compañeros sin funciones de jefatura a unos 7.000 en los trabajadores a cargo de jefaturas. “Entendemos que este es un camino que se inicia para solucionar las disparidades de los ingresos en los trabajadores provinciales”, subrayaron desde el CDP antes de explicar que “aunque falta aún la resolución oficial se estima que el monto ingresará con el salario del mes de mayo.

Por otro lado en la reunión se acordó el incremento de los contratos de obra a 57.000 pesos a partir de marzo, y en 68.000, a partir de agosto.

Además se estableció el incremento en el adicional 130 de cada una de las categorías, con el objetivo de diferenciar el escalafón, los incrementos mayores se aplicarán en las categorías más altas y el aumento del adicional por función de jefatura (código de sueldo 206).

En tanto quedó acordado que en la próxima reunión se convocará a representantes del Ministerio de Salud para tratar los puntos referentes a ese sector.

Categorías
Opinión

Recuperar el 1 de mayo

Nos encontramos ante las puertas de una nueva conmemoración del 01 de mayo, a 136 años de aquel abril de 1886, cuando un grupo de obreros anarquistas lanzaron una campaña en Chicago para lograr las ocho horas de la jornada de trabajo.

Conmemoración de la lucha que implicaba la conquista de una mejor calidad de vida para lxs trabajadores. Por todxs es conocido que el incipiente sistema capitalista desgarraba a la clase obrera a las peores penurias con extendidas jornadas laborales de hasta 18 horas y denigrantes condiciones de vida.

Decían los mártires de Chicago en el fraguado juicio: “En los grandes centros industriales de los Estados Unidos hay mas miseria que en las naciones del viejo mundo. Miles de obreros viven en Chicago en habitaciones inmundas, sin ventilación ni espacio suficiente, dos y tres familias viven amontonadas en un solo cuarto y comen piltrafas de carne y algunos restos de verduras. Las enfermedades se ceban en los hombres, en las mujeres y en los niños, ¿Y no es esto horrible en una ciudad que se reputa civilizada?”

A 136 años, las garras de aquel sistema “donde una clase vive a expensas del trabajo de otra clase” sigue dejando su huella en la mayoría de lxs trabajadores del mundo entero. Con variaciones reconocibles, la esencia es la misma: una clase vive a expensas del trabajo de otra clase, en condiciones cada vez más alarmantes.

En la Argentina, de las estadísticas de Generación del Ingreso que elabora el INDEC, se desprende que “a fines de 2021 mientras el valor de la Canasta Básica Total del promedio del Hogar era de $74.059, el ingreso medio del grupo habitacional integrado por poco más de 4 personas era de apenas $46.712, esto es exhibe una brecha de 36,9%, o dicho de otra manera necesitaba un aumento de recursos de 58,5% para no caer en el estado de pobreza.”

Es decir, lo que a todas voces se siente en la calle: el sueldo (para quienes lo tienen) no alcanza para llegar a fin de mes. Y para quienes no tienen hoy el privilegio de tener un ingreso mensual, sobrevivir en el abismo pareciera la única salida posible.

A fines de abril de 1886, ese grupo de obreros anarquistas, y la campaña por las ocho horas, movilizaron una histórica manifestación de casi 200.000 personas que fueron brutalmente reprimidas.

Los mártires de chicago fueron ejecutados. Sus ideas no.

Mas allá de la lucha por la legalidad de la reducción de la jornada laboral. Lo que garantizó su cumplimiento fue la organización y la lucha de un movimiento obrero organizado.

Por todxs nosotrxs son conocidas las dificultades que atraviesa nuestro pueblo y las consecuencias de la crisis después de la crisis. A veinte años del 2001, los sucesivos gobiernos tambalean y el desencanto produce advertencias sobre nuestro futuro en figuras como Javier Milei o Patricia Bullrich.

Ante ese escenario, nos es necesario retomar la historia del 01 de mayo. Empaparnos de su lucha por la dignidad. “8 horas para trabajar, 8 horas de recreo, 8 horas para dormir”

En todas nuestras asambleas, reuniones, encuentros, a lo largo del país, en todas las conversaciones entre compañerxs, sabemos, decimos, que lo establecido por las leyes del sistema no alcanza para ir mas allá de la supervivencia.

Por eso la propuesta por seguir organizándonos como clase, para transformar estas condiciones, es fundamental. Como así también, el debate y la formación política juegan en ello un rol esencial. Necesitamos de toda nuestra militancia, recuperando la esperanza por una estrategia que consolide la unidad de nuestra clase y nuestras organizaciones para enfrentar los tiempos que vienen. En eso, nuestra ATE y nuestra Central, son herramientas estratégicas para consolidar espacios donde nuestrxs cuadrxs a lo largo y ancho del país discutan la sociedad que queremos.

Debemos recuperar el 01 de mayo del sosiego de feriado y la efeméride, hacia la acumulación de voluntades y acciones que nos conduzcan a luchar, hasta que todo sea como soñamos. Hasta que no haya ningún hogar pobre, ni un pibe o piba con hambre y que cada trabajador y trabajadora sea parte de la riqueza que produce.

Categorías
Noticias

Movilización en Formosa: “el objetivo es recuperar nuestra soberania fluvial y marítima”

Este lunes, diferentes organizaciones sociales, sindicales (ATE y CTAA Formosa entre ellas) y políticas se concentraron en el Mástil municipal de la capital provincial para hacer pública la necesidad de recuperar la soberanía sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay y pedir la derogación del Decreto 949/20 que busca volver a re privatizar y “dejar en manos de las corporaciones privadas el multimillonario negocio”. También pidieron por la canalización del Canal Magdalena para que nuestro país tenga salida soberana al mar.

La concentración ocurrió en el marco de la llegada de un contingente de niños que lleva adelante una “Travesía por la Soberanía del Paraná-Paraguay. Las y los niños pertenecen a la Fundación “Che Pibe” de Buenos Aires, y arrancaron la travesía en la provincia de Buenos Aires, recorrieron previamente las ciudades costeras de Iguazú, Montecarlo, Posadas, Corrientes y ahora Formosa, para luego continuar su recorrido por Resistencia, Santa Fe, Paraná, Rosario y culminar en Plaza de Mayo en una gran convocatoria.

La enorme concentración de más de 1.500 personas se dio este lunes en el microcentro de la ciudad para manifestarse a favor de la “Soberanía fluvial y marítima”, porque “en la actualidad no la tenemos” sostuvieron los organizadores.

La concesión de la Hidrovía a la empresa de capitales Belga JAN DE NUL y al Holding argentino EMEPA SA venció hace un año, y el Decreto 949/20 firmado por el presidente de la nación. “Pretenden volver a llamar a una nueva licitación pública para volver a entregar nuestros bienes por 20 o 30 años más, contra eso nosotros proponemos estatizar dicha empresa y proponemos crear una empresa de gestión estatal que haga el dragado, el balizamiento y cobre los peajes, pero sobre todo se trata de que haga el control real de todo lo que sale o entra por dicha vía, porque todo el mundo sabe el altísimo nivel de contrabando que hay, sobre todo de la soja, pero el estado argentino no lo sabe, o no quiere saberlo parece; con el Decreto 949 pretende seguir garantizando este fenomenal negocio a las grandes corporaciones multinacionales”, sostuvieron en el acto.  

Además los oradores señalaron que “es fenomenal porque solo por medio de simples declaraciones juradas vía on line los buques mercantes declararon un negocio de 53 mil millones de dólares en el 2020, imagínense si existieran controles reales, sobre todo de la soja, cuantos millones y millones de dólares no están siendo declarados  y, por lo tanto, cuantos millones no están siendo recaudados en concepto de impuestos”.

En la misma línea reclamaron una salida soberana al mar, porque “los más de 4.600 buques y/o barcazas mercantes que transitan por la hidrovía cuando llegan al Río de La Plata, entran o salen por el Puerto Nueva Palmira de la República del Uruguay, puerto también concesionado a una empresa privada.  Argentina no tiene salida al mar, para lograrlo necesitamos canalizar el Canal Magdalena, una obra necesaria para conectar el norte con el sur del país”, explicaron.

Por último manifestaron que para que un barco nacional lleve productos del norte al sur argentino, o viceversa, “tiene que pasar por el Uruguay, por aguas extranjeras y pagar un peaje en dicho puerto para volver a entrar a aguas argentinas, lo cual es un despropósito”.  

Entre los principales oradores estuvieron Cristian Castellano de la Corriente Clasista Combativa, Javier Paniagua de la Dignidad Confluencia, el Ing. Carlos Gorleri del Movimiento de Reivindicación Peronista, Juan Giuliano de la Cooperativa SERSANO, Fabián González del Movimiento Dignidad, Blanca Jara del SADOP, Carlos Villasanti de ATE, Antonio Nieva de Barrios de Pie, Beatriz Galeano de la CTAA, Damián Recalde del Partido Intransigente, Luis “Gringo” Báez de la Multisectorial 21F, entre otros. También participaron activamente otros referentes como Jonathan Miers de Peronismo Militante, Julia Francia de la Cooperativa INFOQOM, Laura Díaz Roig de Ciudad Sostenible, Carlos Quiroga del MRP, referentes del Movimiento Teresa Rodríguez, de la 17 de Noviembre, entre otros.

Categorías
Noticias

ATE realizará una jornada de lucha y movilización de las y los trabajadores municipales de la provincia

El próximo martes 3 de mayo la ATE Chaco llevará adelante una jornada de lucha y movilización de las y los trabajadores municipales de toda la provincia. La medida se llevará adelante sin asistencia a los lugares de trabajo, con el fin de visibilizar el conflicto y dar difusión a la situación de precariedad, despidos arbitrarios, y bajos salarios que viven las y los agentes que se desempeñan en las intendencias chaqueñas.

Los reclamos que aúnan la lucha de las y los trabajadores municipales son: reapertura de paritarias urgente, recomposición salarial en todos los municipios que respete el Salario Mínimo Vital y Móvil, la concreción de un Convenio Colectivo de Trabajo que regule a las y los estatales, y tratamiento de aprobación del proyecto del Consejo Provincial de Trabajadores Municipales.

Con respecto a este último punto, el proyecto N° 1516/21, presentado en la Legislatura provincial, plantea la creación de una comisión que involucre intendentes, sindicatos y al Ejecutivo provincial como instancia arbitral. “Nos convocamos para pedir que esta iniciativa se trate pronto y reciba aprobación. El objetivo es conformar un ente regularatorio, que sería una instancia previa a alcanzar un Convenio Colectivo de Trabajo general. No sería vinculante en principio, pero colaboraría para poner un piso de derecho para las y los trabajadores municipales al momento de las discusiones paritarias”, explicó el secretario Adjunto de ATE Chaco, Neri Salazar.

“Entendemos que no se puede seguir sin una clara legislación al respecto, porque en esta situación en cada municipio dictaminan el salario de las y los trabajadores como quieren, ninguno llega al piso del Salario Mínimo Vital. Hay 70 municipios y hay 70 salarios distintos en el Chaco, que a su vez son montos distintos a los que tiene la provincia, cuando en realidad todos y todas somos trabajadores estatales”, sostuvo.

Por su parte el secretario General del CDP Mario Bustamante, manifestó: “Nos guía la pretensión de lograr la equidad y la igualdad salarial. Hay trabajadoras y trabajadores municipales que cobran de básico 10 mil y 15 mil pesos en el interior, con años de antigüedad. Tampoco pueden percibir los aumentos o los bonos que otorga el gobierno provincial. Lo que termina dando por resultado que cada intendente establezca las paritarias a su antojo”.

“Solicitamos también que cuando la Justicia intervenga pueda tomar cursos más agiles que repercutan a favor de las los trabajadores. En nuestra experiencia, los jefes comunales hacen uso y abuso de la instancia de judicialización, casi como un artilugio político para dilatar los tiempos en los casos en los que ejecutan despidos arbitrarios o se conducen con violencia. Y esto afecta a las y los trabajadores en sus derechos básicos, ya que llegan a verse privados de sus ingresos para mantener a sus familias”, agregó.

Categorías
Noticias

ATE presentó en paritarias reclamos por mejoras de condiciones laborales

En el marco de la última audiencia paritaria ATET Mendoza presentó al gobierno reclamos por mejoras en las condiciones laborales de las y los trabajadores de la administración central.

“Además de realizar los planteos correspondientes a la patronal, también presentamos la primera lista de pases a planta y un reclamo general sobre la antigüedad de los trabajadores”, apuntó Roberto Macho, secretario general de ATE Mendoza.

Dentro de los planteos elevados aparecen la categorización y recategorización de trabajadores; permisos gremiales; pases a planta; y el comienzo de la aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) de Administración Central.

“Observamos que los trabajadores que tengan planta y contrato vayan a planta con la aplicación de mayor dedicación en todos los sectores, como así también hablamos de todos los proyectos de Ley de Carrera, que están presentados en la Legislatura, incluida la Licenciatura en Bioimágenes, que también ya está presentada en la Casa de las Leyes”, reveló.

Allí ATE pudo destrabar el tema de los pases a planta, en tanto también avanzó con los últimos trabajadores agregados al listado que configuramos sobre el cambio de régimen salarial de Licenciados en Enfermería.

“Transitamos un proceso para reivindicar el salario de los trabajadores, sin dejar de lado las mejoras en condiciones laborales de todos los sectores que representamos (Salud y Desarrollo Social, IPV, Deportes y toda la Administración Pública Provincial, incluidos los organismos descentralizados y entes autárquicos). Sin dudas, pasarán a planta del Estado los trabajadores que cumplan las condiciones y estén en los listados de ATE Mendoza», aclaró Roberto Macho, antes de indicar indicar que “los compañeros y las  compañeras deben asistir a la sede central de nuestro sindicato, para que podamos sumarlos a los listados que tenemos elaborados. En la última semana de mayo, presentaremos dichos listados para alcanzar la recategorización de los trabajadores, que así lo hayan solicitado”

Asimismo ATE pudo avanzar con una de las reivindicaciones que lleva adelante el gremio tanto a nivel provincial como nacional: pases a planta y respeto por los cupos laborales para trabajadores trans.

“Logramos que, en los primeros días de mayo, Alexia Biancarroso pase a planta, evitando una situación de discriminación, que la patronal reconoció, gracias a la lucha que la Asociación Trabajadores del Estado lleva adelante en todos los ámbitos de trabajo”, especificó Adriana Iranzo, secretaria adjunta de ATE Mendoza y referente del espacio de Mujeres de ATE y CTA Autónoma Mendoza.

En tanto, el 17 de mayo ATE participará de otra audiencia paritaria, en la cual el Gobierno deberá traer respuestas concretas a los diferentes puntos planteados.

Categorías
Noticias

Asamblea repudia el cierre del IPAD

La ATE Córdoba llevó adelante una asamblea frente al ingreso del Instituto Provincial de Alcoholismo y Drogadicción (IPAD) ante el cierre del organismo ordenado por el Gobierno de la Provincia de manera abrupta y sin explicación alguna.

Frente a la supuesta ejecución de obras de refacción que aduce el Ministerio de Salud, desde ATE, UTS, la CTAA Córdoba y organizaciones barriales se puse la voz de alerta, temiendo el posible cierre definitivo de la dependencia y la convocatoria a una asamblea en el lugar.

Posteriormente, las y los compañeros presentes intentaron hacer llegar la protesta hasta las puertas de la Casa de Gobierno, pero el ingreso a las adyacencias de El Panal estuvo bloqueado por la Policía de la Provincia en el Puente de calle Rosario de Santa Fe.

El IPAD es el único instituto de sus característica con que cuenta el Estado provincial para el tratamiento específico de las adicciones y es destino de las derivaciones judiciales de personas con problemas de drogadependiencia, así como el lugar a donde se atienden las y los pacientes vulnerados, integrantes de las familias más pobres de la ciudad de Córdoba.

La sospecha permanente que ronda el IPAD, así como el Hospital Neuropsiquiátrico y el resto de las dependencias de asistencia psiquiátrica del sector, es el que proyecto un emprendimiento inmobiliario para esa manzana, ubicada en un sector estratégico y apetecible para los desarrollistas que tiene el ojo puesto en terrenos fiscales para la especulación inmobiliaria.

En la oportunidad, el secretario General de ATE Córdoba, Federico Giuliani, denunció que “este cierre del IPAD tiene que ver con una política de desguace del gobierno Provincial. Hoy hablamos de la salud, pero también pasa en la Educación, en la Atención Comunitaria en las barriadas. Para este gobierno provincial todo lo que tiene que ver con lo público es objeto de negocio, pero para nosotros y nosotras es un derecho. Las excusas que ponen es un ‘modus operandi’ clásico: cerrado por mejoras. ¿Dónde vamos a ver después las mejoras? Sabemos que es un cierre encubierto y afecta a los pibes y las pibas, a los compañeros y compañeras de los barrios populares, que no solo sufren las políticas de ajuste de este gobierno, sino que también viven el avance de los narcos, de la narcopolicía, de la represión policial, del gatillo fácil, que son víctimas de las adicciones, precisamente, para que no se puedan organizar para cambiar y dar vuelta esta historia”.

El dirigente alentó a no quedarse en la denuncia. “Hay que actuar, celebramos la convocatoria y tenemos que seguir ampliando la cancha, con un llamado abierto y plural para tratar de organizar y planificar la pelea. Nos solidarizamos con las y los trabajadores del IPAD. Sabemos que el gobierno estuvo apretando para que no vengan a este acto. Creemos que la salida es colectiva y no tenemos que dejar que esta institución cierre”.

Por último remarcó cuando el Gobierno Provincial desmanteló el Equipo de Atención Comunitaria de Villa Libertador. “Hay una política perversa de avance sobre lo público y orientada contra la salud mental, incluso en plena pandemia”, cerró Giuliani y recordó a la referente de Abuelas de Plaza de Mayo, Sonia Torres, que recibió un homenaje en ATE durante el Mes de la Memoria: “Sonia nos dijo, con 92 años, que la única lucha que se pierde es la que se abandona. Por eso, a seguir luchando en la unidad en acción para dar vuelta la tortilla”.

Categorías
Noticias

Por amplia mayoría se aprobó la Memoria y el Balance en el 29° Congreso Ordinario de ATE bonaerense

Estatales de toda la provincia de Buenos Aires se reunieron en el camping de SOSBA Ensenada para debatir en el marco del 29° Congreso Provincial Ordinario de ATE bonaerense y 30° Congreso Extraordinario. Las delegaciones comenzaron a llegar durante las primeras horas de la mañana para acreditarse. El Congreso sesionó en nombre de las víctimas de la pandemia y bajo el lema “Construir un Estado que dignifique la tarea de los estatales y que resuelva la tarea de las mayorías populares es el camino a la construcción de una Nación con soberanía, trabajo y producción”.

A media mañana, Oscar ‘Colo’ de Isasi, Secretario General de ATE Provincia de Buenos Aires tomó la palabra al comienzo del día y anunció: “Hoy vamos a discutir lo debatido en las asambleas, en los precongresos. Este será un hecho político y un Congreso fundamental, ya que se trata del más importante del movimiento obrero de la Argentina. Como en la resistencia a Mauricio Macri y a María Eugenia Vidal, al neoliberalismo, y en la lucha durante la pandemia, continuaremos siendo protagonistas”. De esa manera comenzó la jornada y se conformó la comisión de poderes, quienes constataron la presencia de 1.300 congresales de todo el territorio bonaerense dando inicio de manera formal al 29° Congreso Ordinario.

Previamente se emitió un video de la memoria de los últimos tres años –debido a que la pandemia no permitió los encuentros presenciales- y tras ello se pasó a la conformación de la mesa de conducción del Congreso Ordinario, que quedó conformada por Claudio Arévalo (Quilmes), Claudia Rey (Mar del Plata), María Eugenia Bravo (San Nicolás) y Darío Silva (Morón).

En nombre de quienes perdieron la vida en la lucha contra la pandemia, y de quienes militan día a día, comenzó el debate del Congreso de ATE bonaerense bajo el lema “Construir un Estado que dignifique la tarea de los estatales y que resuelva la tarea de las mayorías populares es el camino a la construcción de una nación con soberanía, trabajo y producción”.

MEMORIA Y ACCIÓN

En el marco del Congreso, el Secretario General de ATE Provincia de Buenos Aires, Oscar de Isasi, realizó un balance de lo acontecido en 2019, 2020 y 2021 y delineó los ejes para el futuro. Al respecto, el dirigente planteó: “Tenemos que abordar el tiempo que se viene con sus desafíos y debates. Por eso creo que es muy importante partir de ese 2019 cuando se hizo posible alumbrar el nuevo tiempo. Si hubo derrota electoral del neoliberalismo en las urnas es porque primero lo derrotamos en las calles. Este nuevo tiempo fue alumbrado por la lucha de los trabajadores y las trabajadoras de la Argentina, y sólo si nos sentimos así podremos sentirnos protagonistas. ATE y la CTA-A tuvieron mucho que ver en eso”.

“No sólo nos reconocemos en la lucha como protagonistas, sino que fuimos artífices de los días más gloriosos de la resistencia al macrismo. Sin ATE y la CTA-A no se hubiera transformado el dolor y la angustia. Lo hicimos con unidad y masividad. Al ajuste en los hospitales lo transformamos en protesta y a la protesta en organización en lucha”, ejemplificó.

Y continuó: “Suspendieron Atucha III porque vinieron para frenar la soberanía energética y ahí estuvieron ATE y la CTA-A resistiendo. Hace pocos días logramos la firma de la cuarta central. Quisieron dinamitar el Astillero Río Santiago, y ATE y sus trabajadores y trabajadoras resistimos y convertimos esa pelea en un ejemplo nacional de la disputa contra el neoliberalismo; y hace pocos días atrás se botaron las LICAs”.

“Nosotros no sólo estuvimos en la lucha contra el consenso neoliberal sino que fuimos protagonistas de su derrota. Y vamos por la construcción de poder para ser los artífices de nuestro propio destino”, detalló de Isasi.

En esa línea, recordó: “Fuimos a los lugares de trabajo, estando codo a codo, transitando una pandemia inédita. ATE estuvo en cada uno de ellos acompañando a los compañeros y a las compañeras. Mientras íbamos por el CCT estábamos discutiendo los comités de crisis en los hospitales; y el Ministerio emitió la obligatoriedad de los comités, diciendo que tenían que estar los trabajadores y las trabajadoras gracias a la lucha de ATE”.

“Nos movilizamos por los despidos en el frigorífico Penta, estuvimos en los sectores de trabajo y cuando había que movilizar estuvimos en la calle para enfrentar los momento difíciles. Por eso quiero reivindicar a ATE, a mi CTA-A, a las organizaciones populares. Cómo no voy a estar orgulloso cuando fuimos productores de alcohol en convenio con la UNLP y la Provincia para producir solución sanitizante para hospitales, comedores y poner lo necesario para nuestro pueblo. Fuimos el primer gremio donante de plasma y fuimos protagonistas con centros de vacunación”, agregó el dirigente.

“Transformar la realidad implica protagonismo de la clase trabajadora. Pero en este tiempo tenemos que poner en debate que, así como iniciamos una etapa de reparación de derecho en 2019, el 14 de noviembre de 2021 tras las elecciones cortamos rutas, movilizamos contra el FMI, remarcamos que la deuda prioritaria es la deuda interna. Creemos que así como hay que resistir los embates contra el FMI y los sectores que coinciden con el Fondo, tenemos que luchar para que la Argentina se encamine a mejorar la vida de las mayorías populares. Queremos que este Congreso respalde ese camino, creemos que a la crisis generada por el radicalismo y profundizada por la pandemia se sale con soberanía, trabajo digno y producción sustentable”, explicó el Secretario General de ATE Provincia de Buenos Aires.

De Isasi además reflexionó: “Somos un pueblo de trabajo y lo que falta es empleo bien pago, por eso vamos por trabajo digno; por producción de los argentinos y de las argentinas, producción sustentable; por eso no vamos a permitir la contaminación del Río Paraná y peleamos por la soberanía sobre la vía troncal. Para transformar la realidad, los trabajadores y las trabajadoras tenemos que llevar adelante esa construcción porque somos quienes generamos la riqueza. No queremos ser testigos de la historia, queremos construir con el máximo nivel de unidad del campo popular una propuesta de salida a la crisis generada por el neoliberalismo y profundizada por la pandemia”.

En esa dirección amplió: “Vamos por la recuperación de la vía troncal del Paraná, vamos por la recuperación del litio, por la construcción del canal de Magdalena. En un Estado democrático, participativo y popular los compañeros y las compañeras se organizan y resisten, con solidaridad. Logramos miles de pases a planta permanente en Salud y otros tantos en Educación y Niñez esperan, igual que en la línea 148. Asumimos el compromiso para terminar con el trabajo precario y que pasen a planta permanente todos los compañeros y compañeras que faltan”.

“La formación y la capacitación debe ser un derecho para todos los trabajadores y todas las trabajadoras; que las obras sociales y las cajas jubilatorias que financiamos nosotros estén conducida por los trabajadores y las trabajadoras. En ese camino vamos por modificar la representación en los directorios. Seguiremos la lucha por paritarias libres y sin techo, por el estricto control de precios –porque si eso no ocurre perderemos salario y los formadores de precios nos arrebatarán ingresos-. Pedimos que se convoque nuevamente al Consejo Nacional del Salario”, añadió.

En otro orden, el Secretario General de ATE bonaerense planteó: “La campaña de afiliación será clave. Ser más Seccionales; tenemos que seguir creciendo. Ser mayoritarios es clave para transformar ese crecimiento en elección de delegados y delegadas, que es donde radica nuestro poder a nivel nacional, provincial y municipal. Delegados y delegadas que construyan poder, que defiendan a cada uno de sus compañeros y de sus compañeras”.

“Con ATE sólo no alcanza, por eso tenemos que fortalecer nuestra CTA-A, y la Central es la que podrá poner de pie nuestra estrategia. En agosto tenemos elecciones en la CTA-A, y ese es el desafío que tenemos para continuar con la construcción del dato político hacia un proyecto liberador de la clase trabajadora”, apuntó.

Finalmente, de Isasi sobre la reforma estatutaria reflexionó: “Es imprescindible para definir el ATE que queremos, que necesitamos para los tiempos que vienen. Con mayor participación, con mayor debate y mayor representación, con perspectiva de género, por un ATE cada vez más grande y protagonista”.

PLENARIO

Luego de la intervención de Oscar ‘Colo’ de Isasi, las autoridades responsables de la revisión de cuentas avanzaron con el balance y se dio paso a las intervenciones plenarias donde lxs estatales realizaron su análisis y manifestaron en amplia mayoría la Memoria y Balance.

Entre las presencias se destacó la visita y saludo de Ricardo Peidro, Secretario General de la CTA-A a nivel nacional, quien expresó: “Es un privilegio estar acá, porque una invitación de ATE Provincia de Buenos Aires es un compromiso de estar. Cuando me cruzo con compañeros y compañeras con quienes transitamos reuniones, luchas, compartimos las calles, vemos que necesitamos continuar construyendo el poder necesario por la unidad de la clase trabajadora. Sabiendo que en la CTA-A no somos mayoría pero somos clave en el movimiento obrero”.

El congreso contó con la presencia de autoridades del Consejo Directivo Nacional de ATE, como Mercedes Cabezas, Orestes Galeano, César Baliña y Olivia Ruiz; así como la de Alberto González y Jorge Castro de la CTA-A Nacional. El histórico dirigente de ATE Carlos Custer envió un saludo por el Congreso Provincial; y la jornada contó además con la presencia de autoridades sindicales de organizaciones pertenecientes a la CTA-A bonaerense.