ATE

Categorías
Noticias

La única lucha que se pierde es la que se abandona

En diálogo con El Trabajador del Estado, El Secretario de Interior del Consejo Directivo Nacional de ATE, Vicente Martí, quien era Secretario Adjunto del Consejo Directivo Provincial salteño cuando comenzó el conflicto, relató: “Todo esto viene de fines del año 2001, noviembre, cuando un grupo de compañeros de la municipalidad de Contento, bajo la gestión del Intendente Alejandro San Millán, muestra un descontento tanto con la gestión, como con los sindicatos del sector municipal, el SOEM y la UTM. Por esto ellos se acercaron a ATE. En ese momento el Secretario General de ATE en Salta era el compañero David Buenaventura, pero como a su vez tenía el mismo cargo pero en la CTA Salta, yo, como Secretario Adjunto, de alguna manera quedé a cargo del sindicato y asumí la responsabilidad de acompañar a estos compañeros y comencé a interiorizarme sobre las problemáticas del sector”.

“Comenzamos con el proceso de afiliación hasta que en el año 2002 el Intendente decidió no reconocernos como organización gremial ya que según él ya había un sindicato oficial y que por eso desconocía la representación de ATE. En ese momento el compañero Teo Peralta, que era el Secretario Gremial, en conjunto con el Dr. Matías Cremonte, del Departamento de Jurídicos del Consejo Directivo Nacional, empezaron a acompañarnos a hacer las presentaciones necesarias en el Ministerio de Trabajo para que desde allí se expidieran y nos reconocieran como gremio representante de los trabajadores que nos habían elegido. En ese momento la Dirección Provincial de Trabajo estaba presidida por el Secretario General de La Bancaria, que era completamente oficialista y que dependía de Juan Carlos Romero, en ese momento Gobernador de la provincia. No existía el derecho para el reclamo de estos compañeros, que eran estatales y que eran abnegados laburantes. Existían muchas pasantías y contratos, y nosotros queríamos ayudarlos a luchar para cambiar esa realidad y para que consiguieran mejores salarios. Para empeorar las cosas, en marzo y abril de 2002 la Intendencia de Contento comenzó a dejar de pagar los salarios. Las acciones del Dr. Cremonte ante el Ministerio de Trabajo lograron que se nos otorgara una resolución por la que se le ordenaba a la municipalidad que reconozca a ATE como organización sindical en el ámbito de la municipalidad. Esto fue rechazado por la Intendencia”, dijo Marti.

El Secretario de Interior luego continuó: “Para noviembre del 2002 los salarios seguían sin ser pagados, y se le habían sumado cuotas de represión y de hostigamientos permanentes por parte de la policía. Nos detuvieron a mí y a los delegados en más de una oportunidad. Mediante asambleas logramos hacer una movilización en noviembre, que también fue reprimida por la policía. Los trabajadores ya llevaban seis meses sin cobrar su salario, y como venía el proceso electoral del 2003, el Gobierno de la Provincia saca una resolución por la que ayudó al municipio con un pago total de la deuda de salarios con cheques diferidos. Frente a los cheques sobre la mesa que les pagaban los cuatro, cinco o seis meses atrasados de salarios, algunos compañeros se olvidaron de la movilización”.

“En el mes de diciembre de 2002, la Intendencia de Contento, junto al sindicato municipal cómplice, deciden la emergencia económica en el municipio y profundizan la aplicabilidad del Decreto 005, que propone una reducción de entre un 20 y un 40 por ciento del salario de todos los compañeros de la Municipalidad. En enero de 2003 liberaron a todos los empleados para que se vayan de vacaciones, para comenzar en el mes de febrero con una nueva actividad con cheques diferidos para los pagos y con el sueldo de los trabajadores reducido. En ese momento el Dr. Cremonte mostró, en plena feria judicial, un alto compromiso con los compañeros y la organización sindical, demostrando que ese profesional abogado es un militante más de ATE, ya que se trasladó desde la ciudad de Catamarca, en medio de sus vacaciones, a la ciudad de Salta y se instaló allí durante 10 días trabajando permanentemente en aras de encontrar las vías de lo jurídico para hacerle la presentación de rechazo y el pedido de inconstitucionalidad de ese Decreto 005 a la Corte de la provincia”, dijo el compañero Vicente Marti, que prosiguió: “Desde febrero de 2003 hasta hoy, la Corte salteña hizo caso omiso de ese reclamo, rechazando el pedido de declaración de inconstitucionalidad. Por eso en el año 2006 o 2007 el Dr. Cremonte hizo el pedido de fuero federal para que el tema fuera tratado en la Corte Suprema de la Nación”.

“El trabajador municipal en esa época no se sentía parte de una clase y estaba acostumbrado al mutualismo y a los negociados. Nosotros, de alguna manera, le pusimos una impronta de representación, con la permanente convicción de que la única lucha que se pierde es la que se abandona. Y fue así como quedó demostrada la persistencia, la organización, la calidad y el compromiso de los dirigentes y los abogados que luchan por mejorar las condiciones laborales de los compañeros: Once años después la Corte Suprema se expidió por la inconstitucionalidad del Decreto 005, y a su vez expresa que se prohíbe y que no se aceptará nunca la reducción del salario. Pero además declaró la inconstitucionalidad del Artículo 31, Inciso “A” de la Ley 23.551, que dice que el sindicato de mayor representatividad es el que tiene ámbito en los sectores de trabajo y que por eso tiene la personería jurídica gremial”, cerró el dirigente salteño.

Prensa ATE – 28/06/2013

Categorías
Noticias

Mendoza: Decretan el 27 de junio como Día del Trabajador Estatal

El último 27 de junio ATE movilizó en todo el país como un acto de conciencia de clase, orientado a promover la lucha federal de los estatales argentinos. Con un acto a las puertas del Congreso Nacional y actividades en una gran cantidad de ciudades y municipios, los estatales reclamaron por sus derechos. Una de las demandas, quizás la mas simbólica, es la aprobación del proyecto de ley presentado por el diputado Víctor De Gennaro, el cual propone establecer para la fecha en cuestión la celebración del Día del Trabajador Estatal a nivel nacional. Todavía resta la media sanción del Senado de la Nación para que el proyecto del compañero De Gennaro sea ley.

 “Se ganó un derecho tras muchos años de lucha”, reconoció Blas, y agregó: “Sin embargo nosotros creíamos que junto con esto iba a salir la ley de equiparaciones familiares, que es la gran deuda que tiene la legislatura con trabajadores provinciales y municipales. La cuestión es que ni el Gobernador ni la legislatura han tratado los mas de diez pedidos de proyectos que se encuentran cajoneados”.


""


Por un lado, es cuestionable la celeridad en la firma de un decreto a pocas horas del comienzo de una jornada de lucha tan íntimamente relacionada con la fecha en cuestión. No obstante,  queda claro que se trata de una conquista de los estatales mendocinos y no una concesión de parte del poder político.



PRENSA ATE – 28/06/2013

Categorías
Noticias

27 de Junio: ATE se movilizó en todo el país

Provincia de Buenos Aires

Con una marcha y acto frente a la Casa de la Provincia en Capital Federal, ATE Buenos Aires expresó sus reclamos. Allí, el Secretario General del CDP bonaerense, Oscar de Isasi, sostuvo: “El 27 de Junio celebramos el Día de Trabajador del Estado. Desde el año 1978 la OIT reconoce a los trabajadores estatales como tales y nos reconoce el derecho a la negociación colectiva”.

“La celebración se da en el marco de este reclamo por la dignificación de los trabajador del Estado, ya que en la Argentina todavía la mayoría no tenemos negociación colectiva en algunas provincias y municipios, y estamos en situación de precarización laboral”, indicó de Isasi, quien además subrayó: “Con esta medida de fuerza planteamos la necesidad de igual tarea igual remuneración, que el salario mínimo vital y móvil sea obligatorio para los trabajadores del Estado, el cual sí lo es para los trabajadores del ámbito privado. Movilizamos a la Casa de la provincia de Buenos Aires para rechazar el ajuste y contra las políticas sociales que profundizan la pobreza y la exclusión. Los trabajadores insistimos con la necesidad de un nuevo aumento, el pase a planta, la eliminación de los topes en las asignaciones familiares, recategorizaciones”.

Mendoza

El día de ayer se declaró al 27 de Junio como Día del Trabajador Estatal en Mendoza, por lo que los compañeros están celebrando esa conquista. Sin embargo, siguen reclamando por la equiparación de las asignaciones familiares en la provincia, y además se harán asambleas y plenarios con los guardaparques, ya que esos compañeros están actualmente en conflicto.

""

Río Negro

Las acciones de ATE se centraron en tres puntos de la provincia: en Viedma se presentó un proyecto de ley para que la Legislatura Provincial reconozca al 27 de junio como el "Día del Trabajador Estatal"; en Cipolletti se concentró en las puertas del Hospital Local en demanda del cierre definitivo de la causa por el intento de suicidio de Susana Freydoz, por el cual se imputa a más de 60 trabajadores de Salud Pública; y en Bariloche se protestó en el Centro Administrativo de la ciudad.

Durante esta jornada, resuelta por el Congreso Nacional de la entidad sindical, se reclamó por el pase a planta permanente de todos los trabajadores; igual salario por igual trabajo; convenios colectivos de trabajo; 82 por ciento móvil para los jubilados; salario mínimo y asignaciones familiares para todos los estatales; un aumento salarial para la segunda parte del año; pago de adicionales; condiciones de trabajo de acuerdo a las normas vigentes de seguridad e higiene; mayor presupuesto para escuelas, hospitales y programas del Ministerio de Desarrollo Social; eliminación del Impuesto a las Ganancias sobre el salario; y el cese inmediato del maltrato y la persecución laboral y sindical.

“La importante adhesión a la jornada nacional de movilización nos muestra a trabajadores estatales decididos a cambiar el Estado y a discutir las políticas públicas que las administraciones implementan. Se debe terminar con la violencia individual y colectiva y democratizar al Estado para que se reconozcan todos los derechos laborales y para que éste se ponga al servicio de las clases sociales mas vulnerables”, expresó Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Río Negro.

“Hemos unificado durante esta jornada los reclamos de los trabajadores estatales de todo el país, ya que a pesar de prestar servicios en distintas jurisdicciones, las problemáticas se reiteran y son similares. Si no existe un nuevo incremento en los haberes durante la segunda mitad del año, el poder adquisitivo de los empleados públicos se verá gravemente afectado”, agregó el principal referente de los estatales rionegrinos, quien concluyó: “Hoy tenemos que hacer un gran reconocimiento a todos los estatales de la provincia por el fuerte compromiso gremial que vienen demostrando. Si no defendemos entre todos nuestros derechos, nadie lo va a hacer por nosotros”.

Jujuy

En el marco de la profundización de la lucha salarial unificada por los 17 gremios estatales de Jujuy (Frente de Gremios y Multisectorial) que resolvió Paro y Movilización para el Jueves 27 de junio, la concentración fue a las 8 hs. en la sede gremial de ATE. La modalidad de la medida fue la de Paro sin asistencia a los lugares de trabajo y movilización. El acatamiento fue muy alto en las reparticiones provinciales y municipales.

""

El Secretario General de ATE Jujuy, Fernando Acosta, expresó que el ofrecimiento del gobierno es injusto, caprichoso y para el privilegio de unos cuantos: “Como trabajadores solamente nos subordinamos a lo que dicen los compañeros, únicamente aceptamos las propuestas que provienen de los propios trabajadores, eso se llama autonomía porque decidimos dónde pelamos y dónde discutimos, ningún partido político, ningún gobierno ni ningún patrón nos dice lo que tenemos que hacer”.

Los gremios se mantienen en estado de alerta y si no hay respuestas endurecerán las medidas de fuerza.

Tierra del Fuego

Actividades informativas y asamblea en la base naval, en la Municipalidad de Ushuaia, en la Casa de Gobierno provincial, y en la Oficina de Recursos Naturales. También hubo marcha en la ciudad de Río Grande.

Formosa

Radio abierta y volanteada en la Plaza San Martín de la capital formoseña.

Catamarca

Alto acatamiento de la medida nacional con paro en 17 de los municipios, por la falta de aumentos salariales. En la provincia ATE tiene una posición crítica por la fuerte reticencia de los intendentes en sumarse a las disposiciones salariales de la provincia.

San Juan

A las 10 de la mañana los compañeros se retiraron de sus puestos de trabajo y se concentraron frente a la sede de ATE para marchar a la plaza principal. En el interior de la provincia la medida se cumplió con asambleas en los lugares trabajo desde las 8 hs. También formaron parte de este paro y movilización, los cros. jubilados y pensionados, encabezados por la dirigencia del centro de jubilados quienes manifestaron una vez mas el compromiso inclaudicable de lucha para reconquistar la vigencia de la ley del 82% móvil.

""

Córdoba

Las actividades provinciales se concentraron en el Aeropuerto, donde se realizaron volanteadas junto a los compañeros del ANAC. Otro punto de concentración fue la Universidad Odontológica, en donde el CDP pide que se elijan delegados. Por último hubo una asamblea en la planta de DIOXITEK.

 

La Rioja

Asamblea de delegados en Chilecito.

""

Salta

Anoche hicieron pegatinas por la capital provincial y este miércoles, desde la mañana temprano hubo asambleas en organismos nacionales.

Tucumán

Asambleas informativas en organismos nacionales y en el Hospital de Chagas.

Chaco

Paro de 24 horas que involucró por igual a los ámbitos nacionales, provinciales y municipios.

Rosario

Trabajadores/as de distintos sectores de la administración pública nacional, provincial y municipal realizaron hoy una jornada de protesta en numerosos lugares de trabajo en Rosario y Gran Rosario en el marco de la Jornada Nacional de Protesta convocada a nivel nacional por la Asociación Trabajadores del Estado.

Los compañeros y compañeras definieron distintas medidas de acción gremial que fueron desde paros parciales, pasando por volanteadas, cortes de calle y Asambleas.

Los principales reclamos estuvieron vinculados a la necesidad de terminar con la precarización laboral que es, lamentablemente, el común denominador a todas las administraciones.

También se pidió reabrir la discusión salarial, tanto en la Provincia, como en los municipios y en el Estado nacional, intentando desnaturalizar una cuestión que parece dada, esto es; que las paritarias para discutir salarios se abren una sola vez al año.

El proceso inflacionario, y la realidad que implica que el salario de los trabajadores/as provinciales, al igual que el de los/as municipales no va a sufrir ningún cambio, al menos, hasta abril de 2014 es lo que lleva a esta Asociación a exigir un replanteo de las negociaciones salariales, y la necesidad de una nueva convocatoria Paritaria en la Provincia.

Los reclamos de los trabajadores del Estado Nacional no les van en saga. Los salarios de 2.300 pesos del personal del IOSE exceden de mayores comentarios, así como la enorme precarización que acompaña a un porcentaje enorme de los trabajadores de este sector, llegando a cifras cercanas al 70 por ciento en Ministerios como el de Trabajo o el de Desarrollo de la Nación.

Otra demanda que afecta a buena parte de los trabajadores es el impuesto a las ganancias y los topes salariales.

El otro gran punto tuvo que ver con las asignaciones familiares, que en la Provincia de Santa Fe suman la irrisoria cifra de 112 pesos.

El reclamo por 82 por ciento móvil también estuvo presente, una reivindicación histórica de nuestros jubilados.

También hubo reclamos sectoriales a los cuales se hacen referencia en esta crónica.

Agudo Ávila

La asamblea de trabajadores del Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila reclamó para que se cumpla con las promesas de regularización de situación de contratados del Profé del CRSM, el pago de los 600 pesos a los trabajadores en condición de emergencia, el urgente pase a planta de los trabajadores que reemplazan a quienes están en tareas pasivas definitivas y quedaron afueras por errores administrativos, aumento urgente de los honorarios de los AT, así como el pago urgente de los que dependen del ex Profé, También reclamaron a Salud Mental una planificación de la implementación de la Ley de Salud mental, viviendas asisitidas, dispositivos sustitutivos en condiciones dignas, y articulaciones interministeriales, Así mismo se definió generar un espacio de discusión y formación de los trabajadores respecto de los Comités mixtos de Salud y trabajo; y otra respecto de la reglamentación de la Ley nacional de salud mental.

IRAR

En el IRAR se exigió el pago de suplementos, pase a planta permanente de los/as trabjadores/as contratados/as, reapertura de paritarias para no correr detrás de la inflación y se manifestaron en contra del ajuste.

API

En la Administración Provincial de Impuestos los reclamos fueron los mismos que en los distintos lugares de la Administración Pública Provincial. Un grupo de compañeros del API se movilizaron hasta la sede rosarina del Gobierno provincial en donde se encontraron con compañeros y compañeras del IPEC

Villa Constitución

En la ciudad del sus santafesino fueron muchas las actividades y Asambleas, pero la más notoria fue la llevada a cabo por los trabajadores/as nueclados en ATE del Hospital Samco de Villa. Allí se vienen dando graves casos de precarización laboral a lo que se suma la falta de pagos a este personal percarizado. A partir de la medida de fuerza realizada hoy, el director del Samco prometó pagar una parte del salario del mes de mayo mañana (viernes) y completar el salario adeudado el día martes. De todas maneras los compañeros se mantienen en estado de asamblea y habrá una nueva reunión el viernes próximo para evitar que estos hechos se vuelva a repetir.

IOSE

“Nos sacaron las claves de las máquinas y nos reemplazaron por personal militar en actividad y por gendarmes; para ellos – por quienes dirigen la obra social del Ejército – somos desechables”. Así describía su situación, y la de todos sus compañeros y compañeras un trabajador del IOSE en la Asamblea realizada esta mañana. Los trabajadores reclamaron su recategorización, ya que cobran 2.300 pesos por mes. El problema es que trabajadores con más de 20 años de antigüedad cobran el salario de ingreso, ya que cuando se dio el pase a Planta permanente (después de trabajar más de 20 años en negro) se los pasó a la categoría inicial. Es importante aclarar que como contratados sus salarios eran más altos, acordes a las funciones que cumplían. También denunciaron discriminación, ya que el salario cambia según las regiones del país.

PAMI

Al pliego reivindicativo general, trabajadores/as de PAMI sumaron las malas condiciones de trabajo y de atención a los afiliados, falta de prevención para la salud de los propios trabajadores del Instituto que derivaron en – hasta el momento- tres casos de Gripe A fueron parte de los reclamos de los laburantes de la mayor obra social del País, que marcharon hasta la Ansés para reunirse con otros compañeros del Estado nacional. Con respecto a las condiciones sanitarias, desde la Junta Interna del Pami se explicó que se presentará un petitorio ante el Comité paritario de seguridad e higiene.

Conicet

Los delegados del Conicet explicaron lo nocivo que es para la salud de todos/as los habitantes del País el modelo extractivista en el que se basa actualmente la economía Argentina. En este caso, la ciencia, inclusive la sostenida por este ente científico nacional, está al servicio de este modelo económico por lo que la ciencia profundiza, en este caso, los problemas en lugar de resolverlos. Por otra parte los compañeros del Conicet contaron que hace más de 50 años que no tienen Paritarias – en realidad nunca desde la creación de este organismo – y que luego de años de lucha han logrado que en poco tiempo se los llame a trabajar en una Mesa de Relaciones Laborales con el objetivo de desembocar en una paritaria sectorial. Sin embargo, esto que podría parecer una buena noticia terminó siendo una nueva frustración, ya que tanto la UPCN como las autoridades del Conicet han definido que no se tratarán las problemáticas de los becarios ni las del Personal contratado del Sinep, justamente dos de los principales problemas laborales que se han generado en este organismo. “No habrá paritaria seria sin discusión de la percarización laboral en el Conicet” alertaron los trabajadores.

ANSES

Compañeros y compañeras de la Ansés salieron a partir de las 10 a la calle, donde montaron una muestra fotográfica en la que denunciaron las pésimas condiciones de trabajo y de atención al público producto de la desidia del Estado nacional que ha transformado a estos edificios en una verdadera vergüenza. La jefatura local de la Ansés decidió entonces cerrar las puertas al público para intentar poner a la ciudadanía en contra de los trabajadores que reclaman justamente. Esto no fue conseguido ya que las personas que llegaban a la Ansés se solidarizaron con los trabajadores, quienes explicaron las serias deficiencias que afectan tanto al personal como a los ciudadanos/as que realizan trámites allí.

Asistentes Escolares

Los Asistentes Escolares llevaron sus demandas a la sede rosarina del Ministerio de Educación en el barrio Refinería. Allí un nutrido grupo de compañeros y compañeras realizaron una Asamblea en la que se habló mucho de lo logrado y de lo que falta por lograr (ver documento del Plenario de Delegados Asistentes Escolares en este mismo sitio). Allí lograron reunirse con la Ministra de Educación de la Provincia y entregarle un documento. Los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo, así como la necesidad de aumentar la asignación familiar, que como ya se dijo, es de 112 pesos. También se planteó el aumento de las partidas para la copa de leche y para comedores escolares.

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

Trabajadores de este ministerio pusieron el acento en la precarización laboral. “Casi el 80 por ciento de los trabajadores de este Ministerio son trabajadores contratados” denunciaron sus delegadas. Las compañeras y compañeros también advirtieron que los “concursos” no son todo lo transparentes que deberían y que se dan mayoritariamente en la ciudad de Buenos Aires, relegando a los compañeros rosarinos y de otros lugares del país. “Le tenemos que decir no a estos concursos truchos y exigir el pase de manera directa de todos los trabajadores que hace más de 10 años que desempeñamos funciones y que hoy pretenden que refrendemos nuestras capacidades en el trabajo, como si no lo hubiéramos hecho durante tantos años en condiciones de absoluta precariedad”. También denunciaron, al igual que en la Ansés la pésimas condiciones edilicias que se traducen en malas condiciones laborales y de atención a la ciudadanía.

Ministerio de Trabajo de la Nación

Los compañeros y compañeras de este Ministerio denunciaron que el 70 por ciento del personal es contratado mediante el artículo 9, que se va renovando año a año, no dándole el derecho a la continuidad laboral que por ley tienen los trabajadores del Estado. “Nuestro salario es paupérrimo, no llega ni a la mitad de lo que se estima es la Canasta Familiar” afirmó la trabajadora del Ministerio de Trabajo. “De los 40 trabajadores que somos en este Ministerio en la ciudad de Rosario, solamente ocho son trabajadores de planta permanente, y son personas en edad de jubilarse, pero que no lo hacen porque pasarían a cobrar el 52 por ciento del salario que perciben actualmente”. También se denunció que nunca se les devolvió la “antigüedad”, robada por el gobierno del neoconservador liberal Carlos Saúl Menem. También es importante decir que estos trabajadores precarizados son la cara del Estado para controlar el empleo registrado en el sector privado, una contradicción o más bien, una muestra de la doble moral cotidiana con la que se encuentran los trabajadores estatales.

Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)

Los compañeros de la ANAC contaron el nacimiento de esta administración que desde el principio ha sufrido irregularidades. Los compañeros contaron que están peleando por lograr un convenio colectivo para el sector, mientras que la respuesta desde el Estado nacional ha sido la idea de crear una sociedad anónima, “una privatización del sector, de los controles del tránsito aéreo del País”. Los trabajadores de la ANAC advirtieron que las consecuencias de esta futura privatización se pueden ver hoy en los ferrocarriles, privatizados en los 90, lo que por cierto no muestra un futuro nada alagüeño. Los trabajadores plantearon que su identidad es la de sentirse trabajadores del Estado, que la Anac debe ser del Estado nacional y que debe ser una Entidad civil y no militarizada, como es la otra alternativa barajada desde el Gobierno.

San Lorenzo

En la ciudad de San Lorenzo hubo una amplia actividad gremial. Allí hubo dos lugares de concentración. El Hospital Granaderos a Caballo por una lado, y el Centro de Salud San Andrecito, ubicado el barrio del mismo nombre en esa localidad. Además de personal ligado a la salud provincial también participaron compañeros Asistentes Escolares.

Fábrica Militar Fray Luis Beltrán

También hubo Asambleas en Fábrica Militar de Armas Fray Luis Beltrán, en donde participaron el secretario general de ATE Rosario Gustavo Martínez, el ex secretario general de ATE Rosario Jorge Acedo, y Miguel Peyrano del secretariado nacional de nuestra Asociaón entre otros. Allí los compañeros se reunieron en la puerta de la Fábrica ubicada en el Cordón Industrial.

Municipalidad de Rosario

Los trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de Rosario realizaron una Asamblea en la plaza 25 de Mayo, donde también realizaron una mustra que recoirre la historia de lucha de Promoción Social de la Municipalidad. Se exigió, entre muchas demandas, el reconocimiento de ATE en el municipio rosarino.

Más Asambleas

Lo mismo sucedió en tan diversos lugares como la Secretaría de DDHH de la Provincia, los Centros de Asistencia Judicial, el Instituto Provincial de Estadística y Censos y la Agencia de Seguridad Vial, en la Colonia de Oliveros y entre los municipales de Carcarañá por mencionar algunos.

En esta crónica faltan varios lugares de trabajo en donde se realizó esta jornada de lucha, por lo que se irá actualizando a medida que vayan llegando los informes de los compañeros.

Santiago del Estero

En el marco de la celebración del Día del Trabajador del Estado, el Consejo Directivo Provincial de ATE Santiago del Estero visitó las reparticiones nacionales, provinciales y municipales a fin de informarle a los compañeros, a través de panfletos, las reivindicaciones en sus derechos laborales.

""

La Pampa

Los trabajadores de toda la provincia se movilizaron a la localidad de Cané para, en el día del Trabajador del Estado, darle visibilidad a las denuncias de Violencia Laboral del hospital local.

Chubut

Se llevaron a cabo asambleas de delegados en Trelew, en Comarca Andina, en Comodoro Rivadavia y en el Alto Valle. El paro tuvo alto acatamiento en toda la provincia. ATE se moviliza junto a Judiciales y ATECH en el marco de la CTA en la provincia. “Nosotros decidimos adherir en Comodoro Rivadavia a la medida concentrándonos a las 12 horas en plaza de la escuela Nº 83 a fin de panfletear todos nuestros reclamos”, aseguró la Secretaria General de ATE en Comodoro Rivadavia, Miriam Acosta.

Prensa ATE – 28/06/2013

Categorías
Noticias

27 de Junio: Día del Trabajador Estatal

En el marco del 27 de Junio, Día del Trabajador Estatal, el Secretario General del Consejo Directivo Nacional de ATE, Julio Fuentes, manifestó frente a los compañeros presentes: “¡Compañeros, compañeras, feliz día! Este es un día importante, y es con mucha alegría que puedo anunciarles que a partir de ayer, y por sanción de la Legislatura de la Provincia de Mendoza, el 27 de Junio es feriado en esa provincia para los trabajadores estatales. Ayer se nos escapó en el Senado la sanción de la Ley que sanciona el Día del Trabajador Estatal en el marco del Estado Nacional, pero si se ha llegado hasta ahí, con el compromiso que los senadores nos han transmitido, como el Senador Pichetto, el Senador Martínez, o la Senadora Parrilli, entre otros, sin duda en la próxima sesión lograremos el objetivo de que el 27 de Junio sea decretado como nuestro día. Y así tendremos que ir ganando en cada provincia y en cada municipalidad, para construir este 27 de Junio, que es nuestro punto de unidad, compañeros. Es fundamental darle esa trascendencia. Esta batalla no viene de un día o dos, sino que hace muchos años que la peleamos. Y yo quiero aprovechar la presencia de Víctor De Gennaro para que se arrime y nos cuente qué es este 27 de Junio y desde hace cuánto que lo estamos peleando”.

Fue entonces cuando el Diputado Nacional Víctor De Gennaro tomó la palabra y relató: “Algunos ya tenemos bastante historia en este gremio, pero hemos aprendido que la historia no empieza cuando llegamos, ni tampoco termina cuando uno se va. Por eso este presente de ATE es una satisfacción y alegría. Hoy vamos a participar de un reconocimiento a Germán Abdala en la Universidad de La Plata. Y en esta fecha me permito recordar una anécdota: La primera marcha por el 27 de junio de 1985 fue en la que nos graduamos de ATE. Y hay que recordar que cuando recuperamos el gremio teníamos 42 mil afiliados, fundamentalmente nacionales, y hoy somos 250 mil. Aquella movilización surgió después de discutir en asamblea en todos los sectores de trabajo. Y debo confesar que llegamos con Germán a aquella marcha y no había nadie. Por eso primero nos fuimos a dar una vuelta, para charlar y pensar qué era lo que íbamos a decir. Al regresar éramos miles, fue muy emocionante. Ahí fue cuando descubrí lo que era la identidad en ATE”.

""

Nuevamente entonces hizo uso de la palabra el compañero Fuentes, que dijo: “El Congreso de ATE que tuvimos hace poco, que es soberano en nuestro sindicato y que una vez al año le da a los Consejos Directivos Provinciales y Nacional, así como a las Seccionales, el mandato de lo que hay que hacer en el año que va de congreso a congreso, se ha centrado en tres cuestiones fundamentales. El primero es unificar a los trabajadores de la Salud en todo el país para pelear por una Paritaria Nacional para los compañeros de ese sector, y tenemos que concretarlo, cumplirlo y esforzarnos para eso. Otro de los mandatos es el de unificar la lucha de los trabajadores municipales a lo largo y ancho del país: Los Gobiernos quieren que la pelea sea municipio por municipio, nosotros vamos a tratar de darla en toda la Argentina. Y finalmente el mandato fundamental, o que a mí me parece que es en el que más los militantes, los cuadros dirigentes y los delegados tenemos que empeñarnos en cumplir y en entregar todo nuestro esfuerzo: La lucha de los compañeros contratados, temporarios, becarios, o de la forma de contrato que sea. Es la lucha por la estabilidad. En los compañeros inestables está el sector más débil de los trabajadores estatales. Claro que es el sector que menos sindicalizado está, y es el más vulnerable a los despidos. Son los sectores con los compañeros más jóvenes, son los que menos delegados tienen, y por todo eso son los que más necesitan del sindicato y de su estructura. Necesitan a los delegados gremiales, a los compañeros de seccional, de CDP, del Consejo Directivo Nacional y de todos los cuadros de la organización. Necesitamos construir a lo largo y ancho del país la gran marcha de los contratados, pero para eso hay que ir a ayudarlos. Hay que juntar a todos los compañeros contratados, sean nacionales de un convenio o de otro, sean provinciales o municipales”.

El Secretario General agregó: “Hay que juntar a los contratados para pelear por la estabilidad. Necesitamos al sindicato puesto en ese objetivo común: Ir a hacer asambleas, ir a ayudarlos, decirles que no los vamos a dejar solos y que si mañana hay un problema vamos a estar a la par de ellos, peleando con ellos y por ellos, defendiéndolos. Nosotros también fuimos contratados. Nosotros también fuimos trabajadores temporarios, y ganamos la estabilidad porque hubo otros que nos ayudaron a pelear por ella”.

""

“Por eso, compañeros, que este 27 de Junio nos sirva para un compromiso fuerte de unidad entre nosotros y de construcción de esos tres objetivos, siendo conscientes de que en la lucha por la estabilidad está la lucha por el modelo de país que nosotros queremos: Un país de iguales, un país con derechos. Nuestro lugar de trabajo es nuestro pequeño país, y ahí no hay derechos, porque hay compañeros que trabajan igual que nosotros, y a la hora de cobrar o a la hora de la estabilidad, están siendo discriminados. Por eso, compañeros, a la hora de luchar: Unidad y fuerza. Y, de nuevo, ¡feliz Día de los Trabajadores del Estado!”, cerró Fuentes.

Por su parte, Hugo Godoy, Secretario Adjunto del CDN, expresó: “¡Feliz día Del Trabajador del Estado! ¡Nuestro día lo conmemoramos en las calles! Todos los trabajadores y todas las trabajadoras, que son mayoría en nuestro gremio, estamos movilizados en todo el país. Estamos felices porque además de pelear por los salarios, contra la precarización, contra la violencia laboral y por todos los derechos de nuestra salud laboral, también peleamos por esa consigna que instalamos con fuerza y con decisión: ‘A igual trabajo, igual remuneración’ para todos los trabajadores municipales, provinciales y nacionales”.

""

“El compañero y Diputado Nacional Víctor De Gennaro hace un año presentó en el Congreso ese proyecto de Ley que preparamos los estatales movilizados, y que tuvo adhesión de todos los bloques de la Cámara de Diputados, y que fue aprobado por unanimidad, dándole media sanción. Ayer estuvimos muy cerquita de que el Senado tratara el proyecto, y sabemos que había acuerdo para que se apruebe, pero otras discusiones y otros temas no permitieron que la sesión continuara, para que hoy estuviéramos festejando la aprobación de esta Ley. Pero no importa, porque estamos felices cuando estamos hombro con hombro junto a nuestras compañeras y compañeros en la calle. Cuando estamos peleando por nuestros derechos. Y estamos felices porque además hace muy poquitos días, la constancia, la coherencia y la decisión de nuestro gremio logró que la Corte Suprema de Justicia de la Nación diera lugar y aprobara una presentación que se hizo desde ATE para que se volviera atrás con los descuentos realizados sobre los salarios de los trabajadores municipales de la ciudad de Salta y para que se reconozca definitivamente el derecho de ATE y de cualquier otra organización libremente establecida por los trabajadores para representarlos colectivamente en un conflicto, o en una demanda y en la pelea por sus derechos”, contó Godoy.

Tuvo también su turno al micrófono el Secretario General de ATE Capital Federal, José Luis Matassa, que señaló: “Aunque seamos reiterativos, felicitaciones a todos los estatales que estamos peleando en todo el país. Porque mas allá de que el proyecto de ley plantea el feriado, mientras no esté la resolución del Congreso, el 27 de junio es una fecha de lucha. Y por eso estamos en la calle. Y ATE Capital ha empezado bien temprano: por la mañana nos movilizamos para exigir al Gobierno de Macri la inmediata reincorporación de Tamara Lescano, nuestra delegada General de Estadísticas y Censos de la Ciudad, quien fue injustamente despedida”.

""

“Vamos a seguir peleando por paritarias libres, el pase a planta de contratados, porque no falten insumos en nuestros hospitales y para terminar con el trabajo precarizado. Algunos hemos llegado con un poco de retraso a esta movilización. Y es porque temprano estuvimos en el Palacio de Tribunales ratificando nuestra querella contra el Gobierno de la Ciudad, por la brutal represión del 26 de abril en el Hospital Borda. No hay distinción entre los gobiernos de Cristina Kirchner y Mauricio Macri a la hora de llevar adelante políticas que no favorecen a los trabajadores. Es más, cuando quieren discutir con los gremios amigos y alcahuetes, en ambos casos nos dejan afuera de la paritaria. Por eso la pelea, que entendemos como una sola”, aseguró el dirigente de la Capital Federal.

“Para finalizar, en octubre todos los argentinos vamos a tener la oportunidad de elegir representantes de acuerdo a nuestras creencias. Pero lo que no debemos olvidar que hay que llenar este Congreso de representantes de la clase trabajadora. Este es el único reaseguro de que acá se dicten leyes a favor de la clase trabajadora, que es la que sostiene este país”, cerró Matassa.

El Secretario General de ATE Provincia de Buenos Aires, Oscar de Isasi, también tomó la palabra: “Desde ATE provincia vinimos hasta este Congreso Nacional porque los ejes reivindicativos que aquí se expresan marcan lo que venimos sosteniendo desde la provincia de Buenos Aires. Cuando hablamos de igual tarea igual remuneración, hablamos de la necesidad que un trabajador Auxiliar de Educación provincial cobre lo mismo que un igual de la administración central. Significa que los trabajadores de la Salud tengan salarios equiparados en todas las provincias”.

""

“En nuestra provincia de Buenos Aires en la mayoría de los distritos no existen las Paritarias; y donde las hay maniatadas por los gobiernos. A décadas de que la OIT recomendara que tiene que haber negociación colectiva para los trabajadores del estado. En mi provincia, quiénes conducen ya sea el gobernador Scioli o la mayoría de los intendentes, en lo que ellos llaman la nueva política, desconocen esta recomendación. Como también desconocen la necesidad de que el trabajador goce de un SMVM. La inmensa mayoría de los trabajadores del Estado, Auxiliares de la Educación cobran hoy por debajo del SMVM. Y esto también pasa con los trabajadores municipales de la región. Hay otra razón por la que estamos aquí peleando las paritarias es Germán Abdala. Porque mientras en los ’90 muchos dirigentes sindicales se convertían en socios de la entrega, Germán Abdala hizo posible las CCT para los trabajadores del Estado nacional. En nuestra provincia el compañero Fito Aguirre, siendo diputado, también logró de la Legislatura provincial una adhesión al CCT, pero Ruckauf vetándola hizo que nuestro reclamo no fuera realidad. La última razón que tenemos al estar aquí es porque quién es impulsor del día del trabajador estatal, que ya tiene media sanción de Diputados, es nuestro compañero Víctor de Gennaro”, terminó de Isasi.

Prensa ATE – 27/06/2013

Categorías
Opinión

CUMPLIENDO EL MANDATO

En el marco del 58º Congreso Ordinario de la Asociación Trabajadores del Estado, el Secretario General del Consejo Directivo Nacional, Julio Fuentes, realizó en la apertura un informe político para todos los congresales presentes.

 

Algunos de los pasajes más sobresalientes:

Este mandato que construimos tenía y tiene que ver con generar mejores condiciones para que los trabajadores del Estado demos nuestra lucha por ejes reivindicativos comunes. Estos surgieron de un proceso de debate y asambleas que fuimos construyendo, conociendo y reafirmando. Y de esta manera sentimos la demanda concreta de nuestros compañeros y compañeras, transformada en mandato por el proceso electoral, de generar una mayor participación.

En esta dirección hemos realizado, desde ese 6 de noviembre, y en un año, nueve reuniones de la Conducción Nacional y dos Consejos Federales -que lamentablemente hacía bastante tiempo no hacíamos y que tanta vitalidad le dan a nuestra organización. Realizamos decenas de plenarios de trabajadores de distintas actividades del Estado Nacional, como también de actividades de los trabajadores de las provincias y municipios.

A la vez, revitalizamos y dimos continuidad a tareas que venían llevándose adelante con mucho esfuerzo en nuestra organización, como es el área de investigación, el IDEP. Dimos un aporte más a nuestra Escuela de Formación Sindical a partir de instalar, además de los programas de tareas y de cursos presenciales que ya venían desarrollándose, el programa virtual. Esta sin duda va a ser la herramienta que en el futuro generará un desarrollo que nos permita acortar las distancias. En este sentido hemos hecho no sólo una inversión económica, sino una gran inversión de trabajo, de voluntad y, por sobre todo, de esperanza.

Dentro de este mandato de mayor participación y comunicación entre nuestros compañeros, seguro con defectos pero con mucho esfuerzo, creemos haber alcanzado algunos objetivos durante este proceso para fomentar que nuestros compañeros se involucren cada vez más en las decisiones. Por esto hoy ATE está dando cumplimiento a un viejo mandato que por diversas causas no se había podido llevar adelante, y es que ya son cinco mil compañeros, arrancando por los de las comisiones directivas, los consejos directivos y las seccionales, los que reciben en su domicilio El Trabajador del Estado. Esto va a permitir, sin duda, una mejor comunicación.

Sin dudas este mandato también incluye reivindicaciones estructurales de nuestra organización, como es el de lograr mayor estabilidad en el empleo público. Y es el gremio el que debe garantizar las herramientas para poder dar esta importante batalla por el pase a planta.

Aparecía también, de una manera durísima, la necesidad de que el principio constitucional de ‘a igual trabajo, igual salario’ se convierta en una realidad, y que no sea solamente una hermosa letra en el Artículo 14 de la Constitución Nacional. Porque el nivel de desigualdades cada vez es mayor y cada vez nos golpea y nos condena con mayor dureza. Si lo analizamos, hoy un trabajador del Estado Nacional gana, a valores promedio, el doble que un trabajador provincial, mientras que a su vez un provincial cobra, a valores promedio, el doble que un municipal.

Entendemos que el instrumento reparador de esas desigualdades y de esas injusticias es el Convenio Colectivo de Trabajo. Hace 34 años que la OIT sancionó el Convenio 154, por el cual tenemos el derecho a la Convención Colectiva. Y hace poco más de 20 años que, de la mano de nuestro querido Germán Abdala, se logró sancionar una ley en el Congreso de la Nación para que el CCT se transformara en realidad. Y la lucha tuvo que continuar: recién en 2004, después de transitar mucho camino, nuestra organización logró sentarse en la mesa paritaria en la que se deben, o se deberían, resolver los problemas de los trabajadores estatales. Hoy debemos tener en claro que la lucha por el CCT hace al motor de nuestra actividad.

Sin embargo, no nos alcanza sólo con discutir las condiciones laborales. Nosotros también queremos discutir en qué Estado trabajamos y para quién trabajamos. Los trabajadores estatales, en un Estado que no esté al servicio de los intereses populares, no se van a salvar solos. No vamos a ganar estabilidad y Convenios Colectivos si el Estado no está al servicio de los intereses del pueblo argentino.

Sobre esto nos empeñamos en trabajar durante el 2012, y le pusimos un punto y un hecho, que fue el 27 de Junio. Teníamos que encontrar una forma de unificar a los trabajadores del Estado, porque el modelo neoliberal nos fragmentó a un punto en el que prácticamente no nos conocemos. La pregunta era: ¿Cómo hacemos para que todos esos compañeros sientan que este sindicato es de ellos y que nosotros tenemos un destino común? Esta es la gran tarea, y buscamos lograrla el pasado 27 de Junio.

El objetivo fundamental es el de honrar con toda nuestra voluntad e inteligencia este mandato que hemos recibido. El de generar las mejores condiciones para nuestros compañeros a la hora de pelear. Y cualquier compañero sabe que es mejor cuanto más seamos a la hora de dar la batalla. Y es mandato, no un capricho político, porque cada vez que vamos a hacer una asamblea los compañeros nos dicen ‘che, ¿por qué no se juntan?’. Tampoco está regalado, pero hay que seguir intentándolo porque en cualquier lugar al que uno vaya va a encontrar dos, tres, o más organizaciones a las cuales los compañeros están adheridos. Orgullosamente nosotros estamos convencidos de que la nuestra es la mejor, pero hay otros compañeros. ‘¿Por qué no se juntan?’, nos preguntan. Y ese mandato sencillo es el que nosotros hemos asumido: Juntarnos con otras organizaciones para ver si podemos hacer fuerza en cada provincia, en cada municipalidad, en el Estado Nacional.

Juntémonos compañeros, porque no alcanza con nosotros, no hay que llevar a los compañeros a una lucha que tenga cantada su derrota de antemano. Hay que hacer el esfuerzo de generar las mejores condiciones para librar la pelea. Y nosotros hemos intentado durante el 2012 generar esas condiciones.

El sentido de la unión, hoy más que nunca, sirve porque debe ser el socializante. La unión es la que tiene la posibilidad de reparar, aunque sea parcialmente, las desigualdades. Por ejemplo, hay algunas partes de ATE que con sus recursos podrán comprarse un auto o comprarse una sede propia, pero hay otros ATE que no. El camino de la unión es que entre todos juntemos recursos para que estos nos permitan ir reparando desigualdades. Y nosotros en eso, compañeros, este año hicimos un esfuerzo importante. Hicimos una inversión importante en ese sentido.

Hemos comenzado a construir un hotel en la ciudad de Buenos Aires, que es donde lo estamos necesitando cada vez más por las derivaciones médicas, que por las crisis de las obras sociales provinciales que mandan a los compañeros para acá con apenas, en el mejor de los casos, la prestación en alguna clínica, pero sin alojamiento.

Además, durante el 2012 adquirimos, con una inversión de más de dos millones de pesos, una importante flota de autos para dotar a ese 51 por ciento que no tenía vehículo propio, y que bien lo ha adquirido durante el 2012 o lo va a adquirir durante el 2013. El objetivo es que para fin de año el 100 % de nuestras Seccionales tengan un vehículo automotor para poder cumplir sus tareas. Porque si vamos a empujar el crecimiento de municipales en todas las localidades, los compañeros no pueden andar a pata para llevar la voz del sindicato. También podemos decir que todas nuestras Seccionales tienen conexión a Internet. Se han dotado también de computadoras a las que lo necesitaban.

Estamos también en un proceso de construcción de varias nuevas sedes. En el mismo sentido, hemos lanzado un plan para ayudar a los Centros de Jubilados y a las Seccionales para la reforma de baños, que puede parecer una cosa tan secundaria, pero que en realidad es muy importante. Esas cosas son las que también estamos llevando adelante. No sólo el hotel, no sólo lo grande, sino también lo pequeño, lo de todos los días.

Para este Consejo Directivo es muy importante el tema de que al termino del mandato tengamos un ATE más justo, un ATE donde no haya tanta diferencia entre unos y otros, un ATE más de iguales, un ATE donde el sueño de la sede propia pueda ser una realidad. Para esto, hemos intentado administrar con sabiduría, con la inteligencia que tenemos, poca o mucha, hemos intentado cumplir durante el 2012 este mandato que recibimos de nuestras bases: Dar pelea, no arrugar en ninguno de los espacios. Donde hay que ir a pelear, la Asociación Trabajadores del Estado va a estar peleando, y donde nos inviten a proponer, también vamos a estar proponiendo.

A fin de cuentas, creemos en ese ATE: unido, solidario, democrático y federal. 



 

– Cumpliendo el mandato (Editorial de la edición Junio 2013 de El Trabajador del Estado). Por Julio Fuentes.

 


Categorías
Noticias

Maristella Svampa desnuda los mitos del extractivismo

El encuentro será a las 18 horas. Svampa desnudará los mitos del extractivismo y pondrá el acento en cómo organizarnos para defender los bienes comunes de la voracidad del capital.

Maristella Svampa es licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París.

Es investigadora independiente del CONICET (Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), en Argentina, y desde 2010, Profesora Titular de la Universidad Nacional de La Plata. Es Coordinadora del Grupo de Estudios Críticos del Desarrollo (GECD), compuesto por una treinta de investigadores de diferentes universidades públicas de la Argentina, y miembro del Colectivo Voces de Alerta.

En 2006 recibió la Guggenheim Fellowship y el premio Kónex al mérito en sociología (Argentina). Ha publicado artículos y realizado conferencias en diferentes países de América Latina, así como en Europa y Estados Unidos. Ha sido profesora invitada en la UNAM (México), la Escuela de Altos estudios en Ciencias Sociales (EHESS, en Paris), en la Universidad de Kassel (Alemania) y la Universidad de Milano-Bicocca (Italia).

Algunos de los títulos de sus libros son: Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras (2003, en coautoría), La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo (2005), El dilema argentino: Civilización o Barbarie, (1994, reeditado en 2006), y Cambio de época, Movimientos sociales y poder político (2008). Es coeditora del libroBolivia, Memoria, Insurgencias y Movimientos sociales (2007), de Gerard Althabe, entre dos mundos (2008), de Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (2009, con Mirta Antonelli) y de Debatir Bolivia.

Perspectivas de un proyecto de descolonización, en Argentina y Bolivia (2010). Ha publicado asimismo, Certezas, Incertezas y Desmesuras de un pensamiento político. Conversaciones con Floreal Ferrara (2010) y con el Colectivo Voces de Alerta, el libro 15 mitos y realidades de la minería transnacional en Argentina, el cual se ha publicado en Argentina, Uruguay (2011) y Ecuador (2012).

También publicó dos novelas, Los reinos perdidos, (2005) y Donde están enterrados nuestros muertos, novela que fue editada por Edhasa en marzo de este año 2012.


""



Más información en: maristellasvampa.net


“Este tipo de minería es insustentable por definición”


-En 15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina, guía para desmontar el imaginario prominero, ustedes hablan de las mentiras sobre las que está construido el discurso que sostiene el extractivismo a gran escala, ¿cuáles son los ejemplos más paradigmáticos?

 Conviene aclarar que se trata de un libro colectivo, producto de nuestra intervención en el debate legislativo para aprobar la Ley Nacional de Glaciares, en septiembre de 2010. Cuando el tratamiento pasó de la Cámara de Diputados al Senado, nos encontramos con que no sólo había mucho desconocimiento sobre el tema, sino también una fuerte embestida de los voceros de la minería, desde gobernadores hasta la cámara empresarial minera. Estos señores utilizaban su poder de lobby en los medios para hablar de las bondades de la megaminería, incurriendo en todo tipo de falsedades y terrorismo estadístico. Fue por eso que, con varios colegas, entre ellos Enrique Viale (abogado ambientalista), Marcelo Giraud (géografo) y Horacio Machado (politólogo), decidimos contestar esas mentiras punto por punto, buscando datos y desarrollando argumentos. Así nació el libro, inspirado en un texto corto de la periodista canadiense Jeniffer Moore, sobre los mitos de la minería. El libro tuvo mucha repercusión; tal es así que va por su tercera reedición, fue publicado en Uruguay y Ecuador y ahora está por tener su versión peruana. En Ecuador también se hizo una obra de radioteatro popular inspirada en el mismo (Killaricocha) y, en nuestro país, un documental, el de Germán Ciari, “Desiertos de Piedra”, estrenado este año.

Entre los mitos que buscan sostener la minería a gran escala, los económicos son los más paradigmáticos. Por ejemplo, la asociación entre minería y puestos de trabajo. En realidad, la minería a gran escala es una actividad económica capital-intensiva, pero no trabajo-intensiva. Así, por cada millón de dólares invertido, se crean apenas entre 0,5 y 2 empleos directos. En Argentina, la minería representa menos del 0,7% del total de los asalariados registrados. Sin embargo, en 2011, la Secretaría de Minería, en su página web, publicaba que la actividad ya generaba 517.500 empleos, lo cual es falso. Según los últimos datos elaborados por mi equipo de investigación, tomando como base el Boletín Anual de Empleo y Empresas 2011, elaborado por el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social, la actividad minera, para ese año, totalizaba unos 28.743 puestos de trabajo directo. Estamos muy lejos de las cifras difundidas oficialmente. Así, una de las estrategias es inflar las estadísticas para tratar de crear en la población la ilusión de que la minería vendría a resolver los problemas de empleo.

Otro de los mitos consiste en asociar minería y motor de desarrollo. Sin embargo, la megaminería está lejos de promover el desarrollo regional. Más bien, compite por agua y recursos con la agricultura, la ganadería y el turismo, y produce fuertes procesos de reconfiguración territorial, que llevan a la consolidación de enclaves de exportación, que no generan encadenamientos endógenos, dependientes del mercado internacional. Vean el caso de Bajo La Alumbrera, la principal exportadora en Catamarca desde 1997. Pese a ello, esta provincia sigue siendo una de las más pobres del país, con altísimos niveles de empleo público y personas asistidas con planes sociales.

Esto sucede también en Santa Cruz, provincia de enclaves, donde la minería está lejos de ser motor de desarrollo. Por ejemplo, el año pasado el gobierno provincial reclamó a las corporaciones mineras que “invirtieran más dinero” en un fondo de Responsabilidad Social Empresarial. Les pedía 14 millones de pesos por mes para financiar los 14 hospitales de la provincia, poniendo en evidencia la profunda crisis del Estado provincial, en medio de huelgas y reclamos de empleados públicos. Las empresas rechazaron el pedido y eso llevó a una situación de máxima tensión con el gobernador, luego abandonado por el poder ejecutivo nacional.

La expansión de la megaminería confirma la ecuación “exiguos ingresos fiscales versus enormes ganancias empresariales”. No por casualidad, en 2011 Catamarca continuaba recibiendo del Estado Nacional, es decir del conjunto de los argentinos, el triple de fondos que Mendoza, y San Juan, el símbolo de la megaminería, el doble.


-Ustedes también hablan de la colonización que los grandes poderes económicos producen en las universidades, sistemas científicos y en la educación pública en general, ¿cómo se plasma esa colonización en lo concreto?

 Las grandes empresas buscan en las universidades socios estratégicos, en algunos casos, como el de aquellas ligadas al modelo minero, para obtener la legitimación que la propia población les niega. Por ejemplo, Bajo La Alumbrera, pionera en esto, firmó varios convenios con universidades públicas, que incluyen cláusulas de confidencialidad. Hoy, la empresa Apache, que explota gas no convencional en Neuquén, y tiene conflicto con comunidades mapuches por haber ingresado a sus territorios sin autorización ni consulta previa, firmó un convenio con la Universidad Nacional del Comahue, donde donó una biblioteca. Se configuran así unidades de negocios entre ambas, bajo el paraguas no sólo de una concepción lineal y productivista del desarrollo, sino también de un discurso asociado a la responsabilidad social de las empresas (RSE).

También hay que decir que esta estrategia de mercantilización del saber encontró obstáculos, ya que las universidades y el propio sistema científico están lejos de ser homogéneos. Por ejemplo, en 2009, se abrió el debate en relación a los fondos de La Alumbrera, el emprendimiento minero más cuestionado del país, y la gente en las universidades se enteró que la Universidad Nacional de Tucumán era socia del mismo, a través del YMAD (Yacimiento Aguas del Dionisio), y que las Universidades Públicas recibían parte de esos beneficios, desde 2007. Ese debate posibilitó la socialización de saber y obligó al conjunto de las universidades a posicionarse en relación a esta actividad. Algunas, como la Universidad Nacional de Córdoba, fueron ejemplares en esto, fundamentando el rechazo de los fondos mineros luego de un debate amplio e interdisciplinario. Pero en muchas universidades, hubo y sigue habiendo un doble discurso. El llamado progresismo académico evita discutir cuestiones que ponen en el tapete el rol de la universidad pública y problematizan su vínculo con los movimientos sociales. Queda claro, son temas en los que el oficialismo no tiene un discurso nacional y popular que ofrecer.


-¿Qué se sabe de la nueva relación entre Chevron e YPF en función de la explotación del yacimiento Vaca Muerta?

-Vaca Muerta es uno de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales, que está en la cuenca del Neuquén. Pero bueno es decir que es una buena parte del territorio nacional que estaría comprometido por este tipo de explotación. Para el caso de Vaca Muerta sabemos que, por el momento, la asociación con Chevron no fue posible, ya que esta última fue embargada por 19.000 millones de dólares, debido a una sentencia que tiene en Ecuador (cuando era Texaco), por el delito de contaminación y de violación de derechos indígenas. Gracias a los tratados de reciprocidad que la Argentina tiene con Ecuador, la justicia de este país dio curso al embargo y puso en duda el acuerdo de inversión conjunta por 1.000 millones de dólares entre Chevron e YPF para avanzar en 100 perforaciones de shale gas en Vaca Muerta. Así, YPF tendría que buscar nuevos socios.

En un momento se hablaba de PDVESA. Conviene aclarar que los costos operativos de una explotación de gas no convencional, mediante fractura hidráulica o fracking, superan largamente los de un pozo convencional; con lo cual estos exigen enormes subsidios del Estado (como sucede en Estados Unidos), o asociación con grandes empresas del sector. Hay expertos que sostienen que para que el fracking sea rentable para dichas empresas, habría que modificar el marco regulatorio de la actividad, tal como sucedió en Ucrania y otros países, de la mano de la USAID. Y esto también sería difícil de justificar en clave nacional y popular.


-¿Cómo se puede explicar lo que es el fracking y qué consecuencias tiene para el medio ambiente y las economías regionales?

 El gas y petróleo convencional se han ido agotando y lo que queda hoy es el llamado “no convencional” (esquisto o pizarra, shale, arenas compactas, tight), el cual puede extraerse mediante el uso de la controvertida metodología de la fractura hidráulica o fracking que consiste en inyectar grandes cantidades de agua, sustancias químicas tóxicas y arena, a elevada presión, a fin de producir micro-fracturas en la roca madre que almacena los hidrocarburos.

Las consecuencias ambientales son de corto plazo: la experiencia en Estados Unidos, por ejemplo, muestra la contaminación de aguas subterráneas y superficiales con gas metano; la activación de fallas geológicas que originan movimientos sísmicos, el impacto sobre la salud de las personas y los animales, entre otros. Por otro lado, hay una reconfiguración del territorio y una devaluación de las economías regionales: un caso concreto es el Alto Valle de Río Negro, donde quiere explotarse el gas no convencional, entre perales y manzanas.

Allí empresas como Apache apuntan al eslabón más débil, los chacareros pequeños, a quienes rentan o compran parte de sus tierras para hacer perforaciones. El caso es que estas zonas no solo conocen la contaminación, sino el ingreso masivo de una actividad extractiva que golpea a la economía frutícola, basada en la exportación, debido a que en poco tiempo los productores no podrán cumplimentar las rigurosas exigencias sanitarias del mercado internacional.


-¿Existen experiencias de explotación minera ’sustentable’? Y en ese sentido, ¿qué opinión tiene de la economía verde, es decir, es posible construir un equilibrio entre capitalismo y vida?

 No hay una única forma de explotación minera, ni las resistencias sociales se oponen a “todo tipo de minería”. Los conflictos y las resistencias se centran sobre un tipo específico de explotación: la minería transnacional a gran escala, mayormente practicada “a cielo abierto”. Y este tipo de minería es insustentable por definición.

La megaminería es un “modelo” que hay que mirar en su integralidad, lo cual implica incorporar en su valoración diferentes aspectos –sociales, económicos, sanitarios, ambientales, culturales y políticos-. En términos ambientales, la utilización de sustancias químicas, de toneladas de explosivos, la gran cantidad de agua y electricidad que requiere, la hacen insustentable. Respecto de la dimensión socioeconómica, las empresas tributan muy poco, pero además tienen un impacto destructivo sobre otras actividades económicas (con las cuales compite por agua y tierras), y van generando enclaves de exportación.

Hay una dimensión cultural ligada a los procesos de “contaminación” social y cultural que se producen, visibles en la división de la comunidad, en el clientelismo empresarial, en la explosión de conflictos sociales, entre otros. Hay, por último, una dimensión política del modelo, en la medida en que nos encontramos con emprendimientos que avanzan de arriba hacia abajo, que ocupan y reconfiguran territorios enteros, sin consenso de las poblaciones, y en no pocos casos, violentando procesos de decisión ciudadana.

Todo esto hace difícil hablar de “correcciones”, a menos que pensemos desde un escenario de transición de salida del extractivismo. Pues si pensáramos en correcciones como, por ejemplo, la aplicación de gran parte de la normativa ambiental existente (que incluye el principio precautorio), este tipo de minería no sería posible. Por otro lado, si pensáramos en una reforma del marco regulatorio de la minería, si se hiciera pagar a las empresas por el agua y la energía que consumen, si se aplicara un impuesto a las sobreganancias, muy probablemente este tipo de megaminería dejaría de ser rentable para dichas empresas.


-¿Cómo sigue la resistencia de las Asambleas Ciudadanas que han logrado frenar proyectos megamineros como en el Cerro Famatina? ¿Qué otras experiencias de resistencia hay en el país?

 El panorama es muy cambiante y complejo. En realidad, desde la pueblada de Famatina, en enero de 2012, y luego de un período de exposición mediática nacional, hubo un nuevo realineamiento entre poder económico, político y mediático en favor de la megaminería. El gobierno nacional se expresó abiertamente a favor; de espalda a las poblaciones y los gobernadores conformaron OFEMI (Organización Federal de Estados Mineros). Todo apuntó a cerrar el debate a nivel nacional, con lo cual las luchas quedaron nuevamente encapsuladas en la escala local y regional. Recordemos que hay siete leyes provinciales que prohíben la megaminería, con algún tipo de sustancia química. A fines de 2011, en Río Negro se derogó la “ley anticianuro”, como la llamaban y se avanzó en la explotación minera en la zona de la meseta. En Chubut también buscó derogarse la ley 5001, que fue la primera en prohibir la megaminería (justo ahora se van a cumplir 10 años), pero ahí la resistencia de la población fue tal, que finalmente el gobernador Buzzi no pudo imponer la reforma del marco regulatorio.

En La Rioja, la megaminería, pese a que está detenida en Famatina, es política del Estado provincial: Si ustedes encienden la televisión, verán que el dibujito que da las buenas noches a los niños riojanos es un minerito… En Catamarca se avanza con otros proyectos, más allá del fracaso de Bajo La Alumbrera y la fuerte oposición que hay en Andalgalá. En Tinogasta me han dicho que las empresas están realizando una campaña de cooptación increíble, cuando gran parte de la población hasta hace poco tiempo se oponía.

En fin, hay numerosas resistencias en el país, son más de cien las asambleas contra la megaminería, y a nivel regional, sigue habiendo muchas acciones conjuntas. Esa acumulación de luchas socio-ambientales se hace visible en el nuevo capítulo de conflictos que se abre con la explotación de los hidrocarburos no convencionales, mediante el fracking. Así, hay asambleas en Entre Ríos y en toda la Patagonia, donde se presentaron acciones de amparo y proyectos de ordenanza para prohibir el fracking.

 

Artículo publicado en el Periódico de la CTA Nº 93, edición correspondiente al mes de abril de 2013



* Equipo de Comunicación de la CTA

Categorías
Noticias

27 de Junio: Fuerte reclamo de los estatales rosarinos

Los compañeros y compañeras definieron distintas medidas de acción gremial que fueron desde paros parciales, pasando por volanteadas, cortes de calle y Asambleas.

Los principales reclamos estuvieron vinculados a la necesidad de terminar con la precarización laboral que es, lamentablemente, el común denominador a todas las administraciones.

También se pidió reabrir la discusión salarial, tanto en la Provincia, como en los municipios y en el Estado nacional, intentando desnaturalizar una cuestión que parece dada, esto es; que las paritarias para discutir salarios se abren una sola vez al año.

El proceso inflacionario, y la realidad que implica que el salario de los trabajadores/as provinciales, al igual que el de los/as municipales no va a sufrir ningún cambio, al menos, hasta abril de 2014 es lo que lleva a esta Asociación a exigir un replanteo de las negociaciones salariales, y la necesidad de una nueva convocatoria Paritaria en la Provincia.

Los reclamos de los trabajadores del Estado Nacional no les van en saga. Los salarios de 2.300 pesos del personal del IOSE exceden de mayores comentarios, así como la enorme precarización que acompaña a un porcentaje enorme de los trabajadores de este sector, llegando a cifras cercanas al 70 por ciento en Ministerios como el de Trabajo o el de Desarrollo de la Nación.

Otra demanda que afecta a buena parte de los trabajadores es el impuesto a las ganancias y los topes salariales.

El otro gran punto tuvo que ver con las asignaciones familiares, que en la Provincia de Santa Fe suman la irrisoria cifra de 112 pesos.

El reclamo por 82 por ciento móvil también estuvo presente, una reivindicación histórica de nuestros jubilados.

También hubo reclamos sectoriales a los cuales se hacen referencia en esta crónica.

Agudo Ávila

La asamblea de trabajadores del Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila reclamó para que se cumpla con las promesas de regularización de situación de contratados del Profé del CRSM, el pago de los 600 pesos a los trabajadores en condición de emergencia, el urgente pase a planta de los trabajadores que reemplazan a quienes están en tareas pasivas definitivas y quedaron afueras por errores administrativos, aumento urgente de los honorarios de los AT, así como el pago urgente de los que dependen del ex Profé, También reclamaron a Salud Mental una planificación de la implementación de la Ley de Salud mental, viviendas asisitidas, dispositivos sustitutivos en condiciones dignas, y articulaciones interministeriales, Así mismo se definió generar un espacio de discusión y formación de los trabajadores respecto de los Comités mixtos de Salud y trabajo; y otra respecto de la reglamentación de la Ley nacional de salud mental.

IRAR

En el IRAR se exigió el pago de suplementos, pase a planta permanente de los/as trabjadores/as contratados/as, reapertura de paritarias para no correr detrás de la inflación y se manifestaron en contra del ajuste.

API

En la Administración Provincial de Impuestos los reclamos fueron los mismos que en los distintos lugares de la Administración Pública Provincial. Un grupo de compañeros del API se movilizaron hasta la sede rosarina del Gobierno provincial en donde se encontraron con compañeros y compañeras del IPEC

Villa Constitución

En la ciudad del sus santafesino fueron muchas las actividades y Asambleas, pero la más notoria fue la llevada a cabo por los trabajadores/as nueclados en ATE del Hospital Samco de Villa. Allí se vienen dando graves casos de precarización laboral a lo que se suma la falta de pagos a este personal percarizado. A partir de la medida de fuerza realizada hoy, el director del Samco prometó pagar una parte del salario del mes de mayo mañana (viernes) y completar el salario adeudado el día martes. De todas maneras los compañeros se mantienen en estado de asamblea y habrá una nueva reunión el viernes próximo para evitar que estos hechos se vuelva a repetir.

IOSE

“Nos sacaron las claves de las máquinas y nos reemplazaron por personal militar en actividad y por gendarmes; para ellos – por quienes dirigen la obra social del Ejército – somos desechables”. Así describía su situación, y la de todos sus compañeros y compañeras un trabajador del IOSE en la Asamblea realizada esta mañana. Los trabajadores reclamaron su recategorización, ya que cobran 2.300 pesos por mes. El problema es que trabajadores con más de 20 años de antigüedad cobran el salario de ingreso, ya que cuando se dio el pase a Planta permanente (después de trabajar más de 20 años en negro) se los pasó a la categoría inicial. Es importante aclarar que como contratados sus salarios eran más altos, acordes a las funciones que cumplían. También denunciaron discriminación, ya que el salario cambia según las regiones del país.

PAMI

Al pliego reivindicativo general, trabajadores/as de PAMI sumaron las malas condiciones de trabajo y de atención a los afiliados, falta de prevención para la salud de los propios trabajadores del Instituto que derivaron en – hasta el momento- tres casos de Gripe A fueron parte de los reclamos de los laburantes de la mayor obra social del País, que marcharon hasta la Ansés para reunirse con otros compañeros del Estado nacional. Con respecto a las condiciones sanitarias, desde la Junta Interna del Pami se explicó que se presentará un petitorio ante el Comité paritario de seguridad e higiene.

Conicet

Los delegados del Conicet explicaron lo nocivo que es para la salud de todos/as los habitantes del País el modelo extractivista en el que se basa actualmente la economía Argentina. En este caso, la ciencia, inclusive la sostenida por este ente científico nacional, está al servicio de este modelo económico por lo que la ciencia profundiza, en este caso, los problemas en lugar de resolverlos. Por otra parte los compañeros del Conicet contaron que hace más de 50 años que no tienen Paritarias – en realidad nunca desde la creación de este organismo – y que luego de años de lucha han logrado que en poco tiempo se los llame a trabajar en una Mesa de Relaciones Laborales con el objetivo de desembocar en una paritaria sectorial. Sin embargo, esto que podría parecer una buena noticia terminó siendo una nueva frustración, ya que tanto la UPCN como las autoridades del Conicet han definido que no se tratarán las problemáticas de los becarios ni las del Personal contratado del Sinep, justamente dos de los principales problemas laborales que se han generado en este organismo. “No habrá paritaria seria sin discusión de la percarización laboral en el Conicet” alertaron los trabajadores.

ANSES

Compañeros y compañeras de la Ansés salieron a partir de las 10 a la calle, donde montaron una muestra fotográfica en la que denunciaron las pésimas condiciones de trabajo y de atención al público producto de la desidia del Estado nacional que ha transformado a estos edificios en una verdadera vergüenza. La jefatura local de la Ansés decidió entonces cerrar las puertas al público para intentar poner a la ciudadanía en contra de los trabajadores que reclaman justamente. Esto no fue conseguido ya que las personas que llegaban a la Ansés se solidarizaron con los trabajadores, quienes explicaron las serias deficiencias que afectan tanto al personal como a los ciudadanos/as que realizan trámites allí.

Asistentes Escolares

Los Asistentes Escolares llevaron sus demandas a la sede rosarina del Ministerio de Educación en el barrio Refinería. Allí un nutrido grupo de compañeros y compañeras realizaron una Asamblea en la que se habló mucho de lo logrado y de lo que falta por lograr (ver documento del Plenario de Delegados Asistentes Escolares en este mismo sitio). Allí lograron reunirse con la Ministra de Educación de la Provincia y entregarle un documento. Los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo, así como la necesidad de aumentar la asignación familiar, que como ya se dijo, es de 112 pesos. También se planteó el aumento de las partidas para la copa de leche y para comedores escolares.

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

Trabajadores de este ministerio pusieron el acento en la precarización laboral. “Casi el 80 por ciento de los trabajadores de este Ministerio son trabajadores contratados” denunciaron sus delegadas. Las compañeras y compañeros también advirtieron que los “concursos” no son todo lo transparentes que deberían y que se dan mayoritariamente en la ciudad de Buenos Aires, relegando a los compañeros rosarinos y de otros lugares del país. “Le tenemos que decir no a estos concursos truchos y exigir el pase de manera directa de todos los trabajadores que hace más de 10 años que desempeñamos funciones y que hoy pretenden que refrendemos nuestras capacidades en el trabajo, como si no lo hubiéramos hecho durante tantos años en condiciones de absoluta precariedad”. También denunciaron, al igual que en la Ansés la pésimas condiciones edilicias que se traducen en malas condiciones laborales y de atención a la ciudadanía.

Ministerio de Trabajo de la Nación

Los compañeros y compañeras de este Ministerio denunciaron que el 70 por ciento del personal es contratado mediante el artículo 9, que se va renovando año a año, no dándole el derecho a la continuidad laboral que por ley tienen los trabajadores del Estado. “Nuestro salario es paupérrimo, no llega ni a la mitad de lo que se estima es la Canasta Familiar” afirmó la trabajadora del Ministerio de Trabajo. “De los 40 trabajadores que somos en este Ministerio en la ciudad de Rosario, solamente ocho son trabajadores de planta permanente, y son personas en edad de jubilarse, pero que no lo hacen porque pasarían a cobrar el 52 por ciento del salario que perciben actualmente”. También se denunció que nunca se les devolvió la “antigüedad”, robada por el gobierno del neoconservador liberal Carlos Saúl Menem. También es importante decir que estos trabajadores precarizados son la cara del Estado para controlar el empleo registrado en el sector privado, una contradicción o más bien, una muestra de la doble moral cotidiana con la que se encuentran los trabajadores estatales.

Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)

Los compañeros de la ANAC contaron el nacimiento de esta administración que desde el principio ha sufrido irregularidades. Los compañeros contaron que están peleando por lograr un convenio colectivo para el sector, mientras que la respuesta desde el Estado nacional ha sido la idea de crear una sociedad anónima, “una privatización del sector, de los controles del tránsito aéreo del País”. Los trabajadores de la ANAC advirtieron que las consecuencias de esta futura privatización se pueden ver hoy en los ferrocarriles, privatizados en los 90, lo que por cierto no muestra un futuro nada alagüeño. Los trabajadores plantearon que su identidad es la de sentirse trabajadores del Estado, que la Anac debe ser del Estado nacional y que debe ser una Entidad civil y no militarizada, como es la otra alternativa barajada desde el Gobierno.

San Lorenzo

En la ciudad de San Lorenzo hubo una amplia actividad gremial. Allí hubo dos lugares de concentración. El Hospital Granaderos a Caballo por una lado, y el Centro de Salud San Andrecito, ubicado el barrio del mismo nombre en esa localidad. Además de personal ligado a la salud provincial también participaron compañeros Asistentes Escolares.

Fábrica Militar Fray Luis Beltrán

También hubo Asambleas en Fábrica Militar de Armas Fray Luis Beltrán, en donde participaron el secretario general de ATE Rosario Gustavo Martínez, el ex secretario general de ATE Rosario Jorge Acedo, y Miguel Peyrano del secretariado nacional de nuestra Asociaón entre otros. Allí los compañeros se reunieron en la puerta de la Fábrica ubicada en el Cordón Industrial.

Municipalidad de Rosario

Los trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de Rosario realizaron una Asamblea en la plaza 25 de Mayo, donde también realizaron una mustra que recoirre la historia de lucha de Promoción Social de la Municipalidad. Se exigió, entre muchas demandas, el reconocimiento de ATE en el municipio rosarino.

Más Asambleas

Lo mismo sucedió en tan diversos lugares como la Secretaría de DDHH de la Provincia, los Centros de Asistencia Judicial, el Instituto Provincial de Estadística y Censos y la Agencia de Seguridad Vial, en la Colonia de Oliveros y entre los municipales de Carcarañá por mencionar algunos.

En esta crónica faltan varios lugares de trabajo en donde se realizó esta jornada de lucha, por lo que se irá actualizando a medida que vayan llegando los informes de los compañeros.

Prensa ATE Rosario – 28/06/2013

Categorías
Noticias

Trabajadores tomaron el Hospital ‘José Ingenieros’ de Miguel Cané

Norma Eleno, delegada de ATE sostuvo que la situación “se desató hace dos años, cuando llegó aquí el médico director Pablo Crespo, que el 2 de mayo fue denunciado penalmente por maltratos en Pico y ante la Fiscalía de Investigaciones de Santa Rosa. Hemos tocado todas las puertas, para ver quien nos puede ayudar”.

Aseguró que la situación que denuncia “se comenzó a producir desde el primer día que el Crespo llegó a Cané, ya en esa oportunidad dijo de mala manera que él mandaba en el Hospital, que las cosas iban a cambiar porque el médico director anterior era un viejo que no tenía moral, pero el doctor Salvetti estuvo 42 años y merece más respeto. Nunca pasó lo que está pasando ahora”.

Respecto a la situación generada a partir de las denuncias, la delegada aseguró que “todo sigue igual, fuimos a hablar con el jefe de Zona Sanitaria II, Carlos Benítez, con el jefe de Enfermería a nivel Central, Horacio Zalabardo, con el ministro González, a quien le entregamos los CD con grabaciones donde constan las amenazas que le hizo al personal, inclusive diciéndoles a los contratados que si se ponían en contra de él, se iban a quedar sin trabajo”.

La toma del hospital, en tanto, fue impulsada por Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Seccional General Pico, a cargo de Esther Campos. "Estamos acompañando a las trabajadoras porque es una cuestión que se tiene que resolver rápido. En estas condiciones no se puede seguir trabajando", expresó. 

En el lugar también estuvieron Ricardo Araujo, del Consejo Directivo Provincial de ATE; el jefe de Enfermería provincial, Horacio Zalabardo; y el jefe de la Zona Sanitaria II, Javier Benítez, junto a médicos de Recursos Humanos.

"ATE viene a acompañar a las compañeras que están sufriendo maltrato laboral y de violencia de género; que se pueda trabajar en un ambiente laboral sano y exigimos una resolución", dijo Araujo.

Despiden a 3 compañeros Auxiliares de Educación de Telén

La ATE pampeana denunció que denunció que 3 trabajadores no docentes del albergue de Telén fueron dejados sin empleo por el cierre del servicio. La secretaria gremial Liliana Rechimont del CDP señaló que “esto es trabajo en negro y trabajo esclavo. Los compañeros cobraban 600 pesos, se los pagaba la Asociación Cooperadora. Pero a principios de año, cuando fueron a trabajar, las puertas del albergue estaba cerradas”. 

 

Prensa ATE La Pampa 28-06-2013

Categorías
Noticias

“No permitiremos que cierren ni una sola reserva”

Precisamente, los trabajadores denunciaron hoy que el coordinador de Áreas Naturales Protegidas, Pablo Portuso, ha realizado reuniones en distintos puntos de la provincia con los Guardaparques para informarles que ante la falta de financiamiento se van a tener que ir cerrando algunas reservas, lo que sin dudas implicaría un verdadero caos, ya que esos lugares quedarían libres para los enemigos de la naturaleza.

Los compañeros encargados de resguardar las áreas naturales de diferentes puntos de Mendoza se congregaron este jueves 27 de junio para manifestar su descontento e invitar a los ciudadanos a firmar un petitorio solicitando al Estado inversión para proteger el patrimonio natural de los mendocinos. 

Este descontento se plasmó además con la colorida representación, vía disfraces que vestían dos trabajadores, de un puma andino y un guanaco, quienes interactuaban y llamaban la atención de los transeúntes.

 La Secretaria General de ATE- Mendoza, Raquel Blas, participó de la asamblea y también manifestó su indignación por la política que está llevando adelante el Gobierno "que tiende a ir cerrando las áreas naturales protegidas", algo que según subrayó, "no lo permitiremos de ninguna manera", reafirmando así la política general que mantiene nuestro gremio en cuanto al cuidado de los bienes comunes. 

 "El nuevo coordinador de Áreas Naturales Protegidas les dijo a los compañeros que la plata del presupuesto se había terminado, (aunque todavía no logramos saber en qué se gastó), por lo que se tendrán que ir cerrando algunas reservas", aseguró la referente sindical, al tiempo que fustigó esta idea clara de "dejar totalmente desprotegido nuestro patrimonio natural".


“Los Necios” luchan en el dial

Desde el jueves 6 de junio, ATE tiene su propio programa de radio para hablar de su lucha y a la vez concientizar sobre el aspecto de que todos los trabajadores tienen derecho a sindicalizarse y pelear por lo que les corresponde.

La propuesta radial se emite todos los jueves de 18 a 19 horas en Radio Comunitaria Cuyum, en el 89.3 MHz del dial de la Frecuencia Modulada (FM) y está conducida por Javier Riollo, Secretario de Formación de ATE, y Luis Duprat, representante gremial de Educación del mismo sindicato.

Estos compañeros decidieron bautizar a la propuesta radial como "Los Necios" y explican el por qué de ese nombre, a todas luces provocador y osado: "nuestro slogan es porque somos tercos, porque somos porfiados, por eso somos trabajadores organizados", detalla Javier Riollo y agrega: "siempre seremos tercos en insistir por una sociedad donde se reconozcan todos los derechos de los laburantes, empezando por el de organizarse y agremiarse".


Prensa ATE Mendoza 28-06-2013