Mes: junio 2016

Los efectivos comenzaron a llegar al lugar a las 6 de la mañana. A las 7 negaron el ingreso a los compañeros de ATE, y a las 8:30 se hicieron presentes en el lugar el Comisario Aguila y el Subcomisario Chacon con la orden de desalojo dictada por el Juez Carlos Navarrete.
Los trece compañeros que se encontraban en el interior del establecimiento se retiraron de forma pacífica evitando así enfrentamientos con los uniformados. Previo a que los compañeros se retiraran, la Delegada Mayorga, acompañada de otra trabajadora, el Subcomisario Chacon y la Vicedirectora de la Escuela Primaria N° 80 realizaron un recorrido por el establecimiento para constatar que el edificio estaba en buenas condiciones.

El primer expositor,
Julio Urien -Teniente de Fragata (retirado), ex Presidente de Astilleros Rio
Santiago y Presidente de la Fundación Cultura del Agua- analizó la situación de
las Fuerzas Armadas (FF.AA.) desde el retorno a la democracia en 1983 hasta la
fecha. En este sentido señaló retrocesos, como la desarticulación de sectores
productivos durante la década del 90´ (Fabricaciones Militares, por ejemplo) y
la falta de un avance en la reestructuración de las Fuerzas en sí. Y a su vez destacó
progresos tales como la conducción civil y política de las FF.AA., y el avance
en un trabajo conjunto con Fuerzas Armadas de otros países en la región.
Por otra
parte, y ante la carente hipótesis de conflicto regional, caracterizó al modelo
de defensa argentino como –valga la redundancia- defensivo (en contraposición
al ofensivo, de otros períodos históricos).
El Presidente
de la Fundación Cultura del Agua también remarcó -a su entender- que durante la
última década se habría dado una progresiva integración de las FF.AA. con la
sociedad civil. En esta línea, destacó la utilización de efectivos militares en
tareas de rescate y apoyo, por ejemplo, en catástrofes naturales.
Según Urien,
el alineamiento ideológico-económico-político con Estados Unidos (EE.UU.) de la
actual gestión implica, como contrapartida, un riesgo para el pueblo argentino.
El disertante dejó en claro que dicho acercamiento tiene como trasfondo una
disputa por los recursos naturales.
En segundo término
habló Gustavo Lahoud –Licenciado en Relaciones Internacionales e integrante del
Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP). “En la actual configuración
de tensiones a nivel global, está claro que lo que está en disputa son los bienes
naturales”, comenzó. Luego añadió que, al día de hoy – y como consecuencia de
una sobreexplotación-, se avizora un horizonte muy limitado en cuanto a la explotación
de recursos carboníferos convencionales (petróleo, gas).
“Este modelo
capitalista se basa en la sobreexplotación de recursos a gran escala, lo que se
ha profundizado durante los últimos 15 años. Sin embargo, tanto los países
desarrollados o los denominados en vías de desarrollo hoy se encuentran con una
limitación muy grande respecto de su disponibilidad”, afirmó Lahoud. Ante dicha
demanda, refirió el integrante de IPyPP, las estrategias de dominación que las
grandes potencias aplican en la actualidad -en detrimento de otroras intervenciones
militares directas- están vinculadas al control económico financiero de las
naciones periféricas.
Hacia el
final de su intervención, y en la misma línea del peligro latente planteado, Lahoud
lanzó: “Debemos dar una política de ocupación del territorio, pero de forma
eficiente y con un control civil y político. Sin embargo, se trata de un
desafío regional, no solo de una nación”.
El último
orador fue el ex titular del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI),
Enrique Martínez, quien puso el eje en la necesidad de repensar la orientación
en el desarrollo de la ciencia y técnica: “No discutimos al servicio de quién está
el desarrollo tecnológico. Hoy la hegemonía es del capital y no del trabajo, y
esto es lo que debemos revertir. La investigación y desarrollo de tecnología
tiene que estar al servicio de la producción popular”.
Según
explicó Martínez, durante los gobiernos kirchneristas no existió una modificación
de la lógica del trabajo como mercancía, así como tampoco en términos
cualitativos del paradigma científico: “A mi entender fue un Gobierno que
intentó mejorar la calidad de vida de la gente, aun sin modificar las
estructuras. Sin embargo, no se discutió al servicio de quién está el
desarrollo tecnológico”.
El ex
titular del INTI contó que, junto a un grupo de investigadores, están buscando
impulsar un proyecto de Ley que grave un impuesto extraordinario a las grandes
ganancias (empresas que facturen por encima de los 50 millones de pesos), para con
estos recursos lograr financiar iniciativas científicas que beneficien a
productores populares.

Hoy
a la mañana se llevó adelante la tercera mesa de debate sobre el Estado en el
Siglo XXI en el anfiteatro Eva Perón de ATE. Estuvo coordinado por Ramón Gómez
Mederos, Secretario Adjunto de la CTA San Juan, periodista y miembro del
Observatorio Medioambiente y Salud del Instituto de Investigaciones de ATE (IDEP).
Contó además, con la participación de cuatro especialistas.
Entre
ellos, Sebastián Pinetta, integrante de la ONG Bienaventurados los Pobres (BEPE),
quien desarrolla su trabajo en la provincia de Catamarca. “Es tan grave
eliminar las retenciones a las mineras como haberles cedido territorio durante
los últimos doce años”, dijo al justificar la línea de continuidad y
profundización del modelo extractivista, que incluye a los gobiernos del Frente
para la Victoria y Cambiemos.
Pinetta
precisó que el extractivismo implica el desplazamiento de campesinos para
extender territorialmente el agro negocio, desmonte mediante. “Durante los
últimos dos años, se arrasó con una extensión similar a 124 ciudades de Buenos
Aires”, informó.
La
verdadera grieta, para él, es la que existe en todos los países capitalistas
colonizados. Puso como ejemplo a la provincia de Santiago del Estero, donde
existen 300 casos de disputa entre organizaciones campesinas y empresas.
“¿Mayor
capacidad de consumo implica ampliar derechos?”, se preguntó. “Creíamos que el
crecimiento es sinónimo de éxito, pero el crecimiento es la anestesia para
amputaciones de nuestro territorio”, metaforizó.
Pinetta
indicó por último que no se puede pensar el Estado del siglo XXI con añoranzas
del siglo XX: “Hay cuerpos que pueden contarlos lo que nos sucedió. ¿De qué
sirve armar una cooperativa minera y no discutir el paquete productivo?”.
Radiografía del modelo
El
director del Doctorado en Desarrollo Económico de la Universidad Nacional de
Quilmes, Fernando Porta, radiografió la estructura productiva argentina. La
definió como hacedora de commodities, bienes de baja calidad y servicios en
manos de grupos locales que, asimismo, son filiales de empresas multinacionales
que, en el mundo, tienen poco dinamismo.
En
este sentido, la caracterizó de predatoria, “ya que sobrevive sobre la presión
ejercida para mantener una tasa de desempleo estructural alta con un piso del 7%, salarios bajos y una tasa
de informalidad promedio del 40%, incluso en sectores formales”.
Para
Porta, salir de esta estructura “inevitablemente productora de crisis” requiere
un cambio sobre el que “no tenemos libertad de márgenes”, un contexto
internacional determinado y una estrategia no compartida con las fracciones
industriales locales.
“Creo
que la intervención del Estado puede dirimir esta tensión, en un esquema de
niveles de producción y salarios altos”, sintetizó.
La alimentación en el ojo de la tormenta
Por
su parte, la Coordinadora de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la
UBA (CALISA), Miryam Gorban, apuntó contra el gobierno de Cambiemos. Primero,
dio por sentado que el hambre tiene que
ver el precio de los alimentos, los salarios y la tasa de empleo. “¿Cómo puede
sostenerse un plan de Hambre Cero con despidos, inflación, alza de precios y
tarifas”, se preguntó después.
Gorban
vinculó la problemática alimentaria a la crisis energética y ambiental. Según
ella, las tres tienen un mismo cordón umbilical: la producción de alimentos en
tiempos de capitalismo. “A la vez que tenemos mil millones de hambrientos,
tenemos mil millones de obesos”.
El
futuro de una producción sana y sustentable de alimentos está en manos de los
trabajadores, definió la catedrática con otras palabras. “No podemos pedirle
reformas a quien gobierna el capitalismo”, indicó.
Para
Gorman será menester reformar la Constitución para constituir una democracia con
participación popular, en la que el Estado cumpla un rol planificador e
impulsor, el mercado siga sus lineamientos y las organizaciones sociales lo
controlen.
No hay reservas
Por
último intervino Gustavo Callejas, Subsecretario de Combustible durante la
primera presidencia de Raúl Alfonsín, director del Instituto de Energía Arturo
Illia y miembro del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional
Orientadora (MORENO). “En la Argentina no hay reserva de gas ni de petróleo, ni
tampoco planes de exploración”, sentenció.
Agregó
que los sectores más humildes son quienes pagan con mayor irracionalidad la
ausencia de políticas del Estado. Incluso algunos ni siquiera acceden al gas.
“Asistimos
a la destrucción de la soberanía energética, producto de la cual, entre otras
cosas, debimos importar el 30% del gas consumido. Desde los ’90, los informes
en boca de pozo los realizan empresas privadas que dibujan los números”,
denunció Callejas.
Como
propuestas, el técnico opinó que el subsuelo debe volver a ser nacionalizado,
que hace falta anular los contratos petroleros de Menem, crear el Consejo
Nacional de Desarrollo, recuperar el sistema ferroviario nacional y construir
más represas.
“Sin
soberanía energética, no hay soberanía económica”, concluyó.

Por ATE fue
su secretario general, Oscar Muntes, quien en principio detalló los temas que
desde el sindicato esperaban abordar en la audiencia, el primer punto planteado
fue la reapertura de la paritaria salarial a partir del 1º de Julio. En ese
sentido, Bordet anunció que la paritaria se convoca para el día 07 de julio a
la mañana, para que en ese contexto los gremios y el gobierno vuelvan discutir
la pauta salarial para el segundo semestre del año.
En segundo
lugar, ATE planteó la necesidad que de
una vez por todas se reglamente y ponga en funcionamiento el Régimen Jurídico
Básico, haciendo de la carrera administrativa un proceso transparente,
igualitario y equitativo. Frente a este
punto el primer mandatario expresó que para él también es un desafío y que
tenía como meta culminar su gestión con el régimen funcionando a pleno, lo que
haría que el ingreso, la permanencia y el crecimiento dentro del estado por
parte de los trabajadores este sujeto a este régimen jurídico, en tal sentido
encomendó al ministro de economía conformar una comisión para que está vaya
concretando esta reglamentación que lleva años esperando.
Como tercera
cuestión relevante, ante los planteos de la ATE en torno a la situación crítica
del sistema sanitario y del agobio que tienen los trabajadores por esas
condiciones, el gobernador decidió convocar para la semana próxima a una
audiencia de la que participaran él, el ministro de salud y sus secretarios y
el equipo de salud de la ATE.
Al ser
consultado Oscar Muntes sobre como evaluaban el encuentro con el gobernador y
sus ministros, éste afirmó “nos vamos conformes porque el gobernador del
provincia escucho todos los temas que desde la ATE queríamos expresarle, a su
vez a lo largo de la audiencia ha tenido definiciones políticas muy claras e
importantes para los trabajadores, como por ejemplo que el próximo jueves 7 de
julio quedará reabierta la discusión salarial para el segundo semestre”.
Más adelante
añadió “Bordet se comprometió a agilizar las paritarias sectoriales y ante
nuestros cuestionamientos sobre el estado de colapso del sistema de salud
pública, el gobernador nos propuso una reunión con el ministro de salud y sus
secretarios con el equipo de salud de la ATE, con una clara definición política
que se expresa en que él participará en persona de dicha audiencia, cosa que a
nosotros nos alienta y nos da un panorama diferente a lo que veníamos viendo en
esta área tan sensible”.
Finalmente
Muntes opinó “Otra definición muy importante del gobernador fue que se empezará
a trabajar en la reglamentación del régimen jurídico básico, cosa que para
nosotros es clave y fundamental y que hará que esta gestión cuando llegue a su
final deje un horizonte muy claro para los trabajadores. Concluyendo celebramos
que tal como les dijimos en marzo a nuestros compañeros que en el mes de julio
se reabriría la paritaria salarial, hoy quedó ratificado con el anuncio del
gobernador”.
Paro de los estatales provinciales

La medida de
fuerza incluyó una movilización por las calles de la capital provincial,
situación que también se repitió en localidades del interior.
Desde el CDP
exigen al gobierno que “se implemente una inmediata reforma de la ley 611
del Instituto de Seguridad Social del
Neuquén”. Pero además entre otras medias que motivaron el paro rechazan el
tarifazo aplicado en los servicios públicos y que se cumpla con el acta firmada
con el gobierno, para la apertura de la discusión salarial para el segundo
semestre.
Por el cumplimiento del CCT
Trabajadores del
Ministerio de Producción y Turismo, Subsecretaría de Recursos Hídricos
(Energía), y Áreas Naturales (Ministerio
de Seguridad, Trabajo y Ambiente) cumplieron medidas de fuerza para reclamar la
entrega de ropa de trabajo, y la vigencia plena del CCT (ley 2991), que no se
está cumpliendo.
El reclamo
comprende el pago y actualización de bonificaciones, entrega de ropa de trabajo
promoción de categorías (o cambio de nivel, como figura en el Convenio).

La realidad de fábricas que pasaron de ser 14 a solo 4 (Río Tercero, Azul, Fray Beltrán y Villa María) y de 15.000 trabajadores a solo mil; las políticas de privatización y desguace del Estado tanto de la dictadura como del gobierno de Menem y la leve reactivación del último gobierno. Procesos que derivaron en una realidad donde no hay producción, ni insumos ni espacios para la discusión y las fábricas están paradas.
En ese contexto planteó la necesidad de aprovechar las posibilidades del sector a la hora de pensar el Estado que queremos escuchando la voz de los trabajadores.
El tema de ciencia y técnica fue abordado por Flavio Sives del CONICET quién señaló la precariedad de un sector donde no hay Convenios Colectivos ni paritarias y las dificultades de muchos investigadores para pensar desde las necesidades del pueblo y no solo desde el prestigio que da publicar en una revista de ciencia.
Por eso propuso discutir para qué y hacia donde investigar, la necesidad de acercar a cada investigador con la sociedad y trabajar al servicio de sus necesidades y no de las necesidades de la estructura de poder. Propuso también el debate y la reflexión de los compañeros del CONICET, y de las demás áreas productivas, y la necesaria organización de los trabajadores para construir ese Estado democrático y popular al servicio de las mayorías.
Los compañeros de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) estuvieron representados por Rodolfo Kempf quién reseño las actividades de su sector tanto las históricas (nucleoelectricidad y centrales nucleares) como las más recientes (medicina y diagnóstico nuclear) y las peleas que supieron dar con los distintos gobiernos para garantizar la soberanía energética y la autonomía tecnológica nacional.
Así destacó la necesidad de cambiar el código de minería para poder extraer uranio, la construcción de la Cuarta Central Nuclear con la tecnología de uranio natural y agua pesada que se puede producir en la PIAP, la re-apertura de la planta industrial de DIOXITEK en Alta Córdoba y todo lo necesario para forjar un verdadero desarrollo tecnológico independiente, integrado, con recuperación del patrimonio nacional y de nuestros recursos naturales.
Finalmente, el trabajador civil de las Fuerzas Armadas y dirigente de ATE, Dabel Roblín habló de la situación precaria en que se encuentran las fuerzas militares (en las 5 bases de la Fuerza Aérea solo hay 6 aeronaves, nuestro país solo tiene dos horas de poder de fuego y se usan los mismas FAL de la guerra de Malvinas, entre otros ejemplos) y la realidad de los trabajadores en ese contexto (miedo al despido, falta de renovación de los planteles, escasez de materiales) sumadas a la falta de educación democrática de los militares.

El acuerdo alcanzado por las partes también
dispone el pago de una segunda cuota de 1.500 pesos, que se abonará con el
salario de julio.
Al margen de ello municipio y la ATE- Chubut
mantienen abierto el diálogo para permitirse a tratar la situación laboral de
los compañeros precarizados, por los cuales nuestra organización pide su pase a
la planta permanente.
Según el gremio al menos hay en Rawson 300
trabajadores en situación de contrato. En áreas como la que ocupa el Programa de Gestión Integral de Residuos
Sólidos Urbanos (GIRSU), casi no existen los trabajadores de planta permanente.
CCT
Con el objetivo ir
definiendo el contenido del Convenio Colectivo de Trabajo, en la sede del CDP
llevaron adelante reuniones con los trabajadores de distintos sectores de la
administración pública que pertenecen a la Ley 1987.

El cuerpo de
delegados de ATE Villa Constitución se reunió este martes 28 de junio con el
Intendente, Jorge Berti, y el Secretario de Relaciones Institucionales, Miguel Pieretti. Este fue el primer encuentro
entre los referentes gremiales y las nuevas autoridades del ejecutivo local
desde que estas asumieron en diciembre. Los compañeros estuvieron acompañados
por el Secretario General de ATE-Rosario, Raúl Daz, y el Secretario
Administrativo, Sergio Sarkissian.
“Nos encontramos
con una buena predisposición y ya se acordó un nuevo encuentro para seguir
trabajando sobre nuestros reclamos: la deuda por las retenciones indebidas de
las cuotas sindicales, el reconocimiento de ATE en la Municipalidad y la
derogación del decreto 890 que atenta contra la libertad sindical”, expresó el
delegado de ATE Villa Constitución Marcelo Cortés.
Durante la
anterior gestión del intendente Horacio Vaquié, ATE denunció la implementación
del decreto 890/08, el cual violaba la resolución de la Dirección Nacional de
Asociaciones Sindicales al prohibir la actividad gremial de ATE dentro del
municipio.
“Queremos el
pleno reconocimiento de nuestra libertad sindical. Somos muchos los compañeros
que hemos elegido a ATE como nuestro espacio para defender nuestros derechos y
queremos que así se respete”, concluyó Cortes.
"No podemos esperar hasta agosto"
Asistentes
Escolares nucleados en ATE Rosario le hicieron frente al frío y se manifestaron
en la sede de Gobernación con una gran olla de mate cocido, donde ara
reclamaron la reapertura de paritarias,
salarios dignos y mejores condiciones de trabajo.
“La mayor parte
de los estatales provinciales apenas ganamos la mitad de lo que debería ser una
canasta familiar básica”, explicó la Secretaria General Adjunta de ATE Rosario
Lorena Almirón, quién después agregó que “desde fines del año hasta la fecha
tenemos más 25% de inflación, y hoy sólo nos están pagando un 18% de aumento
que ya de por sí está desfasado. No podemos esperar hasta agosto a cobrar una
suma que incluso nos es incierta, pero que sí sabemos va a estar por debajo
nuestras necesidades”.
Junto a los
Asistentes Escolares se concentraron también trabajadores de salud, API y
Justicia Penal Juvenil, quienes se sumaron a los reclamos por la discusión
salarial. “La mayor parte de los estatales provinciales apenas ganamos la mitad
de lo que debería ser una canasta familiar básica, que según la última
actualización de los compañeros de ATE INDEC es de $19.163,80”, concluyó la
referente.

La
primera mesa, coordinada por Horacio Fernández, director del instituto de
estudios de ATE, abordó diversas temáticas relacionadas con reflexiones sobre
el Estado, la realidad regional, el proyecto de gobierno de “Modernizar” el
Estado, la experiencia uruguaya sobre los tratados internacionales y el Estado
que necesita la clase trabajadora.
Ariel
Pennisi, licenciado en comunicación social y docente universitario, abordó la
temática del “Estado Posnacional” –según la propuesta del investigador Ignacio
Lewkowics- conformado por una nación compuesta de público o gente y no de clase
o pueblo, de consumidores y no de ciudadanos. Una nación dependiente más del
espectáculo y el relato que de su historia; más identificada con sus
celebridades que con sus próceres.
A
su turno, la dirigente sindical de la COFE, Confederación de Organizaciones de
funcionarios del Estado-Uruguay, Matilde Abin relató la experiencia de su
sindicato y la central PIT-CNT contra la inclusión de Uruguay en el Acuerdo
sobre el Comercio Internacional de Servicios (TISA). La representante de los
estatales del país vecino detalló cómo, tras enterarse por los medios de la
intención gubernamental de sumarse al TISA, los trabajadores mediante
organización y lucha pudieron torcerle el brazo al gobierno hasta que se retiro
de ese acuerdo supranacional y los perjuicios que le hubiera ocasionado a su
país.
Los
jóvenes integrantes del IDEP, Martín Astarita y Jimena Rubio, analizaron la
propuesta del gobierno de Macri de modernizar el Estado a través del decreto
434 y la creación del Ministerio del mismo nombre.
Martín
Astarita hizo hincapié en que el concepto de modernización, lejos de ser
novedoso, ya fue usado durante los gobiernos de Menem, De la Rúa y Kirchner con
la intención de llevar adelante determinadas reformas. Caracterizó también que
la modernización de Macri apunta a un gobierno de CEOs (directivos de
empresas), a una gestión “con resultados” y a la visión de que el Estado actual
atrasa con respecto a la evolución de las empresas. En definitiva, lógica
empresarial y poder a los gerentes.
La
investigadora Jimena Rubio, por su parte, describió los cambios en la
mentalidad gubernamental donde los ciudadanos son clientes, los funcionarios no
deben ser políticos ni militantes, el Estado no debe gastar tanto en personal y
su finalidad es garantizar el funcionamiento del mercado.
Finalmente
destacaron que, a pesar de esas intenciones, el poder ejecutivo aumentó el número
de ministerios, secretarias y subsecretarias y la cantidad de nuevos
funcionarios. Eso sí, nada de “grasa militante” sino exitosos hombres de la
actividad empresarial.
El
Secretario General adjunto de la CTA Autónoma, Ricardo Peidro, analizó, desde su
experiencia como representante de trabajadores de la actividad privada más
cruel –la farmacéutica-, las propuestas del gobierno de Macri y sus semejanzas.
Así contrastó la visión de un Estado que garantice la justicia social contra
uno que garantice los privilegios; la de un Estado que medie entre los sectores
contra otro que disciplina a la clase trabajadora y no regule el mercado.
Para
finalizar destacó la necesidad de contrarrestar esa visión del Estado
empresarial con una estrategia de poder desde la clase trabajadora que permita
construir el Estado que merecemos y necesitamos.