ATE

Categorías
Noticias

“Desde que nació, ATE le hizo paro a todos los gobiernos”

El
Secretario General de ATE, Julio Fuentes, visitó ayer el Departamento de Colón
junto con el director de Asuntos Municipales del sindicato, Mario Muñoz. Allí
fueron recibidos por el Secretario General de la seccional, Gustavo Quinteros,
con quien realizaron distintas actividades, entre ellas, la presentación del tomo
tres de la historia de ATE en la Casa del Bicentenario del municipio de San
José, que abarca el período de los trabajadores del Estado en tiempos de Juan
Perón.

Hasta
allí se acercaron trabajadores de Colón, San José y Ubajay, como así también
delegados de Gualeguaychú y Paraná. Un grupo importante de afiliados de ATE Concepción
del Uruguay asistió junto con su Secretario General, Oscar Muntes.

“Queríamos
informarles que aquí, en San José, pasaron ayer a planta por primera vez a 40
compañeros, y por concurso. ATE ha logrado ya superar en cantidad de afiliados
al sindicato municipal tradicional”, anunció Quinteros felizmente en un
principio.

Julio
Fuentes, por su parte, recorrió algunos pasajes de la historia reciente de ATE,
como la recuperación del gremio en 1984, la resistencia en los ’90 y el
crecimiento en cantidad de afiliados desde 2000 hasta hoy, principalmente entre
el sector de trabajadores de municipios.

En
otro tramo, el Secretario General de ATE recordó que desde la fundación del
sindicato en 1925 hasta nuestros días se les hicieron paro a todos los
gobiernos. “Incluso a próceres, como el General Mosconi. Porque ATE fue
construida en los principios de la autonomía de los gobiernos, lo que no
significa que cada uno de nosotros no tenga ideología u opinión política. A
pesar de ello, jamás hay que subordinar el sindicato a los partidos políticos”,
agregó.

Luego
caracterizó una de las directrices políticas más destacadas desde la asunción
de la actual conducción en 2011. “Por un lado, la de nacionalizar y unificar
las luchas que el Estado nos intenta fragmentar en 24 provincias, 2 mil
municipios y otros tantos sectores de trabajo. El día que les paremos en todos
los municipios al mismo tiempo, van a temblar. Mientras tanto, hay que trabajar
en la construcción de un  nuevo modelo de
presupuesto nacional, porque es allí donde nos ponen el techo salarial”,
enfatizó.

A
su turno, el autor del libro de los tomos de la historia de ATE, Daniel
Parcero, reseñó la historia de los trabajadores del Estado entre 1943 y 1955,
en la que el debate sobre la autonomía de la clase trabajadora estaba muy
vigente.

En
su alocución, Parcero recordó la inclusión del preámbulo de la Constitución de
1949 en el estatuto de ATE; la participación de Evita a los Congresos del
sindicato; el rol del socialista Secretario General de ATE José Tesorieri,
quien además fue diputado del Partido Laborista; la historia del primer
gobernador obrero, Carlos Xamena, enfermero afiliado a la ATE salteña; y del
dirigente pampeano de ATE Antonio Ferrari, vicepresidente de la Cámara de
Senadores, declarado traidor a la patria por los golpistas en 1955.

Además,
el escritor destacó que el volumen recupera un tramo de la historia que parecía
perdida por la carencia de registros sobre sucesos y personajes históricos.
También que ATE y sus dirigentes fueron protagonistas en el pre peronismo, el
17 de Octubre, el Partido Laborista, el Estado de Bienestar y la caída del
peronismo. “No es casual que haya habido un ensañamiento en silenciar la
historia de nuestro sindicato”, dejó entrever.

Por
último, desde el auditorio los trabajadores realizaron preguntas que dieron pie
a un extenso debate.

 

Categorías
Noticias

ATE marcha para reclamar al Consejo del Salario la inclusión de municipales al mínimo, vital y móvil

El Gobierno
oficializó este jueves la postergación de la convocatoria al Consejo del
Salario, originalmente hecha para este viernes. Según la modificación a la
Resolución 1/2014, publicada este jueves en el Boletín Oficial, el llamado al
encuentro tripartito entre sindicatos, empresarios y funcionarios, en el que se
definirá el nuevo piso salarial, actualmente fijado en $3.600, será el lunes.

“Si bien la
suma actual es insuficiente por demás, se trata de reclamar un derecho
constitucional que debería aplicarse a todos los trabajadores”, explicó Julio
Fuentes, Secretario General de ATE, respecto a las razones por las que ATE marchará
el 1º de septiembre al Ministerio de Trabajo, previa concentración a las 14 hs.
en Av. Alem y Corrientes.

En Argentina
los trabajadores del Estado de municipalidades y provincias no tienen
garantizado el acceso al Salario Mínimo Vital y Móvil que establece el artículo
14 bis de la Constitución Nacional. Esto genera una situación de discriminación
de los trabajadores del sector público respecto a los del sector privado, que
sí gozan de este derecho legal en cualquier parte del país.

Sucede que
la Ley  24.013, que crea el Consejo
Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, dejó
fuera de su ámbito al empleo público municipal y provincial. De este modo, y
con la excusa de la autonomía, cientos de miles de trabajadores estatales cobran
salarios muy inferiores al salario mínimo. Por supuesto, se trata de un piso
mínimo pero no de una determinación máxima, por lo que en aquellas provincias o
municipios donde en la actualidad se garantizan salarios mínimos, iguales o
superiores al que fija el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el
Salario Mínimo, Vital y Móvil, la propuesta de ATE no implicará un ajuste.

Es por ello
que la conducción nacional del sindicato resolvió, como parte del mandato
emanado en los encuentros alrededor del Plenario Nacional de Delegados
Municipales de ATE, el proyecto que sustituye los artículos 136, 139 y 140 de
la Ley 24.013 para incluir en el ámbito de aplicación del Consejo Nacional del
Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil a los trabajadores
de las administraciones públicas municipales y provinciales amparados por la
Ley de Contrato de Trabajo y por el Régimen de Trabajo Agrario, hasta ahora
excluidos.

De
aprobarse, se verían alcanzados un millón de trabajadores del ámbito municipal,
pues los provinciales cobran de facto valores similares o superiores al salario
mínimo, vital y móvil. “Es un problema de estricta justicia, de derecho,
independientemente de si alcanza o no para vivir el salario mínimo. Es un
problema que, además, nos dificulta negociar salarios, porque no tenemos un
piso desde el cual discutir. Los intendentes en los pueblos ofrecen salarios de
1500 pesos, y si no aceptás, le ofrece a otro trabajador 1400. La necesidad
tiene cara de hereje”, razonó Fuentes.

Categorías
Noticias

ATE releva la realidad de trabajadores municipales con el fin de lograr una articulación provincial

En la oportunidad, las compañeras Olga Reinoso y
Norma Alvarado de 28 de Noviembre, visitaron a la localidad cordillerana de Los
Antiguos, donde algunos compañeros expusieron distintas problemáticas como:
precarización laboral, discriminación, escasa o ninguna capacitación para los
compañeros por parte del municipio, una carrera que está totalmente anulada y
distintas modalidades de contratación que en muchos casos no superan el salario
mínimo, vital y móvil, entre otras cuestiones.

Reinoso hizo declaraciones a un medio de la
localidad, refiriendo  los estados municipales son el
eslabón mas débil de esta cadena de distribución totalmente injusta de los
recursos
sabemos que  el 75%
de los recurso queda en Nación, el 24% va a las provincias y el 1% se
distribuye en los municipios, claramente esto nos muestra un cuadro de
situación donde son los  municipios el hilos más delgado, donde no solo se
sufre del trabajo precario, sino de las condiciones deplorables con que
nuestros compañeros trabajan todos los días
señaló a los medios.

Más adelante la compañera expresóNos parece muy importante poder poner en debate un
Convenio Colectivo de Trabajo en el sector municipal, donde no solo se discuta
la indumentaria, sino también la calidad de trabajo, planta permanente,
estabilidad, trabajo insalubre, vacaciones, la carrera del trabajador municipal
etc. Y además, viene a poner en discusión el rol del Estado municipal, para
poder jerarquizar el trabajo de nuestros compañeros, sino también viene a
ordenar el municipio como así también los servicios que le brindamos a nuestras
comunidades
”, concluyó.

La compañera Norma Alvarado, por su parte sostuvodebemos contar con una coordinación de trabajadores
municipales a nivel provincial que nos permita tener una visión provincial del
estado de las municipalidades y también nos permita terminar con las
desigualdades que existen entre municipios, y eso es porque no hay reglas
claras, porque tenemos una ley de Convenciones Colectivas de Trabajo y en los
municipios todavía tenemos estatutos totalmente obsoletos los cuales
prácticamente, no se están aplicando
”, indicó.

Como resultado del Plenario en Los Antiguos, las
compañeras pudieron reunirse con Concejales de la localidad, para debatir sobre
los alcances del CCT, oportunidad en la que se observó un buen interés de parte
de los legisladores.

Otra de las reuniones de gran valor para
contribuir al conocimiento pleno de la situación del trabajador municipal, se
concretó con el Jefe de Gabinete municipal y el Secretario de Gobierno,
oportunidad en la cual las compañeras de la Delegación, expusieron varios temas
que son de gran preocupación de ATE, como, por ejemplo, compañeros de Planes
Sociales, condición que el Intendente se comprometió a erradicar
definitivamente, eliminando esta forma de contratación. A pesar del tiempo
transcurrido desde que se formalizaron los reclamos, no ha existido ninguna
solución, cuando la urgencia de estos compañeros radica en los bajos salarios
que cobran, reducidos al mínimo vital y  móvil, lo cual es una inmoralidad
en la que incurre la gestión municipal.

Otra de las cosas que debemos destacar, es el
avance con el Convenio Colectivo de Trabajo en el municipio de Los Antiguos,
para el cual se pudo establecer una fecha con el fin de darle un punto de
partida a la discusión, fijada para el 15 de septiembre de este año, con el objeto
supremo de lograr que ese CCT sea de aplicabilidad cierta en beneficio de los
trabajadores municipales.

Al respecto, la compañera Adelina Méndez, a cargo
de la Delegación de ATE en Los Antiguos remarcó estas reuniones fueron muy positivas porque
se avanzó en el compromiso para la aprobación de la Ordenanza, adhiriendo a la
ley de Convenciones Colectivas de Trabajo por parte de los concejales y la
fecha para comenzar a escribir nuestro CCT en el municipio de Los Antiguos
”, finalizó diciendo.

Categorías
Noticias

FUN‎BAPA: ATE para 72 horas los días 1, 2 y 3 de septiembre

De esta
manera, el sindicato dispuso un paro
total de actividades por 72 horas
 y, durante esos tres días, el
levantamiento de las barreras de control zoofitosanitario de la región: Bahía
Blanca (Puesto 714), Pedro Luro, Río Colorado, La Adela, Puente Comunal Río
Colorado, San Antonio Oeste, Casa de Piedra, La Japonesa, Picún Leufú, 25 de
Mayo, Cutral Có y Aduana de Villa Regina.


"A esta altura, ya no caben dudas que la FUNBAPA debe ser intervenida. El
accionar doloso y corrupto de sus directivos impide que el organismo cumpla con
sus fines desde hace mucho tiempo", manifestó Rodolfo Aguiar, Secretario
General de ATE y CTA Río Negro y adelantó que "volveremos a levantar todos
los controles durante tres días y evaluaremos llevar adelante un paro también
en el SENASA en los próximos días. Los trabajadores queremos respuestas
urgentes y que no haya más dilaciones".


Durante la medida de acción directa, los trabajadores también impedirán
cualquier tipo de ‎control alternativo, ineficiente e ilegal que intenten
montar los directivos de la Fundación con el objeto de fraguar documentación
para cumplir con las auditorías vigentes. 


Es que desde ATE se considera que, tanto los funcionarios de la FUNBAPA como
del SENASA y el gobierno provincial, están haciendo todo lo posible, por acción
u omisión, para que la región definitivamente pierda el estatus sanitario de libre de aftosa sin vacunación y libre de la
mosca de los frutos.


Cabe recordar que los empleados reclaman un aumento salarial, el cumplimiento
de la Ley 23551 de Asociaciones Sindicales, un nuevo Convenio Colectivo de
Trabajo, reconocimiento de la libertad sindical, capacitación y el mejoramiento
de las condiciones edilicias y laborales.

 

 

ATE levanta
ocupaciones en Educación

A partir de
un contacto de la legisladora provincial, Tania Lastra -en representación del
Gobierno Provincial- con el Secretario General de ATE y CTA Río Negro, Rodolfo
Aguiar a partir del cual en las próximas horas se posibilitaría un canal de
diálogo entre el Poder Ejecutivo y la entidad sindical a fin de abordar las
problemáticas que aquejan a los trabajadores de Educación; la Asociación
Trabajadores del Estado (ATE) resolvió levantar todas las ocupaciones de las
dependencias del Ministerio de Educación.

ATE se
reclama una instancia de diálogo con las autoridades del Ministerio de
Educación de la provincia, a los efectos de discutir sobre las condiciones
laborales y salariales de los trabajadores que prestan servicios en
escuelas y oficinas administrativas de esa cartera.

Desde
ATE también se reclama el cese de la persecución laboral, gremial e
ideológica, instrumentadas en el referido ministerio durante los últimos meses
y que se convoque a los sindicatos a discutir un Convenio Colectivo de
Trabajo. 

Categorías
Noticias

Micheli: "Con este paro de 36 horas hemos dado un salto cualitativo en la unidad de los trabajadores"

-¿Qué evaluación hacés del paro de 36 horas de la CTA?

 Fue una
jornada muy buena. El hecho de que otra vez la CGT de Moyano y la de
Barrionuevo, es decir la dirigencia más tradicional del movimiento obrero
argentino, hayan vuelto a convocar a un paro nacional, muestran por un lado el
deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores, que las condiciones
laborales que cada vez son peores. Y respecto al 10 de abril, las cosas han
empeorado mucho con el crecimiento de los despidos y las suspensiones y porque
el costo de vida es cada vez más alto. Debimos tener mayor continuidad, no
hacer otro paro después de 4 meses, sino más cerca del anterior.

 

-¿En qué medida la CTA se destacó de las demás centrales
convocantes?

 La unidad en
la acción es un tema que es muy debatido entre la militancia y los dirigentes
de la CTA. A menudo nos preguntamos si no perdemos identidad al juntarnos la
CGT que es una central mucho más grande de la nuestra y frente a un modelo
sindical como el que sostienen y las personas que lo llevan adelante, que no
tienen nada que ver ideológicamente con nosotros ni buscan construir una
Central de clase, anticapitalista y antiimperialista. Me parece que en esta
oportunidad, y no es que haya sido premeditadamente, hubo una decisión correcta
por parte de la Mesa Nacional de la CTA, de cumplir lo que habíamos acordado de
hacer un paro de 36 horas luego del paro del 10 de abril. Ellos decidieron
insistir con la misma modalidad del 10 de abril, y nosotros mantuvimos la
postura, jugándonos una cuota muy importante. A los pocos días de haberlo
resuelto, nos dimos cuenta que había sido un acierto, que habíamos hecho una
evaluación política correcta. Coincidió que en cuando fuimos a las diferentes
provincias en el marco de la asunción de los compañeros, nos encontramos con
una realidad muy conflictiva.

 

-¿Cómo seguirá la unidad de acción en adelante?

 Construir
unidad en la Argentina es muy complejo. Romper es cosa de un segundo, pero
construir es mucho más complejo y lleva mucho más tiempo. Constantemente ponen
palos en la rueda, con mezquindades. A veces ocurre incluso entre
organizaciones del campo popular más cercanas a nosotros, imagínense lo que
cuesta con la CGT. Para construir unidad estratégica hace falta antes una
unidad de acción más fortalecida. Entonces, hoy la unidad de acción está
mínimamente lesionada porque la CGT insistió con esta tozudez de esperar a la
UTA en vez de construir el paro con nosotros. Nosotros ya sabíamos que iban a
hacer esto, porque la dirigencia de la UTA es de lo más retrogrado que tiene el
movimiento sindical argentino. Al final no estuvimos nosotros, ni estuvo
tampoco la UTA. Pero no vamos a cobrarnos esto, sino que vamos a seguir
apostando a la unidad de acción. En unos días vamos a intentar juntarnos,
porque los tiempos en argentina se vienen muy duros, muy difíciles, van a
querer hacernos pagar el ajuste a los trabajadores con más leyes represivas del
estilo Ley Antipiquetes, con represión a las movilizaciones, con más
criminalización de la protesta social, más compañeros presos. No descartamos
que nos quieran golpear como CTA. Por eso estamos yendo al Congreso,
juntándonos con diputados de la oposición, construyendo la mayor legalidad
posible.

 

-¿Cómo va a seguir el plan de lucha de la CTA?

 Vamos a
seguir con más medidas de acción. Creo que va a haber una continuidad. Si el
gobierno sigue haciendo oídos sordos, haremos otro paro de 36 horas con
movilización. Creo que vamos camino a eso. Ojalá la oposición cumpla con lo que
prometió y se haga cargo de lo que les toca. No estoy diciendo con eso que
debemos confiar plenamente en la oposición, pero con el hecho de que nos hayan
recibido ante la movilización de ayer, hemos dado un salto cualitativo y ellos
ahora están seriamente comprometidos. Ellos tienen la posibilidad de aprobar
una Ley que prohíba los despidos y las suspensiones por un año, para que se
quite el impuesto a las ganancias sobre el salario, que se apruebe el 82% móvil
para los jubilados.

Categorías
Noticias

Administración Central reabrió su paritaria con firmes reclamos

Recomposición salarial, apertura de subparitarias y respeto por
acuerdos pasados firmados fueron algunos de los puntos que presentó ATE en la
audiencia de hoy.  La reducción de porcentajes inflacionarios oficiales no
puede esconder la liquidación del poder adquisitivo que engloba la realidad de
bolsillo de cada trabajador.

El pedido se
hizo ante el efecto evidente que la inflación real, no la del INDEC, provocó en
los sueldos: todos los índices reflejados por las consultoras privadas serias
hablan de un crecimiento interanual que ronda el 40%.

En efecto,
este lunes 25 de agosto, los trabajadores hicieron ver a las autoridades dichos
números: el índice del Congreso arroja un 35%, a julio de este año; las
mediciones de la provincia de San Luis hablan de un 45%, también a julio;
mientras que los estudios de Barrios de Pie (Índice ISEPCI) reflejan un 43,63%
medido de mayo de 2013 a mayo de 2014.

Mientras
tanto, los paritarios oficiales niegan la realidad, ya que según sostienen
ciegamente, la inflación, durante el período enero-julio, arrojó un incremento
del 16.7% y se niegan a discutir la necesidad de un aumento de los salarios tan
necesario como justo.

Cuando los
representantes del Gobierno daban estos números ridículos lo único que hicieron
fue despertar una sonrisa nerviosa de los trabajadores, debido a que la postura
oficial es realmente ridícula al llevarse por números tan mentirosos como
distintos a la realidad de bolsillo que cada compañero afronta día a día.

La audiencia
pasó a un cuarto intermedio para el 8 de septiembre, donde se espera una
respuesta concreta, no sólo a la necesidad de una propuesta de incremento del
20% para llegar a fin de año, sino también para que el incremento de 2015
empiece a regir desde enero, ya que ante el efecto inflacionario los
trabajadores no podrán esperar hasta marzo.

Cabe
destacar, que según confirmaron los representantes sindicales en la mesa
paritaria de hoy, los trabajadores esperarán una respuesta satisfactoria a sus
justos reclamos, caso contrario irán a las asambleas de cada sector para
estudiar medidas de fuerza.

Más allá de
la propuesta general de aumento del 20% de los salarios, los trabajadores de la
Administración Central llevaron a la mesa paritaria temas fundamentales del
sector como volver a la jornada laboral de 7 horas, la implementación de la ley
de concursos y más de 20 reclamos sectoriales.

Entre éstos
últimos, los que se destacan son: cumplimiento de los cronogramas de pase a
planta de los contratados (firmados en paritarias); adicionales de sectores
como reparación salarial; cambio de tramo de los celadores con funciones
administrativas; y recategorizaciones.

 

Categorías
Noticias

Impulsan la creación del Centro de Jubilados y Pensionados de ATE en San Julián

Con el propósito de
crear el Centro de Jubilados y Pensionados de personal estatal en San Julián,
el miércoles 20 de agosto las compañeras Olga Reinoso integrante del Bloque
organizativo-gremial del CDP y Norma Alvarado, Delegada General de la
Delegación de 28 de Noviembre, arribaron a esa localidad para generar una
reunión con algunas compañeras jubiladas en quienes prendió la iniciativa de
armar allí el Centro de Jubilados y Pensionados de ATE, que concentrará a
jubilados nacionales, provinciales y municipales.

Dentro de los temas que
se abordaron, no faltó el tratamiento del trabajo en negro, ítem de enorme
interés porque impacta decisivamente en el desfinanciamiento del sistema
previsional y hace fundamentalmente a la calidad de trabajo por el cual
transita cada uno, a lo largo de su vida laboral. No estuvo excluido de este
debate, la forma en que se administran los fondos para pagar las jubilaciones,
tanto a nivel nacional como provincial, conviniendo que es una discusión, la
cual, como trabajadores del Estado y parte activa y dinámica de un gremio como
ATE, debemos darnos.

Uno de los argumentos
que motorizó el entusiasmo generado entre las compañeras, para avanzar
decididamente sobre la creación del Centro, fue la necesidad de buscarle una
salida a la situación actual por la que atraviesan los compañeros jubilados en
cuanto a las dificultades que padecen con la Obra Social y el acceso a la
salud, temas excluyentes a la hora de hablar del amparo a los jubilados, por la
fuerte incidencia que tienen estos aspectos en sus vidas, particularmente,
entendiendo que es el segmento de los afiliados que más uso hacen del sistema,
el cual, en muchos casos, padece de fallas que dejan a nuestros afiliados en
precarias condiciones de atención. Estos temas generaron un clima de mucho
entusiasmo y atención, de parte de nuestras compañeras que entusiasmó, aún más,
a los presentes, para el armado del Centro de Jubilados.

Olga Reinoso puntualizó
“es necesario involucrar más activamente a nuestros compañeros jubilados en el
debate del trabajador estatal en Santa Cruz, porque es importante, no solo la
participación, sino la experiencia que ellos tienen”, dijo y luego agregó “queremos
que nuestros compañeros jubilados, ya sea de estado nacional, provincial y/o
municipal, unifiquen estrategias, criterios y luchas en temas como por ejemplo,
el 82% móvil, la Obra Social, la Caja de Previsión o Anses, elevando así la
calidad de vida de nuestros mayores”, concluyó.