ATE

Categorías
Noticias

CORONAVIRUS | Aguiar donó el sueldo al hospital de su ciudad

El secretario adjunto de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, donó
su sueldo al hospital Francisco López Lima de la localidad rionegrina de
General Roca, su ciudad oriunda y donde se encuentra resguardado en el periodo
de cuarentena, para ayudar al centro de salud a prepararse de la mejor manera
ante el avance del coronavirus en el marco de DNU 297/20 que establece el
aislamiento social, preventivo y obligatorio.

“El gran esfuerzo que está haciendo todo el pueblo es el que
me llevó a tomar esta decisión. Lo hago justo en un momento en el que mi
situación familiar me lo permite, ya que mi pareja es docente y en las últimas
asambleas tomó un  nuevo cargo que le
permitió aumentar un poco sus ingresos. Además, el hecho de permanecer en
nuestro hogar haciendo el aislamiento por ahora nos demanda menos gastos que
los habituales en otros meses”, expresó el dirigente gremial descartando
“cualquier tipo de especulación política o acto de demagogia con esta acción”.

Aguiar evaluó que “no es mucho el monto si se piensa en el
costo de un respirador, pero pretende ser un gesto simbólico de solidaridad que
creo es el que está reclamando hoy toda la comunidad”. "Sin dudas que la
elección de un hospital tiene que ver con hacer un reconocimiento a todos los
trabajadores de la salud del país, pero también al resto de los estatales de
otras áreas provinciales, servicios esenciales municipales y organismos del
Estado nacional", concluyó.

El sindicalista entabló diálogo con la directora del
hospital, Ana Senesi, y la suma de $90.628,35 correspondiente al sueldo de
bolsillo por sus funciones durante el mes de marzo como trabajador del
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados PAMI será
transferida en las próximas horas. Los fondos serán destinados a gastos generales
del hospital en el marco de la pandemia, como la compra de insumos, elementos
de protección e higiene personal y equipos médicos necesarios para ser
utilizados contra el virus COVID-19.

Categorías
Noticias

“Los auxiliares de la educación necesitan todas las medidas de seguridad, salarios dignos y una bonificación especial”

El planteo
surge ya que desde abril los auxiliares de la educación tendrán la tarea de
repartir en las escuelas los bolsones de comida para alimentar a más de 1
millón 500 mil chicos.

“Los
primeros días de abril, los auxiliares de la educación van a ayudar a paliar
las penurias de los sectores más postergados. Ante de la pandemia del
coronavirus, nuestros compañeros auxiliares de manera silenciosa, sin que
aparezcan en los grandes medios, son los que preparan las aulas para que miles
de niños y niñas puedan estudiar todos los días. Son los que les dan de comer a
los pibes, son los que llevan la lavandina si no hay, los que hacen malabares
para que todos coman, que más de una vez ponen un peso de su bolsillo, son los
que hacen mucho más de lo que la ley laboral demanda para poder garantizar el
bienestar de los pibes. Por esto, desde abril van a garantizar que más 1 millón
500 mil pibes y pibas reciban mediante bolsones la comida. Porque el trabajo de
los auxiliares de la educación son los derechos de los niños”, señaló Oscar de
Isasi, secretario general de ATE bonaerense.

Y agregó
que: “En este sentido,  nuestro planteo
al gobierno provincial es para que se garantice de manera correcta y a
resguardo la tarea, protegiendo la salud de los trabajadores y de los que
retiran el bolsón de comida. Por otro lado, además de solicitar un aumento
salarial para todos los estatales, planteamos que así como se reconoce con una
bonificación especial a los trabajadores de la salud, sin dudas debería
reconocerse con una bonificación especial a los trabajadores de la educación
que tanto dan por la sociedad. Mismo criterio debería tomarse con los
trabajadores y trabajadoras de la niñez, quienes también están teniendo un rol
central en esta circunstancia. Esta bonificación debería seguir una vez
finalizada la pandemia ya que (al igual que los trabajadores de la salud y
niñez) históricamente reciben un salario/hora menor a que otros trabajadores
del Estado. Sería un a manera de compensar años de discriminación”.

Categorías
Opinión

(NULL)

Por: Alejandro Garzón

Secretario Gremial nacional de ATE  y Secretario de
Interior de la CTA-A Santa Cruz

Venimos sosteniendo que esta es nuestra oportunidad
histórica de tener un Estado a la altura de las necesidades de nuestro pueblo.
Luego del macrismo, la necesidad de reconstruir y democratizar el Estado para
superar la crisis, era nuestra oportunidad. Y tras la pandemia, es un deber.

Decisiones insospechadas se están dando en el mundo para
afrontar el COVID19. En Europa, la mayoría de sus países están tomando
decisiones como asumir el control de los sistemas de salud, suspender el pago
de servicios y alquileres, y ahora se disponen a dar un paso más sobre áreas
estratégicas para el funcionamiento de la sociedad. Hasta el Estado
norteamericano centraliza la compra de respiradores en pos de una distribución
responsable, además de implementar una especie de ingreso universal para los
sectores más vulnerados. En línea con esto, Argentina es líder en la región: el
presidente Alberto Fernández ha tomado medidas importantes y ha utilizado
recursos del Estado para asegurar el piso mínimo de nuestra sociedad y sobre
todo con el IFE, el )Ingreso Familiar de Emergencia), asegurando una base de
consumo para atravesar estos días de encierro obligatorio. Cómo no celebrar
esta valentía política? 

Ha quedado en evidencia que el modelo de capitalismo
neoliberal con superpoderes de las empresas y raquitismo extremo de los
estados, está en crisis terminal. La sociedad no puede seguir siendo conducida
de esta manera y el coronavirus ha multiplicado los problemas mostrando que si
sólo le damos paliativos y analgésicos a esta enfermedad que es el capitalismo,
lo que estamos haciendo es aportando a que sobreviva. Durante los últimos 4
años, las pantallas y parlantes de la maquinaria propagandística en manos de
las multinacionales han resaltado las figuras o el supuesto protagonismo de los
empresarios y de las inversiones que venían a resolver los problemas de la
gente. Hoy, con el cambio de época, todas las noches a las 21 hs. desde
balcones y ventanas rendimos homenaje desde Jujuy a Tierra Del Fuego a los
trabajadores y trabajadoras que están soportando sobre sus espaldas la crisis y
haciendo que la Argentina funcione. 

 

Y los medios de comunicación hacen eco de esto y han puesto
en valor nuestros esfuerzos como trabajadores y trabajadoras y nos sentimos
orgullosos de eso. Los medios públicos han vuelto a tener el rol social que
tanto necesitamos, sobre todo en la era de las fake news, las informaciones
falsas de rápido alcance de las redes sociales. Desde mi experiencia como
secretario gremial nacional de la ATE, destaco la responsabilidad con la que
están informando los trabajadores y trabajadoras de las radios y canales de los
estados provinciales que asumen el interés público de informar con veracidad y
rapidez, a lo largo y ancho del país. 

Ahora debemos dar un paso más y estar a la altura de las
necesidades de la época: quienes limpiamos las ciudades, curamos, quienes damos
energía eléctrica, quienes comunicamos, investigamos y producimos medicamentos,
quienes damos seguridad, hacemos funcionar los  trenes y aviones, quienes
hacemos que todo funcione, deseamos que siga este rumbo luego de la pandemia.
El Estado debe recuperar en sus manos, para el bien de toda la sociedad, la
capacidad de dirigir el rumbo de del país. Celebramos la inversión del Estado
que alivia el impacto de la pandemia pero también se presenta hoy como nunca el
imperativo categórico de dar una respuesta política que entierre al
neoliberalismo y recupere para toda la sociedad un Estado administrador de la
riqueza y los esfuerzos colectivos.

 

Categorías
Noticias

Pacientes oncológicos recibirán quimioterapia en los consultorios de ATE Quilmes

ATE Quilmes, a
través de su secretario general, Claudio Arévalo, habían puesto a disposición
de las autoridades sanitarias tanto provinciales como municipales, las
instalaciones del centro de salud, y a raíz de esto el día miércoles 1 de abril,
van a comenzar a atender tres especialidades de los consultorios externos que
dependen del Hospital Iriarte de Quilmes y por ende, del Ministerio de Salud de
la Provincia de Buenos Aires.

Estas especialidades  son de vital importancia para pacientes que
no pueden suspender su tratamiento:  oncología,
reumatología y hematología .

Los pacientes
oncológicos recibirán la quimioterapia en los consultorios de ATE Quilmes, algo
que no podría pasar en las instalaciones del hospital por el riesgo de contagio
en esta pandemia

El secretario general
de ATE y la CTA Autónoma de Quilmes Claudio Arérvalo expresó:  "Es un orgullo que nuestra organización
aporte un granito de arena para el bien común. Las instalaciones del hospital
van a estar dedicadas de lleno a la atención de la pandemia. Los pacientes de
estas especialidades si no siguen su tratamiento corren riesgo su vida. Acordamos
con el Director Juan Fragomeno que estos pacientes reciban la atención en el
edificio de los consultorios de ATE Salud".

Desde ATE Quilmes continúan sosteniendo que, como
dijo el presidente Alberto Fernández, de esta Salimos entre todos y todas y
estamos orgullosos de ser una de las organizaciones que aporte a la lucha
contra el coronavirus

 

 

 

 

Categorías
Noticias

La Conducción provincial de ATE Misiones repasó la situación de lxs trabajadores

A dos semanas de decretarse en Misiones la Emergencia Sanitaria
y Epidemiológica y a más de 10 días del aislamiento preventivo obligatorio
resuelto por decreto presidencial, la conducción provincial de ATE Misiones se
reunió por teleconferencia para repasar las principales acciones que se vienen
realizando en estos días y fijar un agenda para seguir velando por los derechos
de lxs trabajadores estatales en estos contextos de pandemia.

Se discutió sobre la situación de aquellos sectores que
están hoy más expuestos a la hora de enfrentar tanto el coronavirus como la
epidemia del dengue, las falencias que sigue registrándose en el sistema
sanitario para garantizar elementos de protección y condiciones laborales para
quienes están cumpliendo funciones esenciales. En ese sentido se acordó:

Reiterar el reclamo de incremento salarial de los y las
trabajadoras de salud y la provisión de todos los elementos de protección para
cuidarlos en esta pandemia.

Extender el pedido de aumento salarial y mejores condiciones
para todos los trabajadores que se encuentran cumpliendo tareas esenciales en
este contexto de emergencia sanitaria y epidemiológica.

Expresar la 
preocupación por la situación del resto de trabajadores del Estado,
cuyos salarios están muy por debajo de la línea de pobreza, que se encuentran
en riesgo alimentario en estos tiempos de aislamiento obligatorio.

Poner a disposición 
la infraestructura de ATE y CTA A para lo que se pueda necesitar para
enfrentar esta pandemia. 

Asignación estímulo

La conducción provincial planteó además la preocupación por
la implementación del decreto presidencial 135/20 que   otorga una asignación estímulo a “los
trabajadores y las trabajadoras profesionales, técnicos y técnicas, auxiliares
y ayudantes en relación de dependencia que presten servicios, en forma
presencial y efectiva, relacionados con la salud, en instituciones
asistenciales del sistema público, privado y de la seguridad social, abocados y
abocadas al manejo de casos relacionados con la pandemia de COVD-19, el pago de
una asignación estímulo a la efectiva prestación de servicios, de carácter no
remunerativo”.En este sentido remarcaron la necesidad que este estímulo alcance
a la totalidad de los trabajadores que están cumpliendo tareas relacionadas a
la prevención y contención de la pandemia. En particular se planteó la situación
de lxs trabajadores precarizados del sistema sanitario, los y las que están
contratadxs por las empresas tercerizadas de limpieza y seguridad, entre otros.
Asimismo, plantearon que la asignación estímulo debe alcanzar a aquellos
trabajadores que fueron licenciados por encontrarse dentro del universo de
riesgo, ya que siguen siendo parte del equipo de salud.  “El Estado debe reconocer el esfuerzo de
estos sectores también” remarcaron.

Categorías
Noticias

ATE denunció que cesanteados de Valle Viejo no pueden acceder a la ayuda del gobierno

Un nuevo problema agrava
la situación que atraviesan una/os 135 trabajadora/es cesanteada/os por el municipio
catamarqueño de Valle Viejo, y es que no pueden acceder a la ayuda de 10.000
pesos que otorgará el gobierno nacional porque para sus registros figuran como
trabajadora/es activos.   

Desde la ATE- Valle Viejo
hicieron notar la particular situación que atraviesan esta/os compañera/os a
quiénes desde hace 3 meses la comuna local decidió un unilateral despido sin
reconocerles su pertenencia a la planta permanente, aun cuando legalmente
cumplen con los plazos establecidos para otorgar este ingreso.  

Ahora tampoco podrán acceder
al cobro de los 10.000 pesos que otorgará el gobierno nacional a través del
programa el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) porque para el gobierno “se
tratan de trabajadora/es activos”.

Frente a ese marco el
delegado local, Rubén Luna, explicó a medios locales que “la están pasando muy
mal, no reciben ningún tipo de ayuda del Estado” y ante la necesidad de
realizar changas, “tampoco lo pueden hacer por la situación sanitaria”.

Pago
de salarios

Ante el anuncio del gobierno
provincial de pagar en forma escalonada los salarios del mes de marzo, “para
evitar aglomeraciones en los cajeros”, la ATE provincial señaló que la medida
es aceptable en tanto y en cuanto no se exceda en el tiempo de pago, que según
adelantó el propio gobierno se prolongará hasta el día 10 de abril.

Categorías
Noticias

Los anuncios para trabajadores de Salud siguen siendo insuficientes

Los anuncios del gobierno siguen siendo insuficientes más
aún en contextos de esta  pandemia.   El jueves 26 de marzo la Dirección de
Personal del Ministerio de Salud Pública de la provincia de Misiones comunicó
un paquete de medidas que benefician a los trabajadores del sector. “Varias de
ellas debieron haberse cumplido el año pasado tal como se plasmó en el acuerdo
firmado  en septiembre último después de
una semana de acampe frente al ministerio. Las otras medidas compensatorias,
tomadas en el marco de la Emergencia Epidemiológica y Sanitaria, son claramente
un parche”, expresaron desde ATE Misiones.

La recategorización de 576 trabajadores que se encontraban
en Carrera Sanitaria, el pase a planta permanente de 100 trabajadores
contratados, la contratación bajo relación de dependencia de 500 Promotores de
Salud que pasarán a ser de este modo Agentes Sanitarios son las primeras
medidas anunciadas en la circular 008/20 del Ministerio de Salud Pública. Todas
ellas fueron compromisos asumidos por las autoridades del Ministerio durante el
desarrollo del plan de lucha de lxs trabajadores sanitarios a lo largo de  2019. A ello se agrega el aumento al básico
en todas las categorías, compromiso asumido por el Ministro Dr. Oscar Alarcón
en la reunión del día 17 de febrero de 2020.

A estas medidas se le agregan: el pago de guardias técnicas
para los promotores de Salud al superar su carga horaria; el aumento de $ 800
en el concepto de riesgo; un aumento del 20% para las guardias profesionales y
técnicas más un aumento del 40% en ese rubro en atención a la Emergencia
Sanitaria; además de la excepción de todo el personal de salud  que correspondiere del pago del impuesto a
las ganancias.

Conquistas de la lucha y lo que queda pendiente

“Algunos puntos de ese anuncio tienen que ver con ese
compromiso incumplido el año pasado a raíz del conflicto que llevamos adelante
los trabajadores sanitarios” – destaca Jorge “Koki” Duarte, Secretario General
del CDP Misiones de ATE y también Secretario General de la CTA A de Misiones.
“Pero vemos que los otros puntos como el adicional por guardias técnicas y
profesionales que se incrementa al 60% al mes de marzo, el adicional por riesgo
que se incrementa en un monto de $ 800, no expresa cabalmente el reconocimiento
que se debe realizar para con los trabajadores de salud en este contexto de emergencia
sanitaria.” agrega.  En tanto, Juan
“Chito” Pasamán, Secretario de Organización de la CTA A Misiones expresa:
“Todos estos anuncios, además del incremento de las guardias, son importantes
para los trabajadores de salud. La pandemia y la epidemia ha puesto en relieve
al sistema sanitario provincial y los trabajadores del equipo de salud. Vamos a
resaltar los logros en favor de los trabajadores y de la comunidad y vamos a
seguir exigiendo los derechos que nos faltan.”

Cuidar a quienes
cuidan

 

Pocos días atrás tanto ATE como CTA A habían reclamado
mediante nota formal al Ministerio que se atienda especialmente a las
condiciones laborales de lxs trabajadores de la salud pública, en la situación
que llevó a la declaración de la Emergencia Epidemiológica y Sanitaria en la
Provincia. Además de reclamar el cumplimiento de los compromisos asumidos en
2019, ambos espacios sindicales demandaron la provisión de insumos y Equipos de
Protección Personal (EPP) a los trabajadores de los efectores de todos los niveles
de atención sanitaria; aumento de sueldo que permita elevar el promedio
salarial del sector desde el actual de $ 21.300 
a $ 40000, para que se equipare al nivel salarial de otros sectores de
trabajadores estatales; y el pase a planta permanente de todas las trabajadoras
y trabajadores precarizados bajo distintas formas de contratación.

Koki Duarte recuerda que los reclamos de recomposición
salarial son muy anteriores a la declaración de la Emergencia Sanitaria, pero
que la situación actual debe servir para mejorar la Salud Pública en todos los
niveles:  “Entendemos que es la
oportunidad histórica para apuntalar el sistema público de salud y apuntalar la
Salud Pública  fijando un piso de
derechos que reivindique y que ponga al trabajador del Estado en una posición
económica y en una posición para desarrollar su tarea cotidiana mejor a la que
estábamos atravesando ” señala, y agrega que “nuestro reclamo no estaba ligado
únicamente a la cuestión salarial sino que estamos muy preocupados en relación
a toda la infraestructura sanitaria.  Eso
contenía nuestro reclamo también”.

 La preocupación por
la infraestructura sanitaria de la provincia de Misiones tiene fundamentos
concretos en el bajísimo índice de número de camas por habitantes, al que Koki
Duarte define como “muy bajo en relación a los países que se destacan en el
manejo de esta crisis”  lo cual, según el
dirigente  “se refleja en todo el
dispositivo que se está armando para esta contingencia” con el montaje de
hospitales de emergencia en clubes y polideportivos: “eso demuestra la crisis
de infraestructura” advierte.   Pero no
es el único punto débil del sistema sanitario provincial: también hay un alto
grado de vulnerabilidad en la situación laboral de sus trabajadores.

“Lo troncal de esta crisis demuestra que los trabajadores de
salud en cantidad están en una situación muy endeble” caracteriza, y señala que
Misiones tiene el peor índice de médicos por cada 1000 habitantes en el país y
un índice también muy bajo de enfermeros, con zonas sanitarias que están aún
por debajo del promedio provincial.  A
esto se le agrega el alto nivel de precarización laboral que sufren los
trabajadores de la salud,  entre los
cuales “más de la mitad estamos bajo alguna forma de precarización laboral o
fraude laboral” – denuncia Duarte, quien 
considera que éste es el momento oportuno para que el Ministerio de
Salud Pública se decida a corregir esas situaciones, jerarquizando y
reconociendo la labor del equipo de salud.

Nación también pagará
un adicional

En tanto, desde Presidencia de la Nación se emitió el
decreto 135/20 que dispone el pago de una “asignación de estímulo” para el
personal de salud y de la seguridad social “abocados y abocadas al manejo de
casos relacionados con la pandemia de COVD-19”, de $ 5000  durante los meses de abril, mayo, junio y
julio.  La misma sería abonada por la
Nación a los trabajadores de esas áreas tanto estatales como privados de todo
el país.  “Nos anoticiamos del decreto
que fija esta bonificación que en principio se había anunciado que iba a ser de
$ 30000. Eso se había expresado en una reunión que mantuvo el vice ministro de
Salud Dr. Arnaldo Medina con ATE, CTA A y la Fesprosa y que hoy se materializó
en ese decreto con una suma menor, llevándola a $ 20000 en cuatro cuotas de $
5000 a partir del mes que viene. Sin lugar a dudas también inyectará recursos
en esta situación, pero consideramos que ese recurso debería ser parte del
ingreso de los trabajadores sanitarios más allá de la situación actual. (…)
Más  allá de que el monto no es el que se
había acordado, si llega a las 24 provincias a todos los trabajadores
sanitarios del país va a ser una ayuda que no va a venir mal…” expresó Koki
Duarte, aunque apuntó que el mecanismo de inclusión de trabajadores en la
nómina de quienes deben percibir el beneficio, que está a cargo de cada una de
las jurisdicciones donde se desempeña el personal abarcado en el decreto, aún
no está establecido. En ese sentido la 
Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa) ya expresó
sus reservas en cuanto al alcance del beneficio, reclamando que se incluya al
personal que fue licenciado por ser parte del universo de riesgo, y que se
incluya al personal de apoyo, por ejemplo a los trabajadores de limpieza y
seguridad que se desempeñan en los ámbitos asistenciales. 

Categorías
Noticias

ATE pidió un adicional para trabajadora/es provinciales de servicios esenciales

Desde el Consejo
Directivo Provincial, junto al Departamento de CyMat de ATE La Pampa, entregaron
3 notas dirigidas al Gobernador Sergio Ziliotto, al Ministro de Salud, Mario
Kohan y al Secretario de Trabajo Marcelo Pedehotaa, solicitándoles en
consonancia con el Gobierno Nacional, el pago del estímulo por la prestación de
servicios a las y los trabajadores de los servicios esenciales de nuestra
provincia.

También se le hizo
entrega de nota solicitando arbitre las acciones necesarias para que las y los
trabajadores queden exceptuados del pago del Impuesto a las Ganancias, por el
tiempo que dure la Emergencia Sanitaria, adhiriendo a la Ley Nacional 20.628
art. 27.

Y por último se le hizo
entrega al Director de Gestión y Liquidación del Ministerio de Salud de la
provincia, del detalle de insumos e indumentaria necesaria para las y los
trabajadores de la salud, teniendo en cuenta que este pedido es extraordinario,
debido a la Emergencia.

Categorías
Noticias

Gral. Roca: ATE y 3Deco montan taller para la fábrica de insumos hospitalarios

La Seccional ATE Alto
Valle Este junto a 3Deco se asociaron para montar un taller solidario que
fabricará máscaras de protección, camisolines descartables y sábanas
hospitalarias a gran escala para donar a centros de salud de General Roca y la
Región Sur.

El taller contará con 5
máquinas de impresión 3D y 6 máquinas de costura, que trabajarán las 24 horas para
producir la mayor cantidad de insumos en el menor tiempo posible.

"La puesta en marcha
de esta iniciativa es fruto de el gran sentido de solidaridad de Santiago
Montero, dueño de 3DECO, y la organización de los estatales nucleados en
ATE", sostuvo Federico Gabarra, secretario general de ATE seccional AVE,
quien agregó que "en estos momentos es cuando los trabajadores más
necesitan de un sindicato organizado y activo".

Desde el Sindicato
informaron que el taller se pondrá en funcionamiento desde el día lunes y que
ya cuenta con los insumos necesarios para la fabricación de 500 mascaras de
protección, 400 camisolines descartables y cerca de 200 juegos de sábanas. Todo
lo producido cuenta con el asesoramiento técnico de profesionales de la salud,
garantizando así su máxima eficiencia en la protección necesaria ante el
COVID-19.

Categorías
Noticias

Un Estado que garantice la vida, no sus negocios

Con la participación de 34 compañeros y compañeras del
Consejo Directivo Provincial y de las Seccionales de Río Tercero, Cruz del Eje,
Río Cuarto, Adelia María, San Francisco y Villa María de la Asociación
Trabajadores del Estado (ATE) de Córdoba, se llevó a cabo la Segunda Reunión
ampliada de Consejo Directivo Provincial (CDP) y Secretarios y Secretarias
Generales de cada Seccional mediante Teleconferencia.

La convocatoria tuvo como intención socializar la
información que surgió de la Teleconferencia del jueves de ATE Nacional;
realizar un repaso de la coyuntura provincial en el marco de crisis global que
pone en jaque a nuestras sociedades; y un informe por distrito de la situación
y su impacto en los territorios.

En ese sentido, conceptualizamos que la crisis es por la disputa
y la transición hacia un nuevo orden global. El emergente sanitario actual se
enmarca en dicha crisis global del capital, donde la especulación del mundo de
las finanzas realiza una presión inaudita sobre la clase trabajadora en su
conjunto. Esa presión impacta directamente sobre los pueblos: ninguna
organización, ni prácticamente los Estados hoy pueden afirmar que garantizarán
la vida de su gente ante este emergente ya que hace tiempo que no garantizan
-no garantizamos- nuestra propia vida.

El COVID-19 se da en un marco donde nosotros y nosotras, los
pueblos del mundo en general, pero los cordobeses en particular tampoco, no
decidimos sobre nada que haga a nuestra supervivencia:

Nuestros alimentos son un negocio, toda vez que la
producción primaria y su industrialización está concentrada en muy pocos
jugadores, enormes, financieros y transnacionales, que buscan ganar cada vez
más sin miramientos de las condiciones ambientales y la salud de nuestras
comunidades. Sumado a ello, la distribución y la comercialización de nuestros
alimentos se concentra en muy pocos actores, grandes monstruos del comercio
minorista, que remarcan precios, en connivencia con los pocos -y grandes-
actores empresarios que controlan toda la cadena alimenticia. Todo ello se hace
especialmente evidente donde para no morir de hambre cada trabajador/a debe
recurrir a las inescrupulosas cadenas de distribución de alimento que solo ven
a esto como una oportunidad para continuar ampliando sus ventas;

No decidimos sobre nuestra salud y nuestros remedios que
pasan a ser un negocio, toda vez que vemos cómo muy pocas clínicas privadas se
llenan de aparatología de última generación fabricada por grandes monstruos de
la tecnología médica mundial, mientras que los sistemas públicos colapsan por no
poseer ni siquiera lo básico para garantizar internaciones en condiciones. A
ello sumamos que vemos cómo, para garantizar que tengamos esa aparatología o
los remedios para nuestras enfermedades -que no son más que avances y
creaciones del trabajo humano, apropiado por unos pocos-, debemos recurrir a
costosos préstamos que solo sirven para garantizar los negocios de quienes
prestan la plata y de quienes nos venden los medicamentos y la tecnología,
endeudando una y otra vez a nuestros Estados que solo encuentran la manera de
«garantizar» nuestra vida garantizando la continuidad del ciclo de acumulación
financiera;

Ello nos lleva al punto principal, donde observamos cómo es
el mundo de la finanzas el que principalmente continúa garantizándose su
existencia mientras los pueblos no sabemos, literalmente, qué vamos a comer
mañana y dónde encontraremos ese respirador artificial que nos permitirá seguir
viviendo en caso de que debamos ser hospitalizados por el COVID-19 o cualquier
otra afección. Nuestro país renegocia, aleja vencimientos con el FMI y asume el
compromiso de pagar la deuda inmoral, ilegítima, fraudulenta, cerrando el
círculo necesario de reconocimiento que garantiza la estafa; habla y firma
-como sucedió esta semana- nuevos acuerdos con los buitres «dueños» de la timba
de las LELIQ y, mientras, continúa sin definir ningún calendario de
reincorporación de los compañeros y compañeras despedidos/as de áreas que,
también, involucran a la salud pública. De lo nacional podemos bajar a los
planos provincial y municipal, donde ambas instancias estatales continúan,
impávidas, anunciando medidas paliativas mínimas, insuficientes,  corriendo el eje de lo que realmente
garantizaría la vida que es pagar buenos salarios, dotar de infraestructura
sobre la que poder decidir, etc.

Por último, podemos decir que esta crisis nos ha puesto más
en evidencia aún otros negocios que grandes actores corporativos privados hacen
con nuestras vidas, saqueando lo que nuestro trabajo entrega como «recursos».
Solo por nombrar algunos ámbitos, sin buscar ser del todo exhaustivos/as: los
recursos naturales y su explotación para obtener energía, son parte de un
puñado -también y como todo- de empresas globales a las cuales hay que
transferirles, directa o indirectamente –vía subsidios-, recursos -o
«condiciones»- para que no aumenten las tarifas; «nuestras» casas y la tierra
son el negocio de grandes «desarrollistas» que especulan con el «negocio» que
les provee la ciudad; el transporte continúa con sus negocios, hoy más
subsididado aún para evitar que las empresas dueñas decidan el parate total y
producir descalabros aún mayores;

Es por todo ello que las medidas que reclamamos desde ATE
Córdoba son URGENTES y, aunque muchas parezcan del orden de «lo cotidiano»,
para poder resolverlas se debe ir a fondo. Así, resolvimos:

Continuar exigiendo a Schiaretti:

A) Complemento Salarial para Trabajadores y Trabajadoras de
Salud (7625 y 7233) que comprende medicxs, enfermerxs, tecnicxs de laboratorio,
administración y maestranza por lo que dure la crisis (un sueldo más por mes);

B) Incorporación de personal ante el desborde que hay en el
sistema de salud publica (faltan aproximadamente 3000 Trabajadorxs mas);

C) Dotar de mayor cantidad y calidad de insumos básicos de
prevención para la Primera Línea contra la Pandemia así como se cumplan los
protocolos;

D) Instar a los Intendentxs a cumplir con la cuarentena de
los Trabajadores y Trabajadoras municipales;

E) Que se abstenga de rescindir cualquier tipo de contrato
caboral, monotributo, beca o forma de trabajo precario que tiene el Estado
Provincial de cualquier Ministerio u Organismo;

Por otro lado exigir al Gobierno Nacional que aporten a la
crisis la Renta Financiera, Minera, Sojera, de Acopiadores de Alimentos que la
juntaron en pala así no pagamos solo los asalariados y el pueblo trabajador.

Garantizar que llegue la ayuda social de los Estados
Nacional, Provincial y de los Municipios a los sectores populares (desocupados
e informales) que hoy no tienen ni para comer. El parche se frena en el manejo
de los punteros políticos. ATE y la CTA Autónoma no seremos diques de
contención del conflicto social.

Repudio al desmedido accionar de las Fuerzas Represivas en
el territorio (Policías Provinciales, Gendarmería, etc) que hoy tienen
militarizada las calles y ejercen control social sobre la población.

Mandatar a nuestro Consejo Directivo Nacional a exigirle al
Gobierno de Alberto Fernández la urgente apertura de Paritarias para tratar
aumento salarial, reincorporación de los miles de despedidxs de la Era Macri y
el Pase a Planta Permanente de los más de 60 mil precarizadxs del Estado
Nacional.

Ponemos a disposición de nuestro Consejo Directivo Nacional
de ATE propuestas para la reactivación de áreas productivas del Estado Nacional
para enfrentar la crisis. Proyecto de fabricación en el Área Material De Río
Cuarto y la Fábrica Militar de Río Tercero de camas, camillas, tubos de oxígeno
y carros para trasladarlos. Producción de alcohol puro y en gel en
Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba. Mascaras elaboradas por
impresoras 3D desde INTI. Elaboración de barbijos y delantales en 2 pequeñas
fábricas/cooperativas de la CTA Autónoma en Saldan, Jesús María y Adelia María.
Es decir están las maquinas, mano de obra se puede reincoporar a los despedidos
y despedidas y los fondos y recursos los pone el Estado Nacional para no caer
en las redes de los especuladores.

Creación de nuestro Equipo de Salud Provincial para salir a
caminar cada uno de los 36 Hospitales Públicos que tiene Córdoba para crecer en
ese sector que tiene unos 20 mil trabajadores y trabajadoras.

Tras dos horas de debate por Teleconferencia cerramos con un
emotivo aplauso a nuestra Primera Línea de la Salud Publica y de todos los
Sectores que cumplen tareas esenciales.

En esta etapa de crisis del capitalismo global, poner en
valor a Estados populares que garanticen la vida antes que los negocios, es la
tarea. Hay que buscar los recursos allí donde los hay -porque se los han
apropiado, no porque les pertenezcan-, que es en el Sistema Financiero y la
grandes multinacionales de todas las cadenas. Y, con ellos, fortalecer la
presencia territorial de las redes estatales populares. Para ello debemos
revalorizar, remunerar bien y darles estabilidad laboral a los miles de Trabajadores
y Trabajadoras del Estado Nacional, Provincial y de cada municipio que hoy
están al frente de esta Pandemia y son la garantía de la vida de nuestro Pueblo
tras este emergente.

Los trabajadores y trabajadoras debemos protejernos de la
crisis sanitaria pero debemos, ante todo, estar en estado de alerta y con
iniciativa para defender nuestros intereses como clase en su conjunto.
Para  ello debemos avanzar en las
estatizaciones y nacionalizaciones de áreas estratégicas, en impuestos
progresivos a la renta financiera y profundizar sobre el no pago de la Deuda
Externa y que estos recursos garanticen un sistema sanitario acorde a las
necesidades y que lleguen a los sectores populares para paliar las necesidades
inmediatas y garantizar una mejor calidad de vida al conjunto de la población.

Aprovechamos, también, para alertar y reclamar por el fin
del bloqueo criminal del imperio yanqui que padecen los pueblos hermanos de
Cuba y Venezuela. Nuestra respuesta, y la de ellos, sigue siendo la solidaridad
y el internacionalismo. Vaya, en este acto, nuestro abrazo y nuestro puño en
alto para las luchadoras y luchadores de toda la Patria Grande Latinoamericana.