ATE

Categorías
Noticias

La representación de ATE en el Congreso de la CLATE

Encabezados
por el Secretario General, Hugo “Cachorro” Godoy, una nutrida delegación del
gremio, de diferentes puntos del país, participó durante cinco días de los debates y propuestas que se llevaron
a cabo en la ciudad Cartagena de Indias.

En ese
marco, Julio Fuentes, Secretario General Adjunto de ATE, fue reelegido para el
período 2017-2021. Por su parte, Teresa Romero, Secretaria de Formación del
sindicato, asumió el cargo de Secretaría de Formación Alterna; y Horacio
Fernández, titular del Idep, hizo lo propio en la Secretaría de Estudios,
Estadística e Investigación.

Del mismo,
participaron más 120 representantes de 17 países de América Latina y el Caribe,
invitados fraternales de las principales confederaciones y corrientes
sindicalistas internacionales, de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) y dirigentes de Europa, Asia y África.

 

Categorías
Noticias

Congreso de CLATE eligió nuevo Comité Ejecutivo

El Congreso
Cincuentenario de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores
Estatales, que se realiza en Cartagena, Colombia, eligió las nuevas autoridades
para el período 2017-2021.

Asimismo, se
aprobó la incorporación de los siguientes cargos al Comité Ejecutivo: 3°
Vicepresidente/a; Secretario/a Gral. Adjunto/a; Secretario/a de Investigación y
Estadística. La Secretaría de Género pasó a denominarse "de Género y
Diversidad" y se crearon las secretarías alternas de Integración, de
Organización, de Prensa, de Administración y Finanzas; de Género y Diversidad;
de Derechos Humanos, de Estadísticas e Investigación. Se incorporó la
denominación de género a todos los cargos y se crearon las Direcciones de
Pueblos Originarios, Dirección de Pueblos Afrodescendientes, Dirección de
Asuntos LGBTI, Dirección de Trabajadores Migrantes y Dirección de Juventud, las
cuales dependerán directamente de la Presidencia.

Así quedó
conformado el nuevo Comité Ejecutivo:

 

Presidencia:
Julio Fuentes  (ATE-Argentina)

Vicepresidencia
1°: Joao Domingos Gomes dos Santos (CSPB – Brasil)

Vicepresidencia
2°: Herminio Cahue Calderón (SUTEYM – México)

Vicepresidencia
3°: Percy Oyola Paloma (UTRADEC – Colombia)

Secretaria
General: Luis Bazzano (COFE – Uruguay)

Secretaria
General Adjunta: Sergio Arnoud (CSPB – Brasil)

Sec. Ejec.
Sub Regional Andina: Alejandro Silva (FENAMOP – Chile)

Sec. Ejec.
Sub Regional Andina Adjunta: Winston Huamán Enríquez (CITE – Perú)

Sec. Ejec.
Sub Regional Caribe: Roland Hernán Ignacio (ABVO – Curazao)

Sec. Ejec.
Sub Regional Caribe Adjunta: Rafaela Figuereo (UNASE – República Dominicana )

Sec. Ejec.
Sub Regional Centroamérica: René Palomares Parra (SUTEYM – México)

Sec. Ejec.
Sub Regional Centroamérica Adjunta: Mario Montes (AGEPYM – El Salvador)

Sec. Ejec.
Sub Regional Cono Sur: Wagner Souza (CSPB – Brasil)

Sec. Ejec.
Sub Regional Cono Sur Adjunta: Facundo Cladera (ADEOM – Uruguay)

Secretaría
de Integración: Dulce María Iglesias Suárez (SNTAP – Cuba)

Secretaría
de Integración Alterna: Carlos Aramendi (UF – Uruguay)

Secretaría
de Organización: Carlos Insunza (ANEF – Chile)

Secretaría de
Organización Alterna: Teresinha Castro (CSPB – Brasil)

Secretaría
de Prensa: Ibis Fernández (CITE – Perú)

Secretaría
de Prensa Alterna: Olman Chinchilla (FENOTRAP – Costa Rica)

Secretaría
de Formación: Sandra Hortúa Romero (UTRADEC – Colombia)

Secretaría
de Formación Alterna: María Teresa Romero (ATE – Argentina)

Secretaría
de Administración y Finanzas: Hugo Blasco (FJA – Argentina)

Secretaría
de Administración y Finanzas Alterna: Matilde Abín (COFE – Uruguay)

Secretaría
de Género y Diversidad: Angela Riffo (ANEF – Chile)

Secretaría
de Género y Diversidad Adjunta: Delcy Sosa (FENATRASAL – República Dominicana)

Secretaría
de Derechos Humanos: Ana Luz Jiménez (UNTE-SN – Paraguay)

Secretaría
de Derechos Humanos Alterna: Silvana Suero (CONATE – República Dominicana)

Secretaría
de Estudios, Estadística e Investigación: Horacio Fernández (ATE – Argentina)

Secretaría
de Estudios, Estadística e Investigación Alterna: Wilson Roberto Álvarez
(FETMYP – Ecuador)

 

CONSEJO
REVISOR DE CUENTA

 

1° Titular:
Leonel Revelese (Uruguay)

2° Titular:
Marco Antonio Silva (Brasil

3° Titular:
Nelly Costa (Argentina)

1° Suplente:
Horacio Bustamante (Colombia)

2° Suplente:
Oscar Centeno Viales (Costa Rica)

 

CONSEJO
POLÍTICO CONSULTIVO

 

Presidente:
Luis Iguini

Vice-presidente:
Carlos Custer

Víctor de
Gennaro

Víctor
Mendibil

Luis
Fernando de Souza

Jorge
Izquierdo

Marino Silva

Rodolfo
Romero

Eduardo
Esteves

Categorías
Noticias

El 2016 acabó con la peor caída salarial de los últimos quince años

¿Será como dicen los pronósticos que la contracción general
del consumo y de salarios 2016 es similar al año 2002?

Dependiendo de su punto de partida ambas situaciones no son
análogas. Aquella generada por una crisis de deuda y credibilidad acabó con la
implosión de un sistema creado alrededor de la convertibilidad. Este deviene de
un cambio de construcción política entre la era Kirchner y Macri. Así como el
kircherismo se caracterizó por la expansión monetaria y una inflación que en
muchos casos superaba el ingreso de los trabajadores,  la matriz
neoliberal de las políticas de Macri, abiertamente al mercado, impone por su
génesis tener trabajadores pobres y con condiciones laborales endebles.

Dejando de lado que la caída nominal del salario en el 2001
fue general y extrema para el conjunto de la sociedad la del año que concluyó
permite y necesita incluir diferentes variables: para la mayoría de las
consultoras la retracción salarial general superó ligeramente el 7%. Las
diferencias nacen cuando debe evaluarse a los trabajadores del Estado teniendo
en cuenta que hay que distinguir aquí a trabajadores que cumplen funciones para
el estado nacional, para administraciones provinciales y para los municipios.

Los dos primeros datos a considerar son las subas
salariales y la inflación: en promedio de aumento otorgado por los diferentes
estados rondó el 31%, la inflación algo así como el 41%, en las puntas del año.

Para el Observatorio de Derecho Social de la CTA Autónoma
en el caso de los trabajadores dependientes del Estado Nacional, los salarios
básicos correspondientes al Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP) cayeron
en promedio un 8% en comparación con el año 2015.

Estas no fueron las únicas pérdidas salariales de los
últimos quince años.  De hecho la caída
del salario en los trabajadores ha sido una nota común desde el regreso de la
democracia. Las variables salariales durante los 12 años de gobierno kirchnerista
en el poder no han sido muy claras por la intervención realizada en el INDEC.
Sin embargo el 2014 también arrojó una caída muy importante en el salario tras la
devaluación del mes de enero. Un trabajo del Observatorio estimó que la caída general
del salario en aquel año fue casi del 4%. Las otras retracciones salariales
manifestadas durante el kirchnerismo fueron las del los años 2008, 2011 y 2013.

 

 

Mayor complejidad
entre provinciales y municipales

Cuando empiezan a medirse los salarios de los estados
provinciales y municipales todo empieza a complejizarse. Primero debe tomarse
en cuenta que en general los salarios de los trabajadores de las
administraciones provinciales y municipios son bastante más bajos que los
pagados por el estado nacional. Una segunda variable son los aumentos estimados
en la canasta familiar según la región.

La radiografía de las regiones no es uniforme. El NOA y el
NEA tienen salarios más bajos que en el Sur del país, pero los costos de la
canasta familiar en la región sur superan ampliamente los costos del norte.

En las provincias del NOA y NEA los salarios de un
trabajador del estado provincial promedian los 11.000 pesos y la canasta
familiar llega casi a los 18.000 pesos. Según propias fuentes estatales la
caída del salario llegó a 13 puntos.

Ahora la brecha se amplía cuando se incorporan a los
trabajadores municipales, en la mayoría de las comunas que incluyen esta
regiones los trabajadores pueden bordear los 8.000, es decir casi el límite
para no caer debajo de la línea de pobreza, pero hay tantas otras que pagan
salarios muy por debajo. Es así que la ATE de Formosa denunció que hay
trabajadores de municipalidades del interior provincial que perciben salarios
por 3.500 pesos; en otras se denunciaron salarios de 5.000 pesos.

Aunque este último grupo hubiera tenido una corrección
salarial muy superior a la media (póngase si se quiere un 100%) en términos
monetarios esta alza no hubiera compensado la suba habida en los productos de
primera necesidad ni de servicios. Por el contrario la pérdida de la masa salarial
real estaría muy por encima, lejana, de ese 8% que tuvieron los estatales
nacionales.

Para la región Sur hay una histórica pelea entre lo que se
percibe de ingresos y el costo de vida. Pelea que cada vez es más desigual. Se
estima que en los centros urbanos patagónicos a diciembre el costo de vida
orillaba los 22.000 pesos mensuales (en zonas más rurales y lejanas a las
capitales provinciales llegaba a 26.000 pesos). Sin embargo es casi imposible
que el salario de un trabajador estatal, sea provincial o municipal, se acerque
a esta suma.    

A esta situación hay que aportarle datos propios de ATE que
suman nuevas problemáticas: las crisis financieras de las provincias de Santa
Cruz y Tierra del Fuego. Esto diluyó aún más el ingreso de los trabajadores estatales.
En la primera, la conflictividad sectorial se llevó todo el año y los primeros
dos meses de este 2017 y parece no tener fin con un gobierno en virtual
bancarrota. En Tierra del Fuego el aumento salarial provincial apenas llegó al
9% y ese ajuste a la baja en los salarios fue controlado por el Ejecutivo
mediante la total judicialización que impuso a todas las protestas sociales que
vinieron de parte de los agentes activos y pasivos que cumplen funciones para
el estado fueguino.  

Para dimensionar el cuadro de gravedad que atenta contra
los estatales de la región se puede tomar como referencia un reciente informe
del INDEC en el que se asegura que la pobreza en la Patagonia se multiplicó por
7 en los últimos 3 años.

El primer año del gobierno de Macri no sólo dejó una brutal
caída general del salario, también se complementó con el aumento de la
desocupación donde el área estatal fue la principal afectada.

Transitado los dos primeros meses del 2017, los pasos dados
por el gobierno que encabeza María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos
Aires (avalados en su totalidad por el gobierno nacional)  y la
eliminación de la paritaria nacional al sector docente, presuponen imponer un
nuevo techo. El tope en las remuneraciones es del 18%.

Sin embargo las nuevas y generalizadas subas en los
servicios públicos (luz, gas, agua, transporte e inmobiliarios), la
transferencia de empresas estatales al sector privado, como se está dando en el
área nuclear, y la eliminación de programas sociales que venían desarrollando el
Estado, están avisando que las políticas de empobrecimiento y entrega Macri
siguen por su camino trazado.   

 

Categorías
Noticias

Las auxiliares de educación ganaron la pelea

El jueves 23 en horas de la noche se realizó en la sala de situaciones de la Municipalidad de Pico Truncado la rubrica del Convenio Integral de Limpieza para el año 2017, mediante el cual se dio por concluida la extensa medida de fuerza protagonizada por los trabajadores auxiliares de la educación de los diversos establecimientos educativos de la localidad, nucleados en ATE. 

Representando al gobierno
provincial, estuvo presente el Dirección Regional de Educación Zona Norte del
CPE, Alejandro Maidana. Por parte del municipio, participó el concejal Lucas
Chacón (a cargo de la Intendencia), el Secretario de Gabinete Sebastián
Georgión, y el Secretario de Gobierno Juan Carlos Galaz. Representando a los
trabajadores, analizaron el documento la Secretaria General Alba Curaqueo, el
Gremial Rodrigo Britez, y dos integrantes del grupo de auxiliares.

Finalmente, se logró la
reanudación del Convenio Integral de Limpieza, con la actualización de los
montos a percibir equiparados a un agente categoría 10 del escalafón
provincial. De esta manera, se logró poner fin a una medida de fuerza que se
extendió casi desde principios de año, y que demandó distintas modalidades de
protesta para visibilizar la situación.

Fueron casi dos semanas en
la ruta provincial N°12, complementadas con instancias previas de reclamo en
distintas dependencias municipales y provinciales. “Se agotaron todas las
instancias”, manifestaron desde la Ate antes de decidir apostarse en el acceso
norte de la ciudad. Soportaron temperaturas extremas de frío y calor, durmiendo
en la ruta. Estuvieron junto a sus hijos, teniendo en cuenta que la amplia
mayoría son mujeres, madres, sostenes de hogar. Y lograron su objetivo de
continuar con sus puestos de trabajo.

Ya consumado el acuerdo,
Curaqueo ratificó el reclamo por la situación de los 5 integrantes de la
Cooperativa 18 de Julio, que prestan servicios en el Colegio Industrial N°2
desde el mes de Septiembre, y todavía no han percibido un solo mes de sueldo.

Respecto a ello, Maidana
manifestó que se está avanzando en los trámites administrativos para el
reconocimiento de los meses trabajados.

Con el documento en mano,
los referentes de la Ate se hicieron presentes en la Ruta Provincial N°12,
donde una multitud de trabajadores esperaban con ansias el resultado del
encuentro. El resultado fue recibido con algarabía.

“Es un premio a la lucha”
manifestó el Secretario Gremial Rodrigo Britez. “Pedimos disculpas a los
vecinos por las molestias ocasionadas” puntualizó la Secretaria General Alba
Curaqueo, agradeciendo el acompañamiento tanto de la comunidad como de
distintas instituciones intermedias, fundamentalmente luego de que en la
jornada anterior surgiera la amenaza de desalojo por parte de las fuerzas
policiales, tras la orden emitida por el Juzgado N°1, a cargo del doctor Cimini
Hernández.

Posteriormente, se dio
inicio a una peregrinación por las calles de Pico Truncado, para compartir con
la comunidad el logro, que permitirá al grupo de auxiliares reincorporase a sus
puestos de trabajo la próxima jornada hábil, y a los vecinos de la localidad,
volver a circular por las rutas con normalidad. 

Categorías
Noticias

Reclamo salarial en la Municipalidad de Caucete

Trabajadores
de la ATE en el municipio sanjuanino de Caucete llevaron adelante una medida de
fuerza en reclamo de un aumento salarial y por la equiparación salarial para trabajadores
de diferentes categorías.    

La medida
de este viernes, que contó con el apoyo del CDP, junto a los trabajadores
nucleados en ATE para pedir una suba salarial del 40%, porcentaje que está en línea
con el aumento de la inflación el año pasado.

El
personal municipal también exige la equiparación salarial entre las categorías
15 y 16. En la actualidad el salario básico de la categoría 15 es de 3.100
pesos mientras que la 16 llega a 7.000 pesos.

“No es
justo que entre una y otra categoría haya una diferencia superior al 100%”,
señalaron los trabajadores de ATE en Caucete, antes de agregar que “hoy no
somos muchos, pero dimos el puntapié inicial, ahora esperamos que los
compañeros vayan perdiendo el miedo y se sumen a nuestro reclamo”, culminaron.   

Categorías
Noticias

24F: El día que los estatales llenaron la Plaza

El 24 de febrero de 2016,
como nunca antes en su historia, la histórica Plaza de Mayo se convirtió en la
Plaza de los estatales, cuando más de 50.000 trabajadores bonaerenses y
porteños de ATE y otros sindicatos de trabajadores del Estado, junto a
innumerables organizaciones sociales y políticas, le dijeron basta a las
políticas antipopulares del gobierno de Cambiemos cuando aún no alcanzaba los
tres meses de gestión.

 

Ese día, desde la mañana miles
y miles de pecheras verdes de ATE se entremezclaron con banderas e
identificaciones de los médicos de la Federación de Profesionales de la Salud (FESPROSA y CICOP),
los profesores universitarios de la CONADU
Histórica
, los docentes de la Federación Nacional
Docente (FND) y los judiciales de la Federación Judicial
Argentina (FJA) en una concentración que desafiaba el calor sofocante y
presagiaba una jornada inolvidable.

 

Una enorme bandera de
arrastre con las consignas y los nombres de los convocantes fue la cabecera de
una columna que parecía no terminar nunca y que llenó la histórica plaza con
banderas argentinas, de los pueblos originarios, de agrupaciones sindicales y
gremios solidarios, partidos políticos e incontables sectores del Estado
nacional, la provincia de Buenos Aires y el gobierno porteño. Globos aerostáticos,
paraguas, carteles, murgas y los infaltables bombos y redoblantes daban marco a
una movilización impresionante que se constituyó en el primer grito fuerte de
protesta a las políticas del gobierno de Macri y de otros mandatarios,
provinciales y municipales de distintos colores políticos.

 

Desde el escenario montado
a la altura de la pirámide, el secretario general de ATE Nacional, Hugo
Cachorro Godoy habló de la felicidad, en medio de tantas angustias generadas
por los despidos, que daba la unión de los estatales movilizados en todo el país
y la solidaridad de tantos sectores políticos y gremiales.

 

“Modernizar no es sinónimo
de despidos, salarios de hambre y precariedad laboral. Lo que hay que hacer es
construir un Estado democrático y solidario al servicio del pueblo argentino”
señalaba Godoy desde un escenario colmado de dirigentes de ATE y los gremios
estatales de la CTA Autónoma
acompañados por estibadores portuarios, periodistas de SIPREBA, trabajadores de
Cresta Roja, ferroviarios, telefónicos, empresas  autogestionadas, organizaciones
territoriales, ambientales y de derechos humanos.

 

“Hoy venimos a decirle al
presidente Macri, a los gobernadores y a los intendentes que no vamos a
permitir ningún despido más y que esta capacidad de pelea, de solidaridad, de
organización y de unidad se va a multiplicar si no se abren las paritarias, si
no se termina con la precariedad laboral, si no se logran aumentos dignos y si
no se logra la recuperación de todas y todos los trabajadores despedidos”
redondeó su discurso el secretario general de ATE ante el estruendo de los
petardos y el humo verde de la bengalas.

 

Pidiendo a gritos que
miles de trabajadoras y trabajadores de los gobiernos nacional, provinciales y
municipales sean reincorporados y no despidan a nadie mas, las cerca de 50.000
personas que en la ciudad de Buenos Aires coparon la Plaza de Mayo, así como en
cientos de plazas y esquinas de las principales ciudades argentina, se
desconcentraron pacíficamente con el único “protocolo” al que respondían:
seguir con la lucha hasta alcanzar los objetivos.

 

Un año después de esa
gesta histórica, de siete paros nacionales más y de innumerables medidas de
fuerza para frenar el achique del Estado, la lucha continúa.

 

El próximo 6 y 7 de marzo
los estatales saldrán nuevamente a las calles contra el techo salarial y en
defensa de los Convenios Colectivos, para evitar nuevos despidos y seguir
reclamando por la reincorporación de todos los compañeros injustamente despedidos,
contra la precarización laboral y por el derecho de los trabajadores
municipales a tener salarios por encima del Mínimo, Vital y Móvil.

 

Ansiosos de repetir la
gesta y pararle la mano a un gobierno que no se cansa de atentar contra los
derechos de los trabajadores. 

Categorías
Noticias

ANSES: ATE logra la reincorporación de la trabajadora despedida

La ATE- Río Negro firmó un acta que pone fin al fuerte conflicto que se había
desatado en las oficinas de la Administración Nacional de la Seguridad Social
(ANSES) de General Roca, luego de conocerse el despido de una
trabajadora de planta permanente que se encuentra haciendo uso de una licencia
por enfermedad. En representación del sindicato encabezó las negociaciones
el propio Rodolfo Aguiar,
mientras que las autoridades del organismo otorgaron poder de representación al
Director de Relaciones Gremiales e Institucionales, Francisco Bosch.

Tal como
consta en acta, las partes acordaron
la inmediata reincorporación de la trabajadora, la liquidación por planilla complementaria de
todos los salarios caídos, la conformación -en los próximos 15
días- de una Junta Médica integrada
por peritos de parte, que deberá funcionar en al ámbito territorial de la
Regional Sur 1 de ANSES (Neuquén) y la no existencia de sanciones para la totalidad de los empleados
que participaron del paro de 48 horas.

"Este
es un gran triunfo de los trabajadores. No se hubiera logrado firmar un acta
tan beneficiosa sin la contundencia que tuvieron los dos días de paro y las
protestas. También tenemos que valorar que las autoridades nacionales del
organismo hayan priorizado una salida pacífica y a través del diálogo para el conflicto",
manifestó Rodolfo Aguiar, Secretario
General de ATE y CTA Río Negro y agregó: "En estos días volvimos a
demostrar que los trabajadores no somos un número, somos seres humanos con
derechos que deben ser respetados. Tenemos que felicitar a todos los empleados
de la ANSES por el compromiso gremial demostrado y agradecer el acompañamiento
recibido desde todo el país".
 Desde ATE se festejó la
reinstalación de la empleada luego de dos días de paro y fuertes protestas que
se habían extendido a otras sedes rionegrinas de la ANSES, existiendo momentos
de alta tensión a partir de la orden de desalojo emitida por la Justicia y el
despliegue de un fuerte operativo de la Policía Federal. 

Categorías
Noticias

La CLATE convocó a su Congreso Cincuentenario en Colombia

Con la
presencia de más 120 representantes de 18 países de Latinoamérica y el Caribe e
invitados fraternales de las principales confederaciones y corrientes
sindicalistas internacionales, de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) y dirigentes de Europa, Asia y Africa, la Confederación Latinoamericana y
del Caribe de Trabajadores Estatales realiza del 24 al 27 de febrero de este
año, en la ciudad de Cartagena de Indias, su Congreso General. Esta importante
convocatoria coincide con el 50 aniversario de la fundación de la
Confederación, el 25 de febrero de 1967 en la localidad argentina de
Chapadmalal.

Este Congreso Cincuentenario contará
con un programa formal de funcionamiento de ésta, la máxima instancia
organizativa de la CLATE, donde además se elegirán las nuevas autoridades del
Comité Ejecutivo para el período 2017-2021. Argentina, Brasil, Uruguay, Chile,
Paraguay, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Costa Rica, Puerto Rico, El
Salvador, República Dominicana, Cuba, Curazao, Guatemala y México son los
países miembro que estarán presentes, a los que se suma por primera vez un
representante invitado de la Central Obrera Boliviana (COB), del sector de de
la salud pública. En este Congreso se tratará el pedido de incorporación de una
organización de estatales de la República de Haití, la Confederación de
Trabajadores/as de los Sectores Público y Privado de Haití (CTSP).

El congreso contará con la presencia de
Carmen Benítez de la oficina latinoamericana de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT); Víctor Báez, secretario general de la Confederación Sindical
de las Américas (CSA); la Internacional de Servidores Públicos (ISP) con un
mensaje en video del Secretario de la Regional Interaméricas, Jocelio Drummond
y por la regional ISP Juan Diego Gómez Vázquez; la Federación Sindical Mundial
(FSM) con la presencia de la dirigente de la Central de Trabajadores de Cuba
(CTC), Rosario Rodríguez Remón; y dirigentes del Encuentro Sindical Nuestra
América (ESNA).

En el caso de las delegaciones
internacionales de otros continentes estarán presentes Javier de Vicente de la
FEP -USO (Unión Sindical Obrera España) (USO) y Xose Carlos Crespo Santiago de
la Confederación Intersindical Galega (CIG); Mara Erdelj y Vladislav Jevtovic
de BOSFOSS (Serbia); José Joaquin Laurindo de la UNTA-CS de Angola; y Milkyung
Ryu de la central KCTU de Corea.

 

Conferencia Internacional “La ofensiva
del libre comercio en América Latina y el Caribe”

 

En el marco del Congreso Cincuentenario
se realizará una Conferencia Especial denominada: “La ofensiva del libre
comercio en América Latina y el Caribe”, en la que disertarán destacados
referentes internacionales en la temática. Ellos son:

* Déborah James, directora del Centro
de Investigación de Economía y Política (www.cepr.net) con sede en Washington,
EE.UU. y forma parte de la ONG "Nuestro mundo no está en venta"
(OWINFS), red mundial de organizaciones, activistas y movimientos sociales abocados
a combatir los acuerdos de comercio e inversiones que promueven la
globalización orientada por las transnacionales y benefician a las empresas más
poderosas del mundo a costa de los pueblos y el medio ambiente. Especialista en
Tratados de Libre Comercio, en particular el TISA (Acuerdo sobre el Comercio
Internacional de Servicios).

* Horacio Fernández, director del
Instituto de Estudios sobre Estado y Participación (IDEP) de la Asociación
Trabajadores del Estado (ATE) de Argentina.

* Antonio Elías, director técnico
del 
 Instituto de Estudios Sindicales Universindo Rodríguez (INESUR) de
la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) de
Uruguay.

* Jorge Enrique Robledo Castillo,
senador de la República de Colombia por el Polo Democrático Alternativo elegido
por voto popular. Robledo se ha caracterizado por ser uno de los miembros de la
oposición más críticos con el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe y el
actual presidente Juan Manuel Santos y ha liderado desde su partido la
oposición a los Tratados de Libre Comercio entre Colombia y diferentes
potencias mundiales.

 

Programa de las jornadas

 

La primera jornada de recepción de las
delegaciones internacionales el viernes 24 contará con una recepción especial
organizada por la organización miembro local, la Unión de Trabajadores del
Estado y de los Servicios Públicos de Colombia (UTRADEC-CGT), presidida por
Percy Oyola Palomá, que denominaron "Noche blanca por la Paz".

El Congreso Cincuentenario se inicia el
sábado 25 con la presentación de la memoria de gestión 2012-2016 a cargo del
presidente de la Confederación, Julio Fuentes. Luego del informe por país de
cada una de las organizaciones miembro, se realizará un evento especial de
conmemoración del Cincuentenario de la organización. Para ello se contará con
la presencia de fundadores como Carlos Custer (Argentina), Luis Iguiní
(Uruguay) y en representación de Tucapel Jiménez Alfaro (Chile), su hijo
Tucapel Jiménez Fuentes; y de dirigentes históricos como Rodolfo Romero,
Eduardo Estevez, Jorge Izquierdo, Angelino Garzón y Wilson Borja.

Categorías
Noticias

"El salario nunca puede ir detrás de la inflación"

Trabajadores y trabajadoras del Estado nucleados en ATE Rosario
marcharon hoy desde Plaza 25 de Mayo hasta Plaza San Martín junto a los
compañeros de SIPRUS y AMSAFE exigiendo por salarios y condiciones de trabajo
dignos. La medida se enmarca en lo que será un Paro Nacional de 48HS, que
tendrá lugar el 6 y 7 de marzo, y el Paro de Mujeres del 8 de marzo..

Ya
frente a la Sede local del Gobierno provincial, el Secretario General de ATE-Rosario,
Raúl Daz, recordó que “el viernes (por el Paro Nacional del 24 /02/16) se
cumple un año de aquella jornada en la que los estatales -en unidad de acción,
lucha y organización- dijeron no a la extorsión del gobierno nacional de que
cada sindicato se apretara sus zapatos para cambiar salario por trabajo. Y le
dijeron que no porque sabían que en el porvenir había un ajuste desmedido que
hoy toda la población reclama que termine, ya que así se hace muy difícil
vivir”.

Daz
lamentó luego la falta de memoria del Gobernador de Santa Fe, Miguel Lifshitz,
quien presentó como novedad la “cláusula gatillo”: “Ya hubo otros acuerdos
paritarios con cláusula gatillo, y nunca se cumplió. El salario nunca puede ir
detrás de la inflación, porque nunca se termina de recuperar lo perdido, que de
agosto de 2015 a diciembre de 2016 ya ronda los $25.000 de pérdida de salario
real”.

“Volver
a esto es mostrarle una vez más a los trabajadores que el acuerdo paritario se
fija en bajos porcentajes, pagos en cuotas, desentendiéndose de lo bajo que
están los salario, las asignaciones familiares, y lo que se paga por ayuda
escolar para los trabajadores que tienen hijos en escuela primaria”.

El
referente de la seccional local de ATE saludó el plan de lucha conjunto de
estatales, docentes y trabajadores de la salud “que tendrá su continuación el 6
y el 7 de marzo con el Paro Nacional de ATE, y el 8 con el Paro de Mujeres”:
“No vamos a dejar que nadie pierda sus derechos. Nosotros si tenemos memoria, y
la vamos a llevar a la calle”.

Categorías
Noticias

YCRT acordó revisar los casos de los trabajadores despedidos

Así lo
anunció el delegado normalizador de ATE- Río Turbio  Cristian Oliva, quien acudió a la reunión de
ayer en el Juzgado de Instrucción Penal de Río Turbio. El corte de la Ruta
Complementaria Nº 20 continuará hasta entonces, aunque se abrirá media calzada
para conceder el paso de los vehículos. “Si avanzamos fue por la medida de
fuerza y por las tratativas que tuvimos a nivel local y nacional, sino no
hubiera cambiado nada”, resaltó.

La reunión pautada para este miércoles se llevó a cabo
sin la presencia del interventor Omar Zeidán, quien se encuentra en Buenos
Aires. En representación de la empresa asistieron el gerente de Operaciones
Miguel López con un asesor legal, mientras que por ATE participaron Juan Pablo
Barrera, Daniel Guanca, el secretario de Asuntos Provinciales del Consejo
Directivo Nacional Ernesto Contreras y un asesor letrado. Pasadas las 10 horas,
el titular de la comisión normalizadora llegó al Juzgado de Instrucción Penal
para formar parte del encuentro, que tuvo una extensión de más de ocho horas.
Así mismo, el intendente Atanacio Pérez Osuna estuvo en la sala, aunque como
oyente.

A la salida del juzgado, Oliva habló con los medios y,
además de haber criticado la ausencia del interventor, señaló que se buscó
establecer un diálogo entre las partes y que la empresa se comprometió ante la
justicia revisar 21 casos de los 79 cesanteados, debido a que los
representantes admitieron la posibilidad de haber cometido errores
administrativos. Sumado a esto, se acordó la apertura de media calzada de la
Ruta Complementaria Nº 20 para permitir el paso de los vehículos hasta el 6 de
marzo, día en el que la conducción del yacimiento tendrá que resolver el
conflicto. “Queremos reunirnos nuevamente con el ministro Juan José Aranguren
porque estamos viendo algunas situaciones con las que no estamos de acuerdo”,
agregó.

“La jueza ha sido muy directa, es importante que se
haya tomado una decisión y que haya intimado a la Intervención a prestarse al
diálogo. Nosotros hablamos con los compañeros en el piquete y les comunicamos
los resultados de la reunión. Este panorama se tiene que solucionar entre el 3
y el 6 del mes próximo. Creo que el avance en general ha sido por la medida de
fuerza y por las tratativas que hemos tenido a nivel local y nacional, sino no
hubiera cambiado nada”, subrayó.

Si bien fue positivo el contacto entre las partes, el
dirigente remarcó que “esto no es una solución, sino una instancia previa”.
“Vamos a seguir en el piquete, escuchando propuestas hasta el 6 de marzo.
Estamos abiertos al diálogo, lo dejamos claro. Esto continúa, queremos que se
reincorporen los compañeros”, afirmó. A la vez, contó que pudo hablar
telefónicamente con el diputado nacional Eduardo Costa sobre lo que está
sucediendo en Río Turbio: “Le pedí que interceda y que hable con el
interventor. Hubo una citación por parte de la Justicia, y aún así, no vino”.

Con respecto a la reunión que convocó la Intervención
para hoy a las 15 horas en Río Gallegos, Oliva indicó que se comunicó con los
referentes de los otros tres sindicatos y adelantó que no se presentarán. “No
podemos ir porque no vemos una solución concreta”, sentenció.

Para cerrar, aseguró que la comisión directiva
nacional tendrá presencia en Río Turbio hasta que se llegue a un entendimiento
con los responsables de YCRT. “Esperamos una respuesta, pero hasta entonces,
seguiremos en la calle”, finalizó.