ATE

Categorías
Opinión

(NULL)

Se gestó en las calles, en los paros, en
las protestas, en los liderazgos sociales, en lxs intelectuales, en el
movimiento de mujeres, en los comedores barriales, en lxs artistas.

Denunciando el hambre, la no llegada a fin
de mes de la mayoría de lxs argentinxs, la tristeza colectiva, los telegramas
de despidos o de no renovación de contratos, el cierre de fábricas, la epopeya
de pagar los alquileres o los medicamentos.

Todo eso chocando con un gobierno estilo
4.0, que viste chupines, que se preocupa más por las redes sociales que por el
precio de la leche y el pan, que se babea con Trump, que quiere encapsular la
protesta social en un protocolo, que gobierna para amigos plurimillonarios, que
boludea la infelicidad popular anunciando un futuro alegórico que nunca llegará
y que habita sólo en sus mentes delirantes y en el mesianismo del mercado.

El clamor estruendoso de lxs argentinxs que
tronó el último domingo no es por una marca política, sino por un país distinto
al que nos propone el neoliberalismo; más de iguales, más de todxs, menos
delirante, menos salvaje.

El pueblo argentino hace rato no entrega
proyectos llave en mano. A eso se lo llama técnicamente “crisis de
representación”. Por eso, el convite/desafío/necesidad imperiosa es que esta
vez sea con todxs.

Y para lograr esto, el instrumento no es el
mercado sino la política; activa, participativa democratizadora, igualadora.

La derrota de Macri y la acumulación de
procesos en nuestra América que despierta, anuncian la reapertura de un ciclo
que ojalá nos encuentre lo más pronto posible a salvo de los Bolsonaros, de los
Piñeras, de los Lenines.

Retrocedimos en términos de felicidad
colectiva. Una vez más nos queda mucho por reconstruir. Defendimos a capa y
espada y por eso no pudieron, tal como querían, llevarse también a la Educación
Pública y a la Salud Pública.

No nos pudieron engañar con la CUS, aunque
llegaron a sacarnos el Ministerio que creó el mismísimo Perón.

Hoy el movimiento sanitario argentino
“nacional y popular” está aglutinado como nunca, a partir de una plataforma
programática inclusiva, universalista, anti patriarcal, ambientalista y
estatalista.

Los 15 puntos por el Derecho a la Salud que
parió la multisectorial de más de 200 representaciones a nivel nacional,
sindicatos, agrupaciones partidarias, universitarixs, investigadorxs,
trabajadorxs de a pie, son un atajo que podrían (deberían?) señalizar el camino
de la reconstrucción de la Salud de las argentinas y los argentinos.

No parece tan difícil… hay que erradicar el
hambre que genera tanta enfermedad; hay que mejorar ediliciamente los
hospitales; crear Unidades Sanitarias en los barrios y en la Argentina
profunda; crear equipos multidisciplinarios en horarios de atención ampliada;
mejorar los sueldos y reincorporar a los despedidos; producir y mejorar el
acceso a los medicamentos; refundar los programas territoriales; generar
participación verdadera; atender los reclamos del movimiento de mujeres; de las
multisectoriales ambientalistas; de los pueblos originarios; la situación de
nuestros mayores…

Ahí estaremos, apoyando, militando,
participando, bancando.

Hoy lo revolucionario e instituyente es
darle soluciones a los problemas cotidianos de la gente, mientras repensamos la
Argentina futura.

Ése es el nuevo tiempo que nació en la
Argentina. El que merecemos. Como dijo el presidente electo.

 

Categorías
Noticias

ATE denunció al intendente de San Pedro por violencia

“Desde ATE provincia y ATE seccional San
Pedro queremos hacer pública la denuncia en contra del director de inspección
ciudadana Ramón Girón, que a horas de la mañana, después de haber solicitado
una audiencia con él por despidos arbitrarios se acerco violentamente
insultando, amenazando la integridad física de nuestros compañeros y en
especial contra el secretario general saliente de ATE Jujuy, Matías Brizuela”,
señaló ATE San Pedro en un comunicado de prensa.

“Nosotros llamamos a la reflexión del señor
intendente, ya que no puede haber funcionarios con tal grado de violencia e impunidad
en la ciudad. Recordamos que no es la primera vez que suceden estas cuestiones”,
agregaron.

Asimismo, plantearon: “Pedimos la
destitución del señor Ramón Girón y la intervención del gobernador de la
provincia. Hacemos hincapié en su última frase " La paz jujeña no es
negociable". Por lo tanto exigimos que cumplan con su palabra”.

Categorías
Noticias

La Base Marambio alcanza su cincuentenario en estado de abandono

La principal estación científica que la
Argentina ocupa en la región antártica atraviesa una situación preocupante por
el abandono por parte del Gobierno Nacional, poniendo en juego nuestra soberanía
sobre esta base y la región.

Ubicada cerca del extremo norte de la
península antártica y con una temperatura promedio anual de 8 °C- y en invierno
de -30°C, la Base Marambio es una importante base logística y estratégica que
el actual gobierno desfinancia a través de políticas de ajuste que contribuyen a
perjudicar su funcionamiento.

El gobierno nacional no ha entendido sobre
la posición estratégica de la Patagonia Argentina. Los británicos crecen cada
día más en su presencia militar como así también en la explotación de los
recursos naturales.

El desentendimiento de Nación hacia el Atlántico
Sur no solo se remite al desfinanciamiento de la Base Marambio, basta recordar
las numerosas áreas adjudicadas a empresas británicas que exploran y explotan
los recursos cercanos a las Islas Malvinas, gracias a las gestiones e intereses
del gobierno, poniendo en juego nuestra soberanía.

Hace 22 años Mauricio Macri señalaba:
“Nunca entendí los temas de soberanía en un país tan grande como el nuestro”, y
desde aquel entonces dejó expresa su opinión sobre la soberanía argentina.
Consideradas por el actual presidente como un “déficit adicional al país” en
aquel entonces, el territorio de las Islas Malvinas sufre hoy el abandono
soberano por los pactos entreguistas, como es el caso del pacto
Foradori-Duncan, que no hacen más que entregar los recursos del país a las
potencias colonizadoras. Y en consonancia con esto, las bases antárticas.

Historia de Marambio

La Base Marambio fue fundada el 29 de
Octubre de 1969 y debe su nombre al piloto de la Fuerza Aérea Argentina,
Gustavo Argentino Marambio, que fuera uno de los pioneros en volar en el Sector
Antártico Argentino.

El 29 de Octubre aterrizó un avión Fokker
F-27 (matrícula TC-77), llevando a bordo al Ministro de Defensa, al Jefe de
Estado Mayor General de las FFAA y a otra autoridades, que luego inauguraron la
pista.

Antes de esta fecha, durante el invierno de
1969 y procedentes de la Base Aérea Matienzo, un puñado de hombres arribó a la
zona de la isla Vicecomodoro Marambio y emprendieron la construcción de la
pista de aterrizaje con sus picos y palas.

Estos pioneros conformaban la «Patrulla
Soberanía», siendo fundadores de la Base Aérea VIcecomodoro Marambio,
comandados por el Jefe del Grupo Aéreo de Tareas Antárticas (GATA), el vicecomodoro
Mario Luis Olezza.

Ellos dieron el puntapié inicial y las dotaciones
siguientes continuaron con el mismo esfuerzo y dedicación el mejoramiento y
construcción de la base que hoy existe.

Esta epopeya de trascendencia Nacional,
Histórica y Geopolítica protagonizada por Argentinos, que viviendo en pequeñas
carpas, en una zona extremadamente inhóspita, contando solo con picos, palas y
trabajando con esfuerzo, garra y coraje, abrieron un surco de tierra en el
Desierto Blanco para permitir operar aviones de gran porte con tren de
aterrizaje convencional, es decir con ruedas.

El Museo Patrulla Soberanía funciona dentro
de la base, pudiendo interiorizarse de los inicios, hechos significativos y eventos
relacionados con la base.

Así fue como nuestros compatriotas,
integrantes de la Patrulla «Soberanía», rompieron el aislamiento con el
Continente Antártico.  A partir de
entonces se abrieron rutas en sentido transpolar, la Antártida es un pedazo más
de nuestra Patria, allí viven familias, nacen Argentinos y se continúa esa
obra, con el mismo esfuerzo y sacrificio, que pusieron siempre, nuestros
antárticos.

La fundación de la misma, que coincide con
la inauguración de la primera pista de aterrizaje de tierra en el Continente
Antártico, constituye un hecho histórico de gran relevancia, porque permitió
romper el aislamiento con esa porción del mundo donde antes solo se podía
llegar en verano por vía marítima cuando el estado de los hielos lo permitía.
Indudablemente estas características operativas tienen un valor extraordinario
y con las mismas se inició una nueva era en el Casquete Polar Antártico, con
una dinámica distinta en las tareas que se realizan en el nuevo continente.

Con esta capacidad funcional, se pudo
superar el antiguo aislamiento que existía, con el traslado de personal, apoyo
logístico, emergencias, evacuaciones, alternativas de vuelo, apoyo a la
búsqueda y salvamento, debido que se pueden desplazar en pocas horas los medios
aéreos necesarios ante cualquier eventualidad sin tener que esperar los días
que demanda una navegación al lugar y las condiciones de hielo favorables para
hacerlo, que solo se da en épocas estivales.

El hecho de decir que la pista es de
tierra, nos asombra, porque todos conocemos a la Antártida como un gigantesco
manto blanco de hielos y nieves eternas, pero esta afirmación tiene sus
fundamentos.

La isla Vicecomodoro Marambio, emergió del
mar en épocas muy remotas y su meseta que se elevó a 198 metros sobre el nivel
del mar, tiene una superficie semiplana, con un suelo formado por barro de
tierra arcillosa congelado (permafrost) aflorando piedras y rocas de distintos
tamaños, diseminadas en toda su extensión.

Esas características singulares, permiten
que esta meseta sea barrida habitualmente por fuertes vientos Antárticos, que
evitan la acumulación de nieve.

Categorías
Noticias

Plenario General de ATE Rosario ratificó el plan de lucha para el 7 de noviembre

Ante una gran concurrencia de delegadas y
delegados de la Asociación de Trabajadores del Estado, el plenario general
ratificó el rumbo y propuso para el próximo día 7 de noviembre continuar con
las medidas de lucha con un acto y movilización ante la incapacidad de los gobiernos
de escuchar y dar respuestas a los diferentes problemas del trabajo.

Salario, malas condiciones laborales, plan
de acción ante la sordera de los gobernantes, la falta de pago a término,
fueron algunos de los temas debatidos por los más de cien delegados
provenientes de todos los sectores del trabajo municipal, provincial y
nacional. Fue votada una asamblea en la sede de la gobernación para la mañana
del lunes 7, para terminar en un acto en la Cocina Centralizada de Baigorria,
sobre el mediodía.

“Lo que hablemos hoy y dispongamos tenemos
que seguir debatiéndolo en todos los sectores de trabajo con nuestros
compañeros”, aseguró Emiliano Scopetta, “hoy tenemos que ir en sintonía con los
tiempos y hacer que la lucha sea una sola”.

En tanto que Lorena Almirón, Secretaria
General electa de la ATE Rosario, opinó que “es apremiante, están cambiando los
dirigentes y no nos han dado respuestas que pretendemos para grandes sectores
de trabajo, vamos a continuar y profundizar las medidas. Avanzamos en el plan
de lucha, desde ATE Rosario, de pie y en unidad".

Liliana Leyes aseguró que hoy corren
peligro los 250 estatales del municipio de Rosario que no fueron ratificados en
sus puestos de trabajo con el pase a planta. “Lo que se piense a nivel
provincial tiene que ir en la misma sintonía con los municipales, porque es la
misma lucha. El camino es con todos, municipales, provinciales y nacionales”.
Los trabajadores municipales harán una conferencia de prensa con una
presentación del “mapa de la precarización en el municipio” el día lunes 11. Y
para el 14, el plenario ratificó la continuidad del plan de acción acompañando
medidas de los trabajadores municipales de toda la provincia nucleados en
Festram.

Fernando Peyrano, además, Secretario
Adjunto de ATE Rosario, informó de la reunión y el compromiso de funcionarios
nacionales respecto a fabricaciones militares y saludó a los trabajadores de la
planta tomada Kimberly Clark, de la provincia de Buenos Aires, quienes llegaron
hasta el plenario de ATE para informar a todos los trabajadores sobre la lucha
que están llevando adelante por todas las papeleras y fábricas cerradas en los
últimos tiempos.

Categorías
Noticias

Reincorporación en ANSES gracias a la lucha de ATE

Esta mañana, trabajadores y
trabajadoras de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) movilizaron a la
sede de ANSES para denunciar a las autoridades, responsables del vaciamiento
del Fondo de Garantía, y  los despidos en
ese organismo, puntualmente de Pablo Parra, delegado de ATE en la UDAI ANSES
e integrante de la seccional de ATE General Rodríguez.

Luego de diferentes acciones, de
una multitudinaria marcha en General Rodríguez y otra esta mañana frente a la
sede central del ANSES, los trabajadores y trabajadoras pudieron mantener una
reunión donde se comunicó que, finalmente, Pablo Parra será reincorporado a su
puesto de trabajo.

Vanina Rodríguez, Secretaria
General Adjunta de ATE Provincia de Buenos Aires, afirmó que se trata de un
logro producto de la unidad en la lucha.  “Esta unidad que construimos todas y todos en
las calles es producto de las cientos de peleas que venimos dando en estos
cuatro años, resistiendo al gobierno de Mauricio Macri. Es necesario seguir
construyendo esta unidad”, destacó.

Y agregó: "Los miles de
compañeros y compañeras que se quedaron sin trabajo producto de las políticas
de ajuste de este gobierno neoliberal tienen que volver también a sus lugares
de trabajo. El pueblo ya dijo basta el 27 de octubre”, expresó Vanina
Rodríguez, en el acto frente a ANSES. 

Por su parte César Baliña del
Consejo Directo Nacional señaló: “Hubo una persecución sistemática contra el
trabajador despedido. La semana pasada hicimos una gran movilización en General
Rodríguez y hoy en unidad hemos venido a exigir la reincorporación inmediata y
lo hemos logrado”

Baliña también  destacó que continuarán exigiendo que deroguen
una resolución: “Estamos planteando de cara al futuro,  la recuperación de nuestra ANSES del Fondo de
Sustentabilidad y vinimos conjuntamente con el Centro de Jubilados a presentar
un proyecto de cómo debería ser la recuperación de este organismo”.

Pablo Parra, trabajador
despedido, celebró con emoción la victoria de haber sido reincorporado y recordó cómo comenzó
el conflicto: “La lucha surgió el 9 de octubre. Estábamos recorriendo un
Hospital y me avisaron de mi casa que había llegado el telegrama de despido. Ante
la sorpresa se levantó la reunión que teníamos de delegados al día siguiente y
organizamos primero la movilización en General Rodríguez. El reclamo siempre
tuvo que ver con un gobierno que está en retirada, lo que nos molesta no es
solo mi despido, hoy reincorporación, sino también que están atacando al gremio
cinco minutos antes de irse”.

Víctor Pérez, de la Mesa Nacional
de ATE ANSES, señaló: “Vinimos a apoyar al compañero despedido injustamente y
por suerte reincorporado pero también a denunciar a estos funcionarios
responsables de más de 400 despidos en estos cuatro años, de la persecución política,
de los 400 enfermos psiquiátricos que dejo está administración, de violentar el
Convenio Colectivo, de poner jefes sin carrera en las UDAI, de querer dejar una
casta con sueldos de 200 mil pesos que vamos a pedir revisa. Esta marcha fue el
símbolo de la resistencia de la Mesa Nacional en estos cuatro años”.

De la jornada participaron
trabajadores y trabajadoras dirigentes de ATE de distintos sectores y
seccionales de la provincia de Buenos Aires y CABA, entre estos, la Junta
Interna de ATE ANSES.

Categorías
Noticias

ATE logra planta permanente para catorce trabajadores/as del INA

Trabajadores y trabajadoras del Instituto Nacional del Agua
(INA) dependiente de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la
Nación conocieron esta tarde, a través del Boletín Oficial, la novedad de que
mejorará su situación laboral.

En 2013, las y los trabajadores del escalafón general habían
concursado los cargos para pasar a planta permanente pero su situación no se
resolvió hasta hoy.

Desde la seccional ATE Ezeiza
Echeverria San Vicente
celebraron la noticia ya que luego de esto
mejorará la situación de las y los trabajadores del organismo.

Además, se conoció que se designarán 37 nuevos cargos en
planta permanente para aquellos trabajadores que pertenezcan al escalafón
científico-técnico y el concurso interno de 31 cargos para trabajadores del
escalafón general.

También, se supo que está tramitándose una nueva convocatoria
para los cargos de científico técnico y otro interno pero con cinco años de antigüedad
en la Administración Pública Nacional (APN).

 

Categorías
Noticias

Tras 10 años de lucha: Conquista histórica en ATE INCAA

En una reunión llevada a cabo hoy en el Instituto Nacional
de Cine y Artes Audiovisuales, los trabajadores y trabajadoras del organismo
nucleados en ATE consiguieron poner fin a una desigualdad salarial histórica
entre quienes estaban bajo convenio del 2009, quienes ingresaron en 2013 o 2015,
y los que se encuentran bajo el Artículo 9. Los compañeros y compañeras del
INCAA llevaban 10 años luchando por este reclamo.

Tras la reunión el Delegado Paritario Nacional de ATE,
Flavio Vergara, comentó: “En el día de hoy tuvimos una reunión en el Instituto
Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. En la Comisión Negociadora logramos
concretar un reclamo histórico de nuestra organización: Pasar el adicional
extraordinario que figuraba en el Artículo 77 al sueldo. Se distribuyó en el
salario básico del nivel de la dedicación funcional, y en el Grado 1 de la
carrera”. Cabe observar que no hubo una mesa técnica para trabajar un temario y
que un 5% de dicho artículo quedará como adicional fijo y sin aumentos futuros.

“Además de esto se logró incorporar a la convocatoria
interna como mecanismo de selección para la regularización del empleo de los
compañeros y compañeras que prestan servicios en el INCAA”, agregó Vergara.

“Lo que reclamamos con énfasis, y que quedó plasmado en el
Acta Complementaria, además de los reclamos históricos que venimos teniendo
respecto de la aplicación y adecuación de la carrera, es que el Gobierno
planteó que esto se haga efectivo a partir de enero de 2020, pero nosotros
planteamos la necesidad de que esto se haga efectivo a partir del mes de
noviembre de 2019. De esta manera, los compañeros ya empezarán a percibir ese
nuevo formato de salario”, cerró el compañero.

Para discutir y organizar los reclamos pendientes, la Junta
Interna de ATE INCAA convocó a los trabajadores y trabajadoras del sector a una
Asamblea General la próxima semana.

Categorías
Noticias

Estado de alerta en ATE por convenio que pone en riesgo las escrituras sociales

Trabajadoras y trabajadores de la Escribanía General de Gobierno bonaerense
manifestaron su preocupación tras un convenio firmado entre el Colegio de
Escribanos y el Registro de la Propiedad. Allí se establece el pago de actos
jurídicos que son gratuitos.

 Oscar Sánchez, trabajador de la
Escribanía General de Gobierno y dirigente de ATE bonaerense, señaló que “nos
encontramos en estado de asamblea debido a la preocupación por la firma de un
convenio entre el Colegio de Escribanos de la provincia de Buenos Aires, el
Registro de la Propiedad y algún organismo del Estado nacional. Digo con algún
organismo del Estado nacional porque no podemos llegar al convenio y les
estamos exigiendo a las autoridades que se pongan al frente de esta situación.
El convenio, así lo dice la página web del Colegio de Escribanos, habla de la
habilitación para que los escribanos particulares sean parte de la
escrituración social”.

En ese sentido, detalló que “esto significaría, por un lado, que se
privatice la escrituración social y como ciudadanos de la provincia queremos
que se garantice la escritura gratuita como se ha hecho históricamente. A su
vez, esto pone en riesgo la fuente de trabajo de muchos estatales”.

“Este convenio que se ha firmado con el Registro de la Propiedad, si bien
habla de la gratuidad con respecto a los certificados, dice claramente que la
inscripción de esa escritura tiene que ser abonada. Por lo tanto, eso marca
claramente que no va a ser gratuita para los beneficiarios o que alguien va a
tener que poner el dinero”, resaltó.

Finalmente, y en relación a los costos de estas certificaciones en el
mercado inmobiliario, Sánchez ejemplificó que “el valor de una escritura en una
escribanía particular representa el 10 por ciento del valor de la propiedad.
Por ende un inmueble de 50 mil dólares representa 5 mil dólares de
escrituración”.

Categorías
Noticias

Últimos días de inscripción a los cursos de formación virtual sindical

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) invita a los
últimos días de inscripción a los cursos de formación virtual sindical.

Las inscripciones se realizan a través del campus: campus.escuelasindicalate.org

El cierre de las inscripciones será este viernes 1/11 y el
inicio de actividades será a partir del lunes 4/11.

Los cursos de la escuela sindical serán:

Curso para delegadxs módulo I, II y III

Curso de introducción a los CCT

Seminario de Economía por y para trabajadorxs

Seminario “El Derecho Laboral, una mirada desde lxs
trabajadores”.

La finalización de las actividades está prevista para
el 18 de diciembre

Categorías
Noticias

ATE planteó demandas del Splif y acordó recategorizaciones para SENAF

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) se reunió este
martes con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro, Alberto
Diomedi, en la sede provincial de la cartera en Viedma. 

En este marco, el sindicato presentó a Diomedi algunos
reclamos puntuales, que incluyen denuncias de maltratos de funcionarios a
trabajadores y también reclamos en el Servicio de Prevención y Lucha contra
Incendios Forestales (SPLIF) de General  Conesa, El Bolsón y Bariloche, en
estado de asamblea a la espera de respuestas a sus demandas. 

Los trabajadores solicitaron no tocar los horarios rotativos
actuales hasta plasmar un cronograma en el Convenio Colectivo de Trabajo,
también un aumento del adicional de combatientes del fuego, ampliar el sector
operativo del Splif El Bolsón (lugar donde descansan durante las guardias y
emergencias, duermen rotativamente) y mayor equipamiento y más personal para
Splif General Conesa, como puntos principales. 

“Conseguimos acordar que por el momento se mantenga la misma
organización de los horarios rotativos. Asimismo, las autoridades viajarán a El
Bolsón para ver las condiciones del sector operativo del Splif y se arbitraron
los medios respecto nuevas licitaciones para equipamiento en Splif Conesa”,
explicó Rodrigo Vicente, secretario general electo de ATE, concluida la reunión
y detalló que el aumento del adicional quedó dentro de los puntos a ser
analizados.

El encuentro en Agricultura se sumó a las reuniones que ATE
mantuvo ya con el ministro de Desarrollo Social Nicolás Land y la secretaria de
Estado de SENAF, Roxana Méndez, con quien nuevamente se encontrará hoy a las 9
y de quien espera respuestas claras a las demandas que viene
planteando. El sindicato también será recibido a las 12 por el ministro de
Salud, Fabián Zgaib.

Además, la Asociación Trabajadores del Estado
(ATE) Río Negro, representada por su secretario general
electo, Rodrigo Vicente, su adjunta Leticia Lapalma
y representaciones de cada seccional, 
se reunió con la secretaria
de Estado de la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), Roxana
Méndez
, en la Casona de los Derechos Humanos en Viedma. 

El sindicato logró acordar la recategorización
de 251 trabajadores y otorgar el día de examen
 para quienes rindan el
pase a planta permanente, una demanda que ATE venía planteando semanas atrás
considerando la importancia de esta instancia, que otorgará estabilidad laboral
a miles de familias fruto de la larga lucha del gremio. 

En la reunión también se estipuló que el 7 de
noviembre se estarán pagando todas la guardias atrasadas
 y que habrá
una nueva reunión el 4 de diciembre para discutir un esquema de guardias acordé
a la necesidades del sector.

«Valoramos mucho la posibilidad de empezar a trabajar
una mirada integral desde un espacio donde poder insertarnos como sindicato en
las decisiones de políticas publicas de niñez, adolescencia y familia»,
señaló por su parte Leticia Lapalma, secretaria general adjunta de
ATE. 
 

Es así que el sindicato planteó la urgencia de conformar
un consejo entre la SENAF y ATE para discutir las políticas institucionales y
se avanzó 
en la necesidad de establecer primeramente los criterios de
cómo funcionará y se trabajará mancomunadamente.