Hace seis años el Consejo Directivo Nacional lanzó la convocatoria para la modificación del Estatuto de ATE con el objetivo de actualizar esta herramienta para las transformaciones sociales, culturales y políticas de los tiempos que corren y para seguir abriendo y consolidando la participación.
El proceso, iniciado en 2016, tuvo un intervalo durante los dos años de pandemia por Covid-19. El debate continuó hasta que, durante el Congreso Federal realizado en marzo de este año, se aprobó avanzar en la discusión de la propuesta de reforma a lo largo y ancho del país, en cada asamblea, en cada Seccional y en los Congresos provinciales. Como cierre de ese largo proceso de debate colectivo, el 53° Congreso Extraordinario aprobó hoy, por mayoría absoluta (de 198 congresales sólo 32 se abstuvieron), la reforma estatutaria que para una ATE con paridad de género, con mayor descentralización y territorialización, con más desarrollo federal y con más democracia sindical.
Paridad de género: Para reconocer el protagonismo militante de las compañeras, se establece la paridad del 50% en las direcciones de Seccionales, Consejos Directivos Provinciales, Consejo Directivo de la Ciudad de Buenos Aires, y Consejo Directivo Nacional. Además, la fórmula de la Secretaría General y de la Secretaría Adjunta en todos los niveles deberá ser ocupada por un varón y una mujer.
Más participación: Se incorpora a los jubilados y las jubiladas a los órganos de conducción, con voz y voto.
Más territorialización y federalismo: Para poner al sindicato cada vez más cerca de las y los afiliados se propicia la creación de Seccionales. Para ello, el CDN destinará el 20% de su participación en la cuota sindical a los Consejos Directivos Provinciales.
El Consejo Directivo de la Ciudad de Buenos Aires tendrá como órgano máximo un Congreso como el resto de las provincias, en reemplazo de la Asamblea General.
Democracia sindical: Para los cargos de Secretario/a General –del CDN, de los CDPs, del CD de Ciudad de Buenos Aires y de las Seccionales- se limita la posibilidad de reelección a dos mandatos consecutivos.
Se establece la paridad y alternancia en los cargos deliberativos.
El Secretariado Nacional incorpora tres Secretarías: La de Convenios Colectivos, la de Derechos Humanos, y la de Género y Diversidad.
Incorpora la responsabilidad del Consejo Directivo Nacional en la organización de los trabajadores y trabajadoras nacionales.
En el marco de la apertura del 65º Congreso Ordinario de ATE, que se lleva a cabo durante todo el día de hoy en Ensenada, el Secretario General del sindicato a nivel nacional, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, brindó ante lxs congresales un informe político.
A continuación, el informe completo:
“Quienes conducimos ATE llevamos sobre nuestras espaldas la enorme responsabilidad de conducir a una organización que está a punto de cumplir 100 años –en el 2025-, pero también tenemos la responsabilidad de darle continuidad particularmente al nuevo tiempo que inauguramos en nuestro gremio a partir de su recuperación en 1984, tras la dictadura. Nuestra ATE ha sido, y sigue siendo, una referencia de todo el movimiento de la clase trabajadora en el país, en la perspectiva de la libertad y de la democracia sindical”.
“En estos últimos tres años nos hemos visto desafiados por nuevos escenarios, tanto como organización, como en el conjunto de la sociedad. Porque en la Memoria del 2019 se ponía en discusión y en evaluación lo actuado frente a una de las más brutales agresiones que sufrió nuestro pueblo, los cuatro años de gobierno macrista. Ya desde aquel histórico 24 de febrero de 2016, cuando reventamos la Plaza de Mayo y las plazas de todo el territorio nacional –a pocos meses de la asunción de Macri- para decir que no queríamos políticas neoliberales, avisábamos que enfrentábamos a los despidos, y que estábamos dispuestos a seguir siendo protagonistas con capacidad de propuestas para una perspectiva de construcción de un Estado democrático y popular”.
“Salimos a resistir las políticas macristas, que eran una continuidad de las de la dictadura genocida y de las del menemismo, que proponían la perspectiva de achicar al Estado en áreas esenciales de la economía, del desarrollo productivo, de la seguridad social, de la Salud, de la Educación, mientras fortalecían las áreas represivas del mismo Estado. Para esa resistencia, decidimos reinventar y resignificar aquella consigna forjada por nuestra agrupación ANUSATE en la recuperación del sindicato en 1984, que bregaba por ‘fortalecer al Estado para liberar la Nación’, y para ello decidimos que necesitábamos construir un Estado democrático y popular para enfrentar al neoliberalismo”.
“Nunca perdimos esta línea histórica que conduce a nuestro gremio, a veces desde los cargos formales y a veces, como en los años de la dictadura, desde instancias de ilegalidad que nos quisieron imponer. Siempre tuvimos la capacidad de resistir y de proponer alternativas, y fue por esa capacidad que en el año 2019 pudimos vencer primero en las calles y en la consciencia de nuestro pueblo al macrismo. Nunca nos quedamos solos en esa pelea porque siempre fuimos capaces de disputar la consciencia de nuestro pueblo y de convocar al movimiento popular, por lo que tuvimos la satisfacción de que nos acompañaran en todo momento desde aquel 24 de febrero de 2016”.
“Y la estrategia de tomar como bandera la construcción de la unidad del movimiento popular en pos de una perspectiva liberadora y emancipadora para nuestra Patria y de refundar nuestro gremio reinventándolo en momentos tan trágicos y difíciles como los cuatro años de macrismo, nos permitió incluso aportar a derrotar también en las urnas al macrismo. Y mientras lo vencíamos en las elecciones y se abría un tiempo de esperanza para nuestro país, también nuestro gremio –que había atravesado un momento de profundo debate en el 2015- se reafirmó en esta estrategia política y elegimos en el 2019 la confirmación de la estrategia de reinventar nuestra organización, de reinventar a nuestra CTA Autónoma y de ratificar un camino histórico que veníamos desarrollando”.
“Ya en aquel momento además, con ese nuevo equipo de conducción política de nuestro gremio a nivel nacional y en la mayoría de las provincias, ratificamos la decisión de un compromiso que habíamos tomado en el 2015, que era la de modificar nuestro Estatuto, recrearlo, enriquecerlo. Ratificamos ese camino porque, si bien ya habíamos abierto el debate, en aquellos años no quisimos exponer la propuesta ante el Ministerio de Trabajo del macrismo, porque sin duda podía ser utilizado en contra de las y los trabajadores, metiendo al Ministerio de Trabajo de Triaca y de Macri en las discusiones internas de nuestro gremio. Dimos la continuidad del debate posteriormente al 2019, en el 2020 y en el 2021”.
“Y quiero destacar, en nombre de todas mis compañeras y todos mis compañeros de nuestro Consejo Directivo Nacional y de nuestro Secretariado Nacional, la enorme madurez, responsabilidad y capacidad de nuestras compañeras y compañeros para mantener abierto y movilizado al sindicato en los momentos más difíciles de la pandemia. Ejemplos de esto son el del Astillero Río Santiago –que está acá cerquita-, en donde hicimos camas para las clínicas y sanatorios del PAMI, o las sedes de los Consejos Directivos, en donde se produjo alcohol, barbijos y cadenas de capacitación para enfrentar a Covid-19 en todas las provincias”.
“Esa tarea extraordinaria de Salud e Higiene Laboral se ha fortalecido como línea de trabajo en todas las provincias y Seccionales para darle garantía de nuevos protocolos de trabajo a aquellos compañeros y a aquellas compañeras que tenían que enfrentar las tareas esenciales y, posteriormente, al progresivo regreso a las actividades presenciales que se está completando durante este año. Fueron todas situaciones absolutamente novedosas que se daban al mismo tiempo que no podíamos dejar de pelear por nuestro salario, por nuestra estabilidad laboral, por nuestras condiciones de trabajo”.
“Dimos esas peleas en un escenario de ofensiva conservadora que acá se había expresado en 2015 y 2019 a través de la elección de autoridades, pero que en otros países se había expresado a través de golpes de Estado y de persecuciones a dirigentes, como sucedió en El Salvador, en Paraguay, en Brasil, o con golpes genocidas, como en el caso de Bolivia, en donde voltearon al compañero Evo y a su Gobierno. También nuestro gremio abrió los brazos a los perseguidos y exiliados de Bolivia para ayudarlos a volver triunfantes a su país. Pusimos nuestro pequeño grano de arena en la construcción de la Patria Grande Latinoamericana, y estamos orgullosos y orgullosas de eso. El sindicato también se dio a la tarea de de trabajo por la democracia, como lo están haciendo ahora en nombre de todos nosotros los compañeros Julio Fuentes y María José Cano en las elecciones de Colombia como veedores internacionales de las mismas”.
“Estamos orgullosos y orgullosas de reconocer, desde el concepto de la plurinacionalidad, la necesidad de construir Estados nuevos. Porque en nuestra propia organización participan representantes, hijos y nietos de pueblos originarios. Porque en nuestra organización están los hijos de los nuevos originarios, posteriores a la lucha de la Independencia y a la colonia. Esa diversidad de representantes y esa diversidad de culturas que existe en cada provincia y en cada pueblo de nuestro país deben ser reconocidas, respetadas y potenciadas por el Estado. Y nosotros pusimos a nuestro gremio a la vanguardia de la construcción de un Estado democrático, popular y plurinacional”.
“Estamos convencidos que los debates para construir una nueva sociedad están abiertos. ATE ha sido desde el año 1984 una referencia insoslayable en la discusión por la construcción de un nuevo modelo sindical para que nuestra clase trabajadora sea un pilar fundamental de la construcción de una sociedad alternativa a este sistema capitalista que, en su última etapa, se denomina neoliberal pero que a lo largo de la historia ha producido un sistema de descarte y de multiplicación de la desocupación, de precariedad laboral, de disputa y enfrentamiento de pobres contra pobres, de instalación de guerras imperialistas a costa del sacrificio de los pueblos”.
“Repudiamos esas guerras y reivindicamos la capacidad que tuvieron en algún momento a principios de este siglo los pueblos y gobiernos de nuestra América Latina y del Caribe para construir el UNASUR y la CELAC, diciendo que el nuestro tiene que ser un territorio de paz. Por eso repudiamos desde siempre la invasión a las Islas Malvinas y la ocupación de ese territorio patrio para hacer de él una base de guerra de la OTAN que amenaza sobre todo a nuestra América”.
“De todas estas cosas –locales, provinciales y nacionales- nuestro gremio ha sido protagonista sin dejar de crecer. En las elecciones del 2015 éramos 250 mil afiliados y afiliadas. Hoy somos 316 mil. Somos muchas más Seccionales y muchos más cuerpos de Delegados. Hay mucha más capacidad de incorporar las realidades diversas y, con el Estatuto que vamos a discutir y definir para su mejora en el Congreso Extraordinario, vamos a ser una organización más poderosa y abierta a la participación protagónica de todos los sectores de nuestro gremio”.
“Hoy ponemos a consideración de este Congreso Ordinario esta Memoria de tres años de trabajo muy intenso, evaluando las tareas en los hechos concretos, porque en el 2019 había un Consejo Directivo Nacional y hoy hay otro. Y hemos tenido la capacidad de dar continuidad y profundización histórica. Con la satisfacción de poner a consideración de ustedes esta Memoria de los años 2019, 2020 y 2021, y con la convicción de que además estamos abriendo un nuevo tiempo para nuestra organización producto del debate democrático y colectivo, es que le vamos a pedir a la Comisión Revisora de Cuentas que de el informe de estos tres años y, posteriormente, pasaremos una breve Memoria audiovisual sobre estos tres años de lucha”.
Reforma del Estatuto
“Es por esta génesis democrática, además de por sus contenidos, que estamos tan orgullosos de estas conclusiones que ponemos a consideración. Orgullosos del profundo debate que hemos tenido y de la riqueza del mismo, porque sin ningún lugar a dudas pone a ATE, una vez más, a la vanguardia de las discusiones y de las transformaciones necesarias que las organizaciones de las y los trabajadores tenemos en este tiempo frente a los desafíos de ampliar los niveles de participación, de fortalecer el protagonismo de esas y esos trabajadores, y de su consolidación organizativa y enraizamiento en el territorio nacional”.
“Es por eso que en este nuevo Estatuto reafirmamos que las Juntas Internas y sus Delegados y Delegadas son la estructura principal de la organización, y que además son la base principal para la creación de nuevas Seccionales que consoliden la presencia territorial de nuestro gremio, fortaleciendo la unidad de trabajadores y trabajadoras estatales municipales, provinciales, nacionales y de empresas mixtas en cada metro cuadrado de nuestro país”.
“Necesariamente, el camino de federalización que implica la organización territorial requiere de una organización nacional que integre todos los debates y que sea capaz de sintetizar una perspectiva de estrategia nacional de los trabajadores y las trabajadoras estatales. Por eso se adoptan criterios para fortalecer los Consejos Directivos Provinciales con un mayor aporte de la coparticipación de recursos cedido por el Consejo Directivo Nacional en pos de seguir incentivando la creación de nuevas Seccionales. Por eso se apunta al fortalecimiento de la autonomía relativa de las Juntas Internas de Delegados y Delegadas. Por eso se ratifica la pertenencia a la CTA Autónoma como principal aporte de nuestra organización a la construcción de un nuevo modelo sindical y a una nueva centralidad de la clase trabajadora en el debate político nacional. Por eso buscamos también garantizar el más alto grado de participación plena, equitativa, igualitaria y con alternancia entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de representación de nuestro gremio. Este último punto posibilitará, entre otras cosas, la consolidación de uno de los datos colectivos más importantes y transformadores que se han producido en estos 40 años de democracia, que es el protagonismo de la mujer en la vida de todas las instituciones de nuestra sociedad”.
“Por eso también es de destacar la importancia de ampliar el número de Secretarías tanto en el ámbito nacional, como provincial y seccional a través de la Secretaría de Género y Diversidades, de la Secretaría de Derechos Humanos, de la Secretaría de Convenios Colectivos, así como la responsabilidad de seguir abriendo Departamentos como ámbitos de participación para que el conjunto de realidades a atender por nuestro gremio sea contenido organizativamente”.
“Todos estos cambios fortalecerán y consolidarán la democracia interna y el federalismo de nuestra organización y, fundamentalmente, permitirán incluir a las diversidades para que puedan ser parte de un proyecto nacional que las unifique. Esto es lo que hará que ATE siga siendo reconocido y valorado no sólo por su capacidad de representación corporativa, sino también por la de ser portador de una propuesta de liberación nacional expresada en la perspectiva de construir un Estado democrático y popular al servicio de las mayorías populares”.
A través de la votación de las y los 154 congresales presentes, este martes 31 de mayo, la ATE aprobó por unanimidad las memorias y los balances de los años 2019, 2020 y 2021 de la conducción nacional de nuestra organización.
El Congreso Nacional de ATE volvió a realizarse después de dos años que se mantuvo suspendido por la crisis sanitaria de la Pandemia y durante los cuales desde el gobierno nacional dispuso las prórrogas de los mandatos sindicales.
El 65° Congreso Ordinario arrancó con la elección de la Comisión de Poderes, integrada por las y los compañeros Graciela Veiga (Buenos Aires), Gladys Sandoval (Misiones), José Navarro (Santa Cruz), José Quiroga (San Luis) y Jorge Souza (Entre Ríos), quiénes convalidaron el inició del mismo, al contabilizar la presencia de las y los 154 congresales.
A los efectos del inicio del Congreso también se eligieron a las y los compañeros Soledad Ayail (Chubut), Ivana Lucero (Buenos Aires), Pedro Coria (La Pampa) y Juan Balderrama (Jujuy) como integrantes de la Mesa de conducción del Congreso.
Antes de la votación los compañeros Darío Orellano y Federico Chechele, de la Comisión Revisora de Cuentas, convalidaron los ejercicios presentados para los balances 2019, 2020 y 2021 y que fueron votados favorablemente de manera unánime.
El acta final con la aprobación de las memorias y balances 2019, 2020 y 2021 fue firmada por la compañera Olivia Ruíz, del Centro Nacional de Jubilados y Pensionados de ATE y el compañero de la provincia de Buenos Aires, Walter Cravero.
Videos y homenajes
Durante el transcurso del Congreso Ordinario se hizo la presentación de la Memoria Visual, con los tres períodos mencionados y hubo un video homenaje al recientemente fallecido Francisco ´Pancho´ Dolmann, también integrante del secretariado nacional.
Asimismo en la memoria se hizo mención a las distintas compañera sy compañeros fallecidos en el último año.
El Consejo Directivo Nacional de ATE conformado por el Secretariado Nacional y las y los Secretarios General de las provincias, se reunió en el día de hoy para tratar la propuesta de reforma del estatuto de la organización, la convocatoria del Paro y Movilización de la CTA Autónoma y la paritaria que se desarrollará en las próximas horas.
En este marco, el Secretario General de ATE, Hugo “Cachorro” Godoy comenzó la reunión brindando detalles de la reforma del estatuto donde subrayó los seis años de debate que se dio en todo el país para confluir en un trabajo colectivo que será propuesto en el Congreso Ordinario y Extraordinario del 31 de mayo.
Entre los puntos más salientes destacó el fortalecimiento de los cuerpos de delegados y las juntas internas, reforzar la creación de nuevas seccionales, el acrecentamiento de la cuota a los Consejos Directivos Provinciales por parte del CDN para un mayor financiamiento, la equidad de género con alternancia en todas las categorías y la fórmula mixta para los cargos ejecutivos, la incorporación de tres nuevas secretarías: la de Convenios Colectivos, la de Derechos Humanos, y la de Género y Diversidad; y el límite no mayor a dos períodos para las candidaturas a Secretarixs Generales.
“Un estatuto para seguir creciendo, aun más federal, fortaleciendo a los CDP y seccionales, con mayor nivel de descentralización y mayor territorio, con la capacidad de contener todos los debates posibles”, remarcó Godoy.
Tras la presentación, hicieron uso de la palabra las y los secretarios generales presentes y tras sus exposiciones, por amplia mayoría, se aprobó la propuesta que será presentada en el Congreso ya mencionado.
En una segunda instancia, también se aprobó la convocatoria a la jornada de lucha con Paro y Movilización de la CTA Autónoma para el día de mañana. Bajo la consigna “Que la deuda la paguen los que la fugaron”, se movilizará en todo el país por salarios por encima de la inflación, por el control de precios de los alimentos, por un Salario Universal y bajo el grito Fuera el FMI de la Argentina.
Además se le dio mandato a la representación de ATE para la paritaria nacional junto a las autoridades del gobierno.
Asimismo se aprobó realizar una campaña por la creación de una empresa estatal que garantice la vía troncal del Paraná y la construcción del Canal de Magdalena, dos propuestas que lleva adelante hace tiempo tanto ATE como la CTA Autónoma.
Finalmente, se resolvió acompañar el 26 de mayo la campaña de difusión en las redes sociales por el pedido de justicia para Lucía Pérez ante la posibilidad de un nuevo juicio.
En el marco de los talleres de formación para delegados y delegadas, que la Secretaría de Formación de ATE Nacional y la Escuela de Formación Sindical ‘Libertario Ferrari’, llevaron adelante en la provincia de Entre Ríos, este viernes se desarrollo una última actividad en la ciudad de Diamante.
El objetivo del taller fue acompañar el proceso de formación de las y los nuevos dirigentes gremiales en temas como historia y principios del sindicalismo: Democracia, pluralismo, participación, solidaridad, autonomía. También se trabajó sobre la estructura organizativa de ATE.
La actividad contó con la presencia del Secretario General de la ATE Entre Ríos, Oscar Muntes, quién destacó que “la formación para ATE es fundamental. Nuestra organización cuenta con muchas compañeras y compañeros jóvenes, lo cual significa que ATE tiene un recambio importante para el futuro y para la conformación de nuevos dirigentes y dirigentas; y para ello es fundamental la formación y capacitación”.
Por su parte el Secretario General de la Seccional Diamante, Amílcar Miño, enfatizó que “fue una jornada fructífera porque dio herramientas a nuestras delegadas y delegados que sirven para optimizar sus actividades. También logramos vincular a trabajadoras y trabajadores de distintos sectores”, agregó.
Miño remarcó que “esta actividad grupal nos permitió incorporar nuevos desafíos y fortalece la relación entre los miembros y por ello esperamos que este sea el comienzo de una serie de eventos”. “Las y los compañeros quedaron muy conformes porque el taller supero sus expectativas”, completó.
Respecto a la temática referida a las y los delegados sindicales se abordaron los siguientes temas:
– La triple representación del lxs delegadxs.
– Derechos y obligaciones de lxs delegadxs.
– Cómo se desarrolla una elección de delegadxs, etcétera.
Tras el cierre de la actividad el titular de la Secretaría de Formación, Gustavo Quinteros, se mostró satisfecho tanto por “haber llevado adelante 2 semanas de actividad plena en Entre Ríos”, en la que se recorrieron las ciudades de Federal, Victoria y Diamante, como también “en algo que me toca más en el plano emocional porque se trata de mi propia provincia”.
Se llevó a cabo la charla “La coparticipación federal: un sistema generador y reproductor de desigualdades” organizadas por la ATE de la provincia de Buenos Aires.
La misma contó con la ponencia del ministro de Economía bonaerense, Pablo López, y el secretario general de ATE, Oscar “colo” de Isasi, quienes interactuaron con las preguntas del público estatal presente en el edificio de calle 8 de la capital provincial.
Durante su intervención, fundamentada en base a estadísticas oficiales, el ministro López planteó la situación que atraviesa el Estado bonaerense a partir del actual sistema de distribución de recursos nacional: “Nosotros estamos haciendo un esfuerzo enorme como ustedes saben, estamos llevando adelante un enorme plan de Infraestructura. Estamos mejorando las escuelas, los hospitales. Creo que se ve todo lo que está llevando adelante la provincia de Buenos Aires, mejorando las condiciones de trabajo de todos los trabajadores de la provincia porque entendemos que el Estado tiene un rol central que cumplir, pero sin lugar a dudas la necesidad de rediscutir el esquema de coparticipación está ahí latente y poder hacer frente a las brechas que existen y tiene la provincia implica poder discutir todas estas cuestiones. Por eso saludo la charla, saludo la invitación, agradezco la atención, espero que se haya entendido y quedó a disposición”.
En ese sentido, el funcionario provincial analizó a la provincia de Buenos Aires como “un Estado que tiene una doble condición”, ya que “por un lado, es una provincia rica que genera riqueza pero al mismo tiempo el Estado es un Estado empobrecido”. “Es un Estado que no tiene los suficientes recursos para hacer frente a las enormes necesidades que tiene el pueblo de la provincia de Buenos Aires, las enormes brechas que existen y las necesidades de Infraestructura que existen”, concluyó uno de los alfiles del gobernador Axel Kicillof.
Tras la intervención del ministro, el coordinador de la actividad, Martín Fontela, dio lugar al titular de ATE provincia de Buenos Aires. “En un momento complejo para los trabajadores y trabajadoras, que hoy el ministro de Economía esté en la casa de los trabajadores y las trabajadoras del Estado, planteando un horizonte que genera debate, me parece que es valorar teniendo en cuenta que hace pocos años atrás los ministros de Economía nos denunciaban”, afirmó de Isasi rememorando lo ocurrido durante el gobierno de María Eugenia Vidal, donde se presentó una denuncia penal contra el sindicato por movilizarse contra el cierre del Astillero Río Santiago.
Para concluir la charla, el referente estatal realizó una reflexión política de la actividad junto al ministro: “Compañeros y compañeras me parece que esto más que una charla es un dato político de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y del gobierno de la provincia de Buenos Aires de construir juntos la disputa por una más justa distribución de la riqueza y mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo y en ese marco dignificar y jerarquizar la tarea de los trabajadores y trabajadoras del Estado con salarios dignos, estabilidad laboral, convenio colectivo de trabajo y carrera administrativa. Gracias compañeros, gracias compañeras y gracias ministro por prestarte a este debate”.
Este 24 de mayo, ATE junto a la CTA-A y un gran arco de organizaciones sociales, políticas, de la agricultura familiar y campesina, de PYMES, entre otras, protagonizaron una Jornada Nacional de Lucha con Paros y Movilizaciones en todo el país.
En Capital Federal, la concentración se realizó al mediodía en avenida de Mayo y 9 de julio, para luego movilizar hacia Plaza de Mayo.
La multitudinaria columna de cuatro cuadras de largo terminó su recorrido frente al Cabildo, escenario de la gesta histórica por la Libertad en 1810. Allí, Cachorro Godoy, Secretario General de ATE y Adjunto de la CTA-A dijo:«Hoy en todo el país, desde las 6 de la mañana estamos manifestándonos. En Río Negro cortaron la ruta 22, también hubo movilizaciones en Jujuy, en Entre Ríos, en Misiones, en todo el país, y en los cortes a los accesos, demostrando que nuestro pueblo está dispuesto a movilizarse para defender la soberanía y la independencia».
«En la víspera del 25 de mayo decimos ‘fuera al Fondo Monetario Internacional’ y exigimos al Gobierno que se ocupe de pagar la deuda interna”, agregó Godoy, quien también rechazó el anuncio sobre la creación de un régimen especial de acceso de divisas para la industria hidrocarburífera. «No puede permitir que los que fugaron la estafa que fue el acuerdo de Macri con el FMI se sigan enriqueciendo a nuestra costa», destacó.
Rodolfo Aguiar, Secretario Adjunto de ATE, indicó: “Paramos y nos movilizamos en todo el país, para denunciar que el FMI no puede estar en la Argentina. Si no lo echa este gobierno, lo tiene que echar este Pueblo que hoy está movilizado en todas las calles de la Argentina”.
“Crece la producción, las exportaciones y el pueblo está cada vez más pobre. La inflación es un flagelo que golpea con dureza a trabajadoras, trabajadores, jubiladas, jubilados y los sectores populares”, subrayó Aguiar. Por eso, dijo, “Necesitamos un shock de verdadera redistribución para que el costo de esta crisis no lo pague todo nuestro pueblo y que lo paguen aquellas y aquellos que se han beneficiado todo este tiempo”.
Ricardo Peidro, secretario general de la CTA-A, cuestionó que en los últimos 4 meses se pagó de deuda externa más que el presupuesto en Salud. “Cuando se plantean estas cuestiones –planteó- ¿puede haber alguna duda de que el acuerdo es ajuste para la clase trabajadora?”. “Si no nos sacamos al FMI de encima, sino enfrentamos a las grandes empresas, no hay ninguna posibilidad de que podamos construir una sociedad con igualdad. Hay que arrancarles las cosas y para eso necesitamos la mayor unidad”, indicó el dirigente.
Peidro también se refirió a los principales reclamos de la movilización: “Le decimos ‘no al Fondo’, ‘no al ajuste’, queremos distribución de la riqueza y para eso hay que actuar sobre los formadores de precios, en la producción, con esquemas productivos nuevos. Necesitamos control de precios en toda la cadena de valor, con participación de los y las trabajadoras, y que se convoque al Consejo del Salario nuevamente. Exigimos paritarias por encima de la inflación. Seguiremos juntos y juntas en la construcción de una patria libre, justa y soberana”.
La Secretaria General de ATE Santa Cruz, Olga Reinoso, presente en la movilización al Cabildo, expresó: “Estamos participando de esta marcha, nos parece importante estar, marchar, porque no queremos más las políticas que nos marca el Fondo Monetario Internacional, porque hoy la deuda es con el pueblo”. “Hoy decimos ‘que la paguen los que la fugaron’. Eso se traduce en que hoy necesitamos el debate de cómo se distribuye la riqueza en nuestro país, para que no solo ganen quienes tienen las grandes fortunas sino que se distribuya en el Pueblo”.
“Estamos movilizados asumiendo la convocatoria de la CTA A Nacional replanteando con firmeza que nos alejemos del FMI”, dijo durante la marcha Oscar “el Colo” De Isasi, Secretario General de ATE bonaerense. “El cogobierno con el FMI nos lleva a tener más penurias a la mayoría de los argentinos y argentinas. Esto no es una cuestión de creencias, ha pasado cada vez que el Fondo gobernó los destinos de nuestra Patria”, recordó. Para cerrar, señaló: “Venimos a decir que el camino que tenemos para salir de la crisis generada por el neoliberalismo de los 90, profundizada por el macrismo y la pandemia, es con una propuesta basada en la soberanía, el trabajo digno y la producción sustentable”.
Cabe destacar que la nutrida columna de ATE estuvo encabezada por el Secretariado Nacional y toda la conducción, e integrada por compañerxs de todo el país, y de seccionales y distintos sectores de la zona metropolitana.
Nené Aguirre, de la CCC; Tito, del Frente Popular Darío Santillán; Victoria Policcichio, de Pymes para el Desarrollo Nacional; Omar Giuliani, coordinador de la FeNaT, también fueron oradores en el acto frente al Cabildo.
La Coordinación Nacional de ATE ANAC anunció un paro de actividades para este 1 de junio, en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y el Aeroparque Metropolitano, Jorge Newbery, dispuesto por la falta de respuesta a los reclamos laborales y salariales que se vienen realizando desde este sector.
Desde la Coordinación informaron que la medida gremial afectará todas las tareas de fiscalización y autorización de obra, de comprobaciones y activación de procedimientos de visibilidad reducida.
Sobre la misma el dirigente de ATE ANAC, Marcerlo Belelli, explicó al portal ‘Sonido gremial’ que “se convocó a un paro de actividades de las y los trabajadores de la ANAC de los aeropuertos de Ezeiza y Buenos Aires luego de que nada de los puntos acordados con las autoridades fueron resueltos” Agrega Belelli que “el paro del 6 de abril se levantó por la puesta en marcha de esa instancia de diálogo, pero nada se cumplió, muy por el contrario, se impusieron esquemas laborales superando la carga máxima de trabajo que se establece en el Convenio Colectivo”.
El gremio también reclama la incorporación de personal en áreas operativas; elementos de trabajo para tareas operativas; paso a escalafón Aeronáutico de personal que cumple tareas operativas; continuidad del pago de la guardia pasiva; pago del suplemento por función docente del personal de ANACV en el CIPE; equiparación de importe racionamientos entre ANAC y EANA; compra de Ambulancia para Sanidad Aeronáutica; compra de elementos de seguridad para trabajo en plataforma; aumento salarial de urgencia y pase de los trabajadores del artículo 9.
Belelli, destacó que “en este tiempo no se avanzó en la incorporación de personal para áreas operativas como habíamos pedido, en Aeroparque se hizo una inversión millonaria y no se invirtió, por ejemplo, en tierra en los servicios de visibilidad reducida”.
Este sábado 28 de mayo la CDP Corrientes de la Asociación Trabajadores del Estado realizó su “XXIX Asamblea General Ordinaria” y el “XXIX Congresos Ordinario y Extraordinario anual” del que participaron el Consejo Directivo Provincial y los Congresales, quienes apoyaron la reforma estatutaria a tratarse en el próximo Congreso Nacional de ATE, participar activamente en las próximas elecciones de la CTA Autónoma, promover la unidad de los trabajadores y trabajadoras, fortalecer la ATE y la CTA; demandar la “implementación efectiva de las Paritarias Provincial y Municipales, Recomposición Salarial arriba de la inflación, cese de las intervenciones a las entidades autárquicas como IOSCOR e IPS”, entre otros temas.
El encuentro estuvo presidido por el secretario general Feliciano “Chano” Romero, acompañado del Secretariado de la CDP Corrientes. Participaciones congresales de San Carlos, Ituzaingó, Villa Olivari, Concepción, Bella Vista, Goya, Esquina, Curuzú Cuatiá y Paso de los Libres; Capital, trabajadores y afiliados/as pertenecientes a la administración Nacional, Provincial y Municipal.
En la Asamblea General, el Congresos Ordinario y Extraordinario -previstos en el estatuto- también aprobaron la Memoria y el Balance correspondientes al Ejercicio 2021. Además, se adoptaron importantes Resoluciones respecto a la organización sindical de los trabajadores estatales.
El tema central del Congreso Extraordinario fue considerar la próxima reforma estatutaria que se tratará en el próximo Congreso Nacional, en la cual ATE Corrientes participará con sus congresales. La necesidad de reforma estatutaria está en debate hace 6 años y su tratamiento se demoró por la pandemia.
La reforma consiste en fortalecimiento de los cuerpos orgánicos: se contempla la incorporación de áreas de Género y Diversidad, DDHH y otras; con una concepción federal y democrática. El Congreso Extraordinario avalo la posición del Consejo Directivo Provincial y faculto a sus congresales a apoyarla.
El proyecto fue considerado recientemente en el Consejo Directivo Nacional con la participación de los Secretarios Generales de todas las provincias y fue apoyado por amplia mayoría para ser presentado en el Congreso Nacional.
Otro tema importante fue la decisión de participar activamente como organización sindical en las próximas elecciones de la CTA Autónoma y que ATE Corrientes sea protagonista en su organización, promoviendo la unidad de todos los sectores.
Demanda de Paritarias, suba salarial, estabilidad laboral
El encuentro presidido por el secretario general Feliciano “Chano” Romero y el Secretariado de la CDP Corrientes, también reclamó la realización de Paritarias en el Estado de la Provincia de Corrientes y también en los Municipios, como un ámbito para discutir mejoras de salarios y condiciones de trabajo, derecho que la legislación local consagró en 2010 pero el Ejecutivo provincial se niega a implementar.
También se demandó el cese de las intervenciones a los organismos autárquicos fue otro de los puntos que se consideraron en el Congreso Extraordinario. La situación del IOSCOR que lo han convertido en un negocio de unos pocos, la normalización del IPS con un sistema previsional devastado y del INVICO que recupere el rol de vivienda social y acabe con los negocios inmobiliarios.
El Congreso Ordinario y Extraordinario de ATE Corrientes se pronunció a favor de la plena Soberanía de la red fluvial del Paraná y del Paraguay”, para que el Estado Nacional recupere el control y la administración del tráfico fluvial que posibilitara acabar con el drenaje de divisas a favor de grupos privados, del contrabando, obtener ingresos, generar fuentes de trabajo y potenciar una flota mercante propia al servicio del país.
Se ratificó el rechazo al FMI y que “la deuda la paguen los que la fugaron” y “no al ajuste” y por una “justa distribución de la riqueza”.
La ATE Chaco, a través del secretario General, Mario Bustamante, y el secretario Adjunto, Nery Zalazar, mantuvo una reunión con el presidente del Instituto de Cultura, Francisco Tete Romero. En la misma se analizaron las formas de regularizar la situación de trabajadoras y trabajadores del organismo, tanto precarizados como de planta.
Desde la cartera cultural provincial se encuentran desarrollando un proyecto con dicho fin, que en palabras del titular del ICCH, cuenta con el aval del gobernador de la provincia, Jorge Milton Capitanich. La semana que viene está previsto que la iniciativa siga avanzando por los caminos oficiales para alcanzar su tratamiento.
“En lo que hace estrictamente al personal del Instituto de Cultura el compromiso es trabajar de modo participativo una legislación que aborde la resolución de la situación de precarización en términos de regularización y de carrera cultural, en el marco de la Ley Provincial de Cultura”, sostuvo Romero.
“Dicha normativa deberá reflejar los niveles de complejidad, responsabilidad y autonomía, así como los requisitos de experiencia, formación y capacitación que comporten las funciones y puestos de trabajo respectivos. Asimismo, deberá contemplar la Estabilidad del Empleo Público, la Carrera Profesional, la Capacitación, la Jornada Laboral y la Igualdad de Oportunidades y de Trato entre otros derechos de los Trabajadores del Instituto de Cultura”, agregó.
La intención es que próximamente desde el Instituto de Cultura se convoque a una mesa de trabajo técnica para continuar avanzando en el proyecto y definir las especificaciones de la propuesta legislativa.
“La demanda de regularización laboral de trabajadores y trabajadoras en el ámbito de este organismo es una exigencia histórica de este sindicato. Es algo que le venimos planteando al gobernador desde su primera gestión, porque la situación de precarización en esta cartera se viene arrastrando desde su creación en 2008”, manifestó Bustamante.
Cabe recordar que el último pase a planta en el ICCH fue producto de una medida de fuerza de casi 60 días, llevada adelante por afiliadas y afiliados de ATE Chaco en 2019.