ATE

Categorías
Noticias

Rosario: El lunes 2 ATE para y concentra en la Plaza 25 de Mayo

La convocatoria de ATE Rosario es el día lunes a
las 10 en plaza 25 de Mayo, y desde allí se marchará hasta la sede local del
Gobierno santafesino (ex jefatura) frente a plaza San Martín.

Si bien en un principio la convocatoria estaba
pensada hacerla en nuestra seccional, la valerosa actitud de los docentes
santafesinos que en una votación que incluyó a casi 30 mil compañeros y
compañeras de toda la Provincia, decidieron rechazar por insuficiente la
propuesta salarial del Gobierno e ir a un Paro y movilización el lunes 02 de
marzo, lo que implica el no comienzo de clases en Santa Fe. El 56,5 por ciento
de los docentes rechazaron la propuesta.

Las demandas surgidas desde esta seccional han
sido ampliamente difundidas, que no sólo quedan en lo salarial, sino en la
misma forma en como se llevan a cabo las paritarias, llenas de oscurantismo, y
donde tres dirigentes y el gobierno deciden el futuro de más de cien mil
personas en cuatro paredes sin consulta alguna.

Otro tema que nos causa profunda preocupación es
la situación de los jubilados de nuestra Provincia, ¿Cuál es el aumento?¿Se les
otorgarán los 1.200 pesos pactados en negro o se los ninguneará nuevamente como
viene sucediendo desde hace años?

Salario básico

¿Cuándo se tratará seriamente el tema del salario
básico, el tema de la antigüedad, el tema de recibos de sueldos
incomprensibles, llenos de decretos que son los que en definitiva conforma el
magro sueldo de la mayoría de los estatales santafesinos?

El debate salarial es un debate democrático, es
un debate que debe se público, de cara a los ciudadanos y ciudadanas de la
Provincia y debe hacerse de acuerdo con el Artículo 14 Bis de la Constitución
Nacional, el Art. 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, y al decreto 33.302 de
1945 como referencias legales históricas éticas y económicas para definir ese
piso de dignidad determinado por el Salario Mínimo Vital y Móvil, algo que ha
sido negado en los últimos años por “nuestro representantes” en la mesa de negociación
salarial.

Paro Nacional

Pero estos conflictos no son meramente
santafesinos, y ATE está en todo el país poniéndole el pecho a todas las
patronales estatales, que al igual que el Gobierno de Santa Fe pretenden
descargar la crisis en los trabajadores. Los conflictos de los trabajadores de
ATE se multiplican por todo el país, a excepción, por supuesto, de la ATE de
Hoffmann.

En este marco el conflicto es también con el
Gobierno Nacional, uno de los mayores precarizadores y en donde las paritarias
son una mera puesta en escena. Y la obra es siempre la misma. Luego de arreglar
con UPCN, el gobierno saca por decreto los “aumentos salariales”. Todavía no
hay datos del llamado a paritarias para los estatales nacionales a pesar de que
la inflación les comió el salario, junto al Impuesto a las “Ganancias” que se
aplica a trabajadores que apenas llegan a la denominada Canasta Familiar. Es
por eso que este es un paro de carácter nacional.

Municipales

La situación de los municipales es similar a la
de los trabajadores del Estado provincial en las grandes ciudades santafesinas,
pero mucho peor aún a medida que nos alejamos de las mismas, donde el trabajo a
destajo y los “semanales” sigue siendo moneda corriente. Todos estos,
trabajadores sin ningún tipo de derechos en pleno siglo XXI y en uno de los
territorios más ricos del país.

Exigimos:

Categorías
Noticias

Explosión en Rio III: Un fallo que sabe a poco, cuatro condenados y ningún responsable político

A fines del
año pasado, el tribunal, formado por Carlos Lascano, José Pérez Villalobos y
Mario Garzón, se había limitado a leer la parte resolutiva de la sentencia
dictada contra Cornejo Torino y Gatto (ex autoridades de la fábrica), y contra
Franke y González de la Vega (ex integrantes de la conducción de Fabricaciones
Militares), y había fijado el 27 de febrero de 2015 para la lectura de los
fundamentos.

En
simultáneo, la Cámara Federal de Córdoba
sobreseyó a Menem por la explosión de la fábrica militar de Río Tercero
y
al ex jefe del Ejército, general Martín Balsa. En los considerandos del fallo
de la Cámara, Velez Funes, autor del primer voto de la mayoría, señaló que si
bien el hecho del que Ochoa infiere que Menem "podría justificar el inicio
de una investigación y la correspondiente receptación de declaración indagatoria
al imputado frente a la sospecha de su participación en la voladura", de
la fábrica "como modo de ocultar los hechos de contrabando de armas que
tuvo por probados la C.N.C.P. (Cámara Nacional de Casacion Penal), no alcanza
para motivar una resolución de procesamiento.

Lo curioso
del caso es que Menem había sido
condenado en 2013 por la Cámara de Casación Penal a siete años por el
contrabando ilegal de de 6000 toneladas de armas a Croacia y Ecuador
. Según
la Fiscalía, la voladura de la planta de Río Tercero, que provocó siete
muertos, había sido un ardid para encubrir el faltante de armamento.

“Felicitamos
a los abogados de la querella porque fueron muchos años de luchar e insistir
para lograr superar la burocracia que a veces impone la Justicia”, afirmó
Cristian Colman, Secretario General de ATE Rio Tercero y trabajador de la
fábrica militar, quien agregó: “Sin embargo, entendemos que el vaso no está
lleno. Queremos que vayan presos, pero no solamente los que están condenados
ahora sino también los autores intelectuales”.

“El mismo
día de la explosión, mientras seguían detonando artefactos, el entonces
presidente Menem se reunía con periodistas para que estos difundieran la
versión del accidente y no del atentado”, rememoró el dirigente. En verdad, el
diario Clarín titulaba en la tapa de su edición del 4 de noviembre de 1995 “Atribuyen
la tragedia a un error humano”.

“Fue un
milagro el hecho que no haya habido más muertes. Esto no alivia la tristeza y
el dolor por los familiares, amigos o vecinos que perdieron la vida, porque no
tendría que haber existido ni uno sólo. 
Y las consecuencias siguen hasta hoy para todos los vecinos. Mi hija,
por ejemplo, tiene terror a los truenos o cualquier estruendo fuerte”, recordó
Colman.

A su vez, el
Secretario General de ATE, Julio Fuentes expresó: “Seguiremos luchando para que la voladura de Rio Tercero no quede
impune y se juzgue a los responsables políticos”.

Categorías
Noticias

Murió Julio César Strassera, el fiscal del juicio a las Juntas

El 9 de
diciembre de 1985, gracias a las pruebas que había acumulado Strassera y a los
casos que había seleccionado para imputarles, la Cámara Federal condenó a Jorge
Rafael Videla y a Emilio Eduardo Massera a reclusión perpetua; a Roberto Viola
a 17 años de prisión; a Armando Lambruschini a ocho años de prisión y a Orlando
Ramón Agosti, a cuatro años de prisión.

Aquel juicio
se convertiría en el símbolo de una época. Strassera cerró su alegato ante la
Cámara Federal con una frase que quedaría grabada en la memoria histórica de
los argentinos: "Señores jueces: quiero renunciar expresamente a toda
pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una
frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino.
Señores jueces: Nunca más".

Categorías
Noticias

Tragedia de Barracas: Confirman que el incendio en Iron Mountain fue intencional

Se trata del
siniestro que acaeció el 5 de febrero del 2014 y dejó el triste saldo de 10 víctimas
fatales y varios heridos. Aquel día el fuego quemó 5 mil cajas con documentos
de diversas compañías que eran guardadas en ese depósito, entre ellas de los
bancos HSBC y Patagonia, sobre las cuales pesa una denuncia por lavado de
dinero.

Hoy, 27 de
febrero, se conocieron los resultados de las pericias. Las mismas arrojaron que
el fuego se inició por dispositivos colocados en cajas de cartón, donde se
aplicó combustible para acelerarlo.

“Nos
solidarizamos con los familiares y compañeros de las víctima, así como también
los respaldamos en la búsqueda de verdad y justicia”, expresó Julio Fuentes
respecto de la investigación judicial en curso.

En abril de
abril de 2014, en una entrevista a El Trabajador del Estado, el Ingeniero
Edgardo Castro, Inspector del Trabajo de la Subsecretaría de Trabajo del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Delegado General de ATE en el sector, denunciaba
la desidia en los controles por parte de la Ciudad y la situación de riesgo
permanente en la que viven los ciudadanos: “Uno puede cometer un error, dos,
tres, cuatro, cinco. Pero cuando sistemáticamente todas las falencias van en el
mismo sentido es intencionalidad, no incapacidad. Un Gobierno no puede no darse
cuenta que las situaciones se repiten. De tantos golpes que uno recibe, a la
larga aprende a usar el martillo. Evidentemente hay una intencionalidad y un
desprecio por la vida de la gente. Si te morís o no, al Gobierno de la Ciudad
no le importa”.

El
Secretario General de la Asociación Trabajadores del Estado, Julio Fuentes
también se refirió al tema. Además de hacer hincapié en las denuncias constantemente
ignoradas por el gobierno de Macri, el titular de ATE recordó a las víctimas
del siniestro, trabajadores en su conjunto: “Queremos salir a trabajar para
ganarnos el pan y no para jugarnos la vida”.

Como
consecuencia del derrumbe parcial del depósito murieron el comisario inspector
Leonardo Day, la subinspectora Anahí Garnica; los cabos Eduardo Adrián Conesa y
Damián Véliz; los agentes bomberos Maximiliano Martínez y Juan Matías
Monticelli, así como José Luis Méndez Araujo, Sebastián Campos, Facundo Ambrosi
y el rescatista Pedro Barícolo, este último integrante de Defensa Civil del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Antes del incendio en Barracas, la empresa Iron Mountain
tuvo siete incendios en 17 años en el mundo, uno de los más importantes el que
ocurrió el 12 de julio de 2006 en la zona de Bow, este de Londres

Categorías
Opinión

(NULL)

Para febrero de 1812, habían pasado dos años que la
Revolución de Mayo marcara el comienzo de la ruta de nuestra independencia, aún
parcial e inconclusa. De ésta manera se abría el paso a la confrontación de dos
intereses antagónicos bien definidos. Uno promoviendo la unidad, el crecimiento
productivo y el desarrollo interno con proyección suramericana, y otro
balcanizador, con centro en las ciudades puerto -Buenos Aires, Montevideo, Río
de Janeiro, Caracas- y que desprotegía las provincias, promoviendo el cierre de
los ríos interiores, para beneficio de la oligarquías tradicionales atadas a la
dependencia estructural.

El Primer Triunvirato orientaba su mirada en preservar
estos territorios para Fernando VII, que seguía cautivo de Napoleón, pero
muchos, como el General Manuel Belgrano, pensaban que ya era tiempo de pensar
en la Independencia. La guerra civil se había desencadenado en el Virreinato
del Río de la Plata y la discusión pasaba por si seríamos un país, en un
subcontinente balcanizado, o una Nación soberana que abarcara un territorio
extenso desde el Río Bravo al sur.

Nuestra independencia de España será aprovechada por los
comerciantes porteños, una pequeña burguesía con mentalidad de almacenero que
buscará su rentabilidad del brazo de la oligarquía nativa, con la mirada puesta
en Inglaterra, el cierre del camino de las economías regionales, y el corte de
cualquier vínculo latinoamericanista, dando privilegio al comercio exterior,
importando trigo y ganado y apropiándose de la renta aduanera.

Hacia un año que los españoles vinieran hostigando las
costas de Paraná, y hasta allí se dirigió Manuel Belgrano para plantar batalla
defensiva a las huestes armadas enviadas por el embajador español de
Montevideo. Fue de su inspiración que los soldados llevaran en su pecho un
símbolo que los identificara, a la vez que se despojaran de las insignias
españolas que seguían portando. Será éste el origen de la escarapela nacional
de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de dos colores, blanco y azul
celeste.

Aceptada por Primer Triunvirato, éste declara abolida la
roja con que antiguamente se distinguían. Belgrano dio a conocer que con éste
símbolo, utilizado de inmediato, que nuestras tropas "acaban de confirmar
a nuestros enemigos de la firme resolución en que estamos de sostener la
independencia de la América". Para Rivadavia, integrante de aquel Triunvirato,
aquella identificación, como el lenguaje independentista expresado por
Belgrano, alertó sus temores en el sentido de que la idea no caería bien eso
Gran Bretaña.

En realidad, la mirada rivadaviana apuntaba en que seamos
una provincia colonial de Inglaterra y no una nación independiente, pudiendo
disgustar a Lord Strangford, embajador británico en Río de Janeiro al servicio
de quien ya venía operando.

Belgrano que no debía favores, ni tenía compromisos con
quienes veían en el avance de la independencia de España, la oportunidad de una
nueva dependencia colonial, y encarga de aquella escarapela confeccionar una
bandera. La misma será izada por primera vez el 27 de febrero de 1912 en las
márgenes del Paraná, en Rosario, y al momento de poner en funcionamiento una
nueva batería defensiva ante el avance realista. Allí mismo, el militar patrio
ordenó a sus oficiales y soldados jurarle fidelidad diciendo "Juremos
vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el
templo de la Independencia y de la Libertad".

Al enterarse el Triunvirato de la decisión de Belgrano de
crear una bandera propia, reaccionó de inmediato y lo desautorizó. Pero
Belgrano no llegó a enterarse de esta resolución hasta varios meses después de
emitida, y siguió usando la bandera nacional que fue bendecida el 25 de mayo de
1812 en la Catedral de Jujuy por el sacerdote Juan Ignacio Gorriti. Una vez
enterado, Belgrano contestó admitiendo que en dos oportunidades había izado la
bandera para "exigir a V.E. la declaración respectiva en mi deseo de que
estas provincias se cuenten como una de las naciones libres del globo". No
obstante se compromete en duros términos a destruir el joven paño patrio:
"La desharé para que no haya ni memoria de ella. Si acaso me preguntan responderé
que se reserva para el día de una gran victoria y como está muy lejos, todos la
habrán olvidado".

Aquel Triunvirato en poco tiempo caerá, y un Segundo
Triunvirato con fuerte influencia sanmartiniana y de la Sociedad Patriotica
liderada por Monteagudo, dando un nuevo impulso revolucionario a la lucha
dispuesta, avaló lo actuado por Belgrano. Y fue posible hacer jurar la bandera
por nuestras tropas a orillas del río Pasaje, que desde entonces se llama
Juramento. A pesar del esfuerzo patriótico de Belgrano, de Mariano Moreno, San
Martín, Monteagudo, de las Montoneros Federales Facundo Quiroga, Chacho
Peñaloza, Martín Güemes y Felipe Varela, entre otros, habremos sido una
provincia más de la Patria Grande balcanizada, y nuestra independencia real,
aún permanece pendiente.

La lucha continúa, y llevamos una ventaja. Contamos con
escarapela y Pabellón Nacional. Sabemos de dónde venimos y sabemos hacia dónde
vamos. No claudicamos jamás, a pesar de las marchas y contramarchas, e
insistimos con desobediencia patriótica y legado belgraniano.

Aquella, nuestra Bandera, sigue flameando, y marca el norte
hasta llegar a “vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América del
Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad." Habremos dejado
de ser un país semicolonial y dependiente, para fundirnos en la Gran Nación de
la Patria Grande.

Categorías
Noticias

ATE Provincia de Buenos Aires se suma al Paro Nacional del 2 de marzo

El Secretario General de
ATE Provincia de Buenos Aires, Oscar de Isasi, dijo: “La marcha del día 2 será
multitudinaria. Con esa medida los trabajadores ocupados y desocupados
exigiremos un cambio en las políticas salariales y sociales en la provincia de
Buenos Aires”. De Isasi reiteró además el pedido de una nueva oferta salarial
superior por parte del Gobierno de Scioli para los estatales de la Ley 10.430,
sosteniendo: “La oferta debe contemplar las necesidades de los compañeros y sus
familias, además de mejorar las condiciones laborales”.

 

De Isasi finalmente además
la voluntad de ATE de reunirse con el Gobernador Daniel Scioli: “Sería bueno
que nos convoque, para plantearle todos los problemas troncales que tienen los
trabajadores y poder resolverlos antes que termine su gestión”.

 

Los gremios y
organizaciones concentrarán el próximo lunes a las 10.30hs en la Plaza Italia
de la ciudad de La Plata, sita en Av. 7 y Av. 44, para marchar hacia la Casa de
Gobierno. Esta acción se inscribe en el Paro convocado para el mismo día por el
Consejo Directivo Nacional de ATE en todo el país.

 

Con esta medida ATE, junto
a los estatales de Judiciales (AJB), Profesionales de la salud (CICOP),
trabajadores nucleados en la Asociación de Personal Legislativo (APL), docentes
de seccionales de SUTEBA, le planteará a Scioli la exigencia de un cambio en
las políticas salariales y sociales en la provincia, además de todos los
reclamos enarbolados a nivel nacional.

Categorías
Noticias

Silvia León: “Necesitamos políticas públicas sostenidas por trabajadores que no estén precarizados”

Silvia León manifestó: “Terminamos
el año luchando y, por supuesto, empezamos el año también en pie de lucha. En
muchas provincias los compañeros ya están parando. Hay un reclamo desde el año
pasado, para el que aun no tuvimos respuesta, que es el de la apertura urgente
de las paritarias nacionales, provinciales y municipales para poder compensar
el aumento en el costo de vida enorme que hubo el año pasado. Por lo tanto,
como es lógico, empezamos este nuevo año luchando”.

 

“El Paro del 2 de marzo
significa no solamente unificar la lucha hacia dentro de ATE, sino también
unificar la lucha con todo el movimiento obrero, que es la fuerza que
necesitamos para romper el techo salarial que quiere imponer el Gobierno.
Estamos pidiendo, en algunas provincias, no menos del 40 o 43 por ciento de
aumento. Otras provincias están pidiendo un aumento de, por lo menos, 5 mil
pesos”, agregó la compañera.

 

La dirigente nacional
además dijo: “Además del reclamo salarial, los trabajadores estatales queremos
construir un Estado distinto, al servicio de la gente, y para eso necesitamos
políticas públicas que estén sostenidas por trabajadores que no estén
precarizados. El año pasado llevamos adelante una lucha por el pase a planta de
los 60 mil trabajadores precarizados del Estado Nacional, pero el Gobierno
sigue sin resolver este problema. Ni hablar de la precarización de los
estatales provinciales y municipales”.

 

“Como mujer dirigente de
esta organización, también creo importante señalar que las trabajadoras
estatales necesitamos salarios acordes a la canasta familiar. Muchas de las
mujeres estatales somos jefas de hogar, por lo que el aumento salarial y la
desprecarización cobran una gran importancia. En la semana del 8 de marzo, Día
de la Mujer Trabajadora, vamos a recorrer el país reclamando políticas públicas
para terminar con la violencia sexual, la violencia de género y la violencia
laboral. Reclamamos también por cosas centrales, como que en los lugares de
trabajo haya jardines materno-paternales para los niños”, cerró León.

Categorías
Noticias

Salud: ATE movilizó y cortó rutas en Villa Regina por carencias en los hospitales

Es que, tal
como viene denunciando la entidad sindical, la falta de personal pone en riesgo
la mayoría de los servicios del centro asistencial, entre los que se destaca el
servicio de neonatología, que podría cerrar sus puertas a la brevedad. Del
mismo modo es muy limitado el número de profesionales de las demás áreas,
cirujanos, mucamos, administrativos y personal de cocina, por ejemplo.

La ausencia
de políticas claras en materia del Salud, por parte del Gobierno provincial, es
notable. Y, pese a contar con los fondos suficientes para remediarla, sus
acciones se orientan en agudizar la crisis imperante. No sólo se pone en riesgo
a los trabajadores hospitalarios, las malas decisiones del gobierno ponen en
jaque también la salud de más de 80.000 personas que son atendidas por el
hospital reginense. 

"No
podemos dejar de cuestionar al Gobierno Provincial por la falta de gestión en
Salud. No es posible entender que de los 380 millones de pesos que se van a
distribuir por los fondos petroleros, sólo 57 vayan a parar a una de las áreas
estratégicas para el beneficio de la población, mientras que la gran mayoría de
los fondos se destinarán a las fuerzas policiales", reclamó Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Río
Negro
 y cuestionó:"Todo indica que el Gobierno tiene un error
de concepto sobre la Salud Pública, porque el problema no se resuelve con
entregar ambulancias"

Cabe
recordar que los estatales demandan un aumento salarial real que permita a los
trabajadores poder cubrir el costo de la Canasta Familiar Total, el fin de la
precarización laboral y salarial, y la puesta en condiciones de los lugares de
trabajo, entre otros reclamos. 

"Cómo
es posible que un trabajador de Salud, para poder tener ingresos más o menos
dignos deba poner en riesgo su salud haciendo guardias interminables durante 24
y hasta 36 horas seguidas de trabajo. Es notable la cantidad de trabajadores de
la Salud con tareas readecuadas o con licencias psicológicas. Esto pasa, porque
en Río Negro, en el trabajo perdemos la salud y la vida", apuntó Aguiar.

 

Enriquecimiento
de uranio: ATE respalda a los trabajadores del Centro Tecnológico Pilcaniyeu (CTP)

La ATE
Seccional Bariloche y Consejo Directivo Provincial Río Negro manifiestan su
apoyo y respaldo a los trabajadores del Centro Tecnológico Pilcaniyeu (CTP),
dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), con motivo de
la reactivación del módulo experimental para el enriquecimiento
de uranio y, al mismo tiempo, garantiza un control ciudadano permanente en
defensa del medio ambiente y del bienestar del pueblo.

Es que en la
jornada de hoy se desarrollará una audiencia pública en la localidad de
Pilcaniyeu, convocada por la Secretaria de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Provincia de Río Negro, a fin de llevar a cabo la instancia
de participación ciudadana respecto del mencionado proyecto por la reactivación
del módulo experimental para enriquecimiento de uranio (Mock-up) del CTP,
situado en el Departamento Pilcaniyeu de la provincia. El proyecto fue
presentado por la CNEA en el marco del Expediente Nº 073.942/SAyDS/2.011.

"Queremos
expresar el apoyo a los trabajadores del CTP, quienes han logrado poner en
funcionamiento la planta de enriquecimiento de uranio y, de esta manera, dar un
paso importante en la soberanía nacional y energética para todo nuestro
país", adelantó Egar Actis, Secretario
de Interior de ATE Río Negro
y garantizó:

"Seremos los
trabajadores, junto a este sindicato, los primeros en denunciar cualquier
amenaza ambiental que ponga en riesgo a la población más cercana, como lo
demuestra nuestra participación, desde ATE y la CTA, en la lucha contra la
megaminería a cielo abierto, la extracción de petróleo mediante el fracking y
las demás luchas ambientales que llevamos adelante en diferentes puntos
del país".

"Seguiremos
luchando por un país soberano y libre de cualquier potencia extranjera, venga
de donde venga, que quiera apropiarse de nuestros recursos naturales, de
nuestros bienes comunes, dejándonos a cambio migajas y contaminación",
concluyó el dirigente de los estatales.

 

Categorías
Noticias

Culmina el paro de 48 horas de los estatales provinciales

Desde la ATE se sostiene la necesidad de reivindicar
la labor estatal a través de medidas concretas. Una de ellas es aplicar un
aumento salarial en torno del 40%. Según el dirigente Mario Bustamante “esto
permitiría que en la administración provincial el salario inicial mínimo toque
los 6.000 pesos, monto que creemos garantiza que la canasta básica este por
encima de la línea de pobreza”.

La semana pasada el gobierno había ofertado un
aumento del 25% que fue plenamente rechazado por la asamblea de trabajadores de
la ATE. Se espera ahora una nueva convocatoria del gobierno y en ese sentido el
gremio ha pedido no se produzca el cierre por decreto como ha venido sucediendo
en los últimos años.

 Paralelamente
la ATE ha pedido una reunión con el Ministro de Salud para abordar la
precarización laboral que existe para esa área en los distintos hospitales de
la provincia. El otro tema que la ATE desea plantear en esta reunión es la
puesta en marcha d ela Carrera sanitaria.                

Categorías
Noticias

Los municipales del país se suman al Paro del 2 de marzo y pelean por el Salario Mínimo y su CCT

Mario Muñoz aseguró: “Este
será un Paro de compañeros trabajadores estatales nacionales, provinciales y
municipales. En el caso nuestro, el de los municipales, nos viene muy bien
porque cumplimos con un objetivo que planteó el Plenario Nacional de
Trabajadores Municipales de noviembre del año pasado, que es el de unificar la
lucha de los trabajadores de este estamento”.

 

“Este 2 de marzo vamos a
poder llevar adelante en todas las localidades del país en donde estamos, que
son más de 800, una medida de fuerza conjunta, reclamando codo a codo con los
provinciales y los nacionales, en el marco del Paro Nacional de nuestro gremio.
Esto es muy importante porque va a permitirnos mostrarle a todos los sindicatos
locales amigos de los intendentes que esta es, en serio, una organización
nacional en la que los compañeros ven reflejado su deseo de unificar la pelea
de los estatales. Es fundamental para los compañeros de las municipalidades de
los rincones más alejados del país poder ver que el gremio está en lucha por
ellos tanto como por todos los trabajadores estatales”, manifestó el dirigente
nacional.

 

Muñoz luego punteó: “Las
reivindicaciones por las que peleamos los municipales tienen que ver, en primer
lugar, con algo que venimos reclamando desde hace mucho tiempo, que es el
Salario Mínimo, Vital y Móvil, que a nosotros, hasta ahora, no nos toca. Ningún
intendente está obligado a pagar el salario mínimo que indica la Ley nacional,
ya que esa ley no ampara a los trabajadores municipales. Entonces, lo primero
que pedimos es la garantía de que ningún trabajador esté por debajo de ese piso”.

 

El compañero luego agregó:
“La segunda exigencia es la de la equiparación salarial: La Constitución
Nacional establece que ‘a igual trabajo, igual remuneración’. Esto no sólo no
se cumple si comparamos a los municipales con los provinciales o los
nacionales, sino que ni siquiera se cumple entre los mismos municipales. Hay
enfermeros que ganan entre 6.000 y 7.000 pesos, y otros que ganan apenas 2.800.
Hay compañeros enterradores en un cementerio que ganan hasta 9.000 pesos, y
otros que cumplen las mismas tareas por 1.200. El reclamo es, entonces, la
equiparación salarial con los compañeros que ganan lo que tienen que ganar”.

 

“También es urgente una
convocatoria inmediata a paritarias, pero a paritarias verdaderas, no sentarnos
a escuchar a los amigos del intendente local decirnos cuánto nos van a dar de
aumento. Queremos paritarias: Queremos discutir un Convenio Colectivo para los
municipales, y que el intendente tenga la obligación de sentarse a discutir con
nosotros, y no que lo haga porque le hacemos lío o porque se le hace la venia.
Queremos nuestra ley de Convenio Colectivo de Trabajo para que los trabajadores
municipales nos veamos dignificados en nuestra tarea”, cerró Muñoz.