ATE

Categorías
Noticias

Paritaria: rechazo a la primera oferta salarial del gobierno

El primer ofrecimiento gubernamental
de un aumento del 16%, fue rechazado de plano por los gremios estatales. En
este sentido los gremios estatales aguardan ahora  una mejora en la propuesta en los próximos
días para ponerla a consideración del cuerpo de delegados/as.

Con la presencia de la
conducción provincial de ATE- Santa Fe, y UPCN; el gobierno provincial, a
través de los ministros de Economía, Gonzalo Saglione, y de Gobierno y Reforma
del Estado, Pablo Farías, dieron a conocer una primera oferta salarial para
este 2018. La misma consistió en un incremento del 16%, con el ofrecimiento de
incluir nuevamente la cláusula de actualización automática de salarios.

Los referentes
gremiales de ATE rechazaron de plano el ofrecimiento, por lo que se pasó a un
cuarto intermedio para retomar las negociaciones en los próximos días a la
espera de una oferta mejorada a la presentada.

Jorge Hoffmann, titular
del CDP, expresó que “al único acuerdo que llegamos es la cláusula gatillo. El
16% lo consideramos insuficiente”. No obstante, agregó que “tenemos la
confianza de que el gobierno convocará a una nueva reunión próximamente, ya que
no puede dilatar una propuesta”.

Categorías
Noticias

Censo de trabajadores estatales: Juez da lugar al amparo presentado por ATE

El juez Paulo König,
titular del Juzgado laboral N° 2 de Trelew, hizo lugar al amparo interpuesto
por la ATE- Chubut, y otros gremios estatales, por el cual ordenó suspender el decreto
del gobierno provincial,  contra el censo
obligatorio que se quiere imponer a los trabajadores estatales provinciales.

Entre otras
consideraciones de la resolución judicial se destaca que “del simple análisis
del Decreto se vislumbran visos de inconstitucionalidad, dado que, en primer
lugar, el Poder Ejecutivo no tendría facultades para estipular, a través de un
Decreto, en forma genérica y para el caso de que no se cumpla lo allí
dispuesto, consecuencias que van desde la falta de pago de haberes hasta la
baja de empleados, creando causales que no estarían previstas por ley,
arrogándose así potestades legislativas que en principio estarían vedadas por
la Constitución Provincial”.

También afirma que “las
sanciones previstas en el Decreto resultarían además de desproporcionadas,
ilegítimas, pues de aplicarse en forma automática tal como se encuentran
previstas, estaría en juego la violación del derecho fundamental de defensa del
empleado que, por cualquier circunstancia, no cumpliera con realizar el censo”.

Al respecto el
referente de ATE- Chubut, Guillermo Quiroga, expresó que "finalmente el
juez nos dio la razón e impartió justicia. El gobierno no puede echar a nadie
ni puede tocar el salario de los trabajadores. El decreto no se aplica". 

 

Pacto
Fiscal

Quiroga denunció que “la
agenda de Gobierno pasa por el pacto fiscal, la ley de emergencia económica y
la minería”.

Asimismo enfatizó que
tal como piden los trabajadores estatales “ATE quiere volver a instalar la
discusión salarial, la estabilidad laboral, sin dejar de estar atentos a lo que
pasa en la Legislatura, sobre todo si se presentan proyectos que afectan los
Derechos, tanto individuales como colectivos de los trabajadores". 

Categorías
Noticias

Sobreseyeron al delegado de Trabajo imputado por defender compañeros

Comunicado de la
Junta Interna ATE-Trabajo:

Quedó en evidencia la denuncia “trucha” impulsada por las
autoridades

Logramos el sobreseimiento de nuestro compañero Julián
Mazzeo

 Informamos a nuestros
compañeros y compañeras que hoy se conoció el sobreseimiento definitivo de
nuestro compañero delegado de Junta Interna, Julián Mazzeo, en la causa trucha
promovida por funcionarios del Ministerio, en el marco del conflicto generado en
nuestro organismo por el despido persecutorio de más de 30 trabajadores/as
tercerizados/as de limpieza.

El rápido sobreseimiento de Julián deja completamente claro
el carácter falaz de la acusación promovida por el responsable del área de
Seguridad y Control de Acceso, Patricio Castro, como represalia por la lucha
que nuestra Junta Interna llevaba adelante por la reincorporación de los/as
trabajadores/as tercerizados de limpieza, con la clara intención de desviar el
eje del conflicto gremial.

A su vez, este triunfo contra la política de criminalización
de la protesta social de parte de las autoridades de esta cartera, es el
resultado de la organización, movilización y lucha de los trabajadores y
trabajadoras de nuestro Ministerio en defensa de nuestros derechos laborales.

También expresa la invalorable importancia de haber contado
con el apoyo activo de parte de numerosas organizaciones sindicales,
antirrepresivas, sociales y políticas, que nos acompañaron activamente en
nuestro reclamo de sobreseimiento de Julián, como sucedió el 15 de agosto del
año pasado cuando fuimos cientos de compañeros y compañeras los que nos
movilizamos hasta las puertas del Juzgado Nº 60 (Retiro) para respaldar a
Julián al momento de su declaración indagatoria.

 Tal como señalamos
oportunamente, ninguna provocación ni denuncia inventada nos desviará del
camino de pelea colectiva en defensa de nuestros derechos como trabajadores y
trabajadoras del Estado. Hoy seguimos reclamando por la reincorporación de
nuestros/as compañeros/as de limpieza despedidos y el fin de la persecución
sindical y política en nuestro Ministerio.

– ¡Reincorporación de
los/as trabajadores/as de limpieza despedidos!

– ¡Basta de
criminalizar la protesta social!

Categorías
Noticias

De Jáchal a Buenos Aires: 1400 km de bicicleteada por los glaciares

En la tarde de ayer llegó al Congreso de la Nación la bicicleteada en
defensa de los glaciares que salió el lunes 19 de febrero desde Jáchal, San
Juan, y recorrió 1400 kilómetros para volver a decir que el agua vale más que
el oro. El objetivo de la travesía, que incluyó ciudades de San Juan, Córdoba,
Santa Fe y Buenos Aires, fue reclamar que no se modifique la Ley de Glaciares y
se haga efectivo su cumplimiento. En pleno centro porteño fueron recibidos por
organizaciones sociales, políticas, medioambientales, sindicales y de derechos
humanos. ATE y CTA Autónoma estuvieron presentes, así como el Premio Nobel de la Paz,
Adolfo Pérez Esquivel.

Acompañados por un camión utilitario y un auto, los 11
ciclistas salieron de Jáchal y recorrieron ciudades de San Juan, Córdoba, Santa
Fe y Buenos Aires donde fueron recibidos por asambleas de esas provincias y
organizaciones en defensa de los bienes comunes y de la vida.

Jáchal tiene 10 mil habitantes y desde 2004 vienen luchando
contra la megaminería, en defensa del agua y de la vida, cuando crearon la
Asamblea Jáchal no se toca. En 2015, fueron afectados por los derrames de
cianuro de la mina Veladero, de la compañía Barrick Gold.

Desde entonces sostienen un acampe de protesta en la plaza
de su pueblo y el lunes 19 de febrero decidieron organizar esta bicicleteada
por la vida, en defensa de los glaciares y el agua: “La misma distancia que
recorre el agua de los Glaciares de los Andes hasta el mar Atlántico nutriendo
y dando vida y producción a su paso por todo el país”, explicaron los ciclistas.
Y es que los glaciares y el área periglaciar es el tanque de agua de los
sanjuaninos y si se modifica la Ley de glaciares, esa reserva se terminaría.

También reclaman que la ley sea correctamente utilizada
porque si se hubiera hecho, no se habrían producido los derrames de cianuro que
contaminaron los ríos sanjuaninos. “Si mañana la ley es modificada entran en
forma automática 5 proyectos más, en la actualidad funciona uno, hay 43
proyectos. Este carnaval hay que frenarlo”, dijo Ricardo Vargas, miembro de la
asamblea. De aprobarse las modificaciones, se producirán impactos ambientales
irreversibles sobre las cuencas de agua dulce y sobre la vida de las
comunidades.

Recorrida por la vida

Los ciclistas empezaron su recorrido el lunes 19 de febrero
a las 8 de la mañana. 227 kilómetros después llegaron a Patquía (San Juan)
donde durmieron. Al otro día fueron recibidos en Serrezuela por el Movimiento
Campesino de Córdoba (MCC) y el 21 llegaron hasta Capilla del Monte donde
compartieron un almuerzo con la Asamblea de ese pueblo cordobés.

Luego llegaron a Cosquín en donde se llevaron adelante
diferentes actividades artísticas y culturales. El 22 de febrero, cerca del
mediodía, llegaron a la Ciudad de Córdoba y participaron de una charla en la
Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, con otras asambleas en lucha. El 23
estuvieron en Belle Ville, donde pasaron la noche y el 24 llegaron a Rosario
por la noche. El 25 y 26 pasaron por San Nicolás y San Antonio de Giles
(provincia de Buenos Aires) para llegar el 27 a las 18 al Congreso de la
Nación.

La CTA-A presente

“La CTA A esté acá porque es un deber y una obligación estar
con los compañeros y compañeras de Jáchal, una asamblea emblemática que ha
peleado y la sigue peleando frente al extractivismo, el despojo y la
destrucción de la vida y de la tierra. No podíamos no estar, los acompañamos,
como los hemos acompañado siempre; hoy en esta bicicleteada, en esta patriada
que han hecho para visibilizar esta situación. Es un deber militante, un deber
ciudadano estar acá: por nuestra vida y por nuestro futuro”, dijo Viviana
García, integrante de la Mesa Nacional de la CTA Autónoma.

“Estamos defendiendo el derecho humano de acceder a un bien
imprescindible para la vida como es el agua, el derecho a la vida y porque
sabemos que donde hay una megaminera, hay expoliación de grandes caudales de
agua, por eso es muy importante que la ley de glaciares no se modifique, porque
hay más de 50 proyectos megamineros que están a punto de encauzarse si la ley
se modifica”, explicó Claudia Baigorria, secretaria de Formación de la CONADU
Histórica y secretaria Administrativa de la CTA-A.

Por su parte, Jorge Yabkowski, presidente de la FESPROSA y
secretario de Salud Laboral de la CTA-A, dijo: “La FESPROSA, dentro de la CTA
Autónoma, viene desde 2011, cuando hicimos la declaración oficial incorporando
la lucha contra la megaminería contaminante, luchando contra el extractivismo
como bandera de trabajo permanente. El extractivismo es el modo en que hoy el
capitalismo saqueador está operando en América Latina, tanto en los países de
gobiernos progresistas, como en los de gobiernos de centro y en los de
gobiernos de derecha, todos están sometidos a la expoliación extractivista
manejada por las empresas transnacionales. No hay manera de enfrentar este
capitalismo sino planteamos un cambio de modelo, que rompa con el
extractivismo, por eso estamos acá”.

Por la CTA-A también estuvo presente Jorge Castro, director
de Organización de la Central Nacional, Claudio Lozano y Oscar Verón, de ATE Vías
Navegables.

Ya en el escenario, los ciclistas fueron aplaudidos por
todos los y las presentes. “El gobierno privilegia el capital financiero por
sobre la vida del pueblo, lo que daña no sólo el uso del agua sino también los
cultivos y el medioambiente, entonces debemos preservar estos bienes que son
bienes del pueblo porque se está destruyendo la casa común. Las empresas
mineras como la Barrick Gold están haciendo desastres, contaminando los ríos
con cianuro, con mercurio y esto está afectando la vida no sólo de los seres
humanos sino también de los animales, de la Madre Naturaleza, por eso estamos
aquí acompañando y para que se respete la Ley de Glaciares”, dijo el Premio
Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

Categorías
Noticias

Trabajadores del Hospital suspendieron el paro y se reúnen con el ministro

Luego de varios meses de reclamo, el ministro de Salud
Ignacio Hernández recibirá a los representantes de los trabajadores/as del
Hospital Andrés Ísola quienes se encontraban realizando una medida de fuerza
por 72 horas, en reclamo por los despidos, la precarización y paritarias.

Los estatales también se movilizaron en contra de un censo
que denunciaron como un instrumento de amenaza, que además de excluir a los
trabajadores/as precarizados/as, presentaba serias trabas para poder
concretarlo.

 “Tenemos un panorama
que no escapa al general respecto a la situación nacional. Tenemos despedidos
en el Hospital, tenemos pedidos los 500 pases a planta de Salud incumplidos,
tenemos 300 trabajadores y trabajadoras de Educación precarizados en la calle y
sin salario. La verdad que cuando uno hace una lectura general de la situación
se da cuenta que la reforma laboral no va a venir, sino que ya está instalada”,
había explicado días atrás el dirigente del gremio, Roberto Cabeda, al
referirse al panorama general en la región.

En tanto que, ante la convocatoria al diálogo, los
trabajadores y trabajadoras decidieron suspender el paro hasta conocer cuáles
serán las propuestas por parte del titular de la cartera sanitaria: “Recibimos
la buena noticia por parte de ATE Rawson que nos habían conseguido una reunión
con el ministro de Salud y con Marcial Paz en la Casa de Gobierno para mañana a
las ocho de la mañana. Esto se lo informamos a los compañeros de la asamblea y
ellos decidieron levantar el día de mañana (por hoy) el paro para poder
juntarnos con el ministro y de acuerdo a lo que traigamos como noticia, se
seguirá o no la medida de fuerza”, explicó el secretario Adjunto de la
seccional Madryn de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

Dialoguistas

Esta es la primera convocatoria desde que comenzó el plan de
lucha y la intención del gremio es poder conseguir diversas mesas de diálogo
porque hay cuestiones que hay que resolver. Respecto al gesto de los
trabajadores de levantar la medida ante esta reunión, Belascuen manifestó que
“es el gesto que siempre tenemos, queremos dialogar. Si tenemos que levantar un
paro para dialogar lo vamos a hacer, lo que no estaban dialogando eran ellos
porque nosotros estábamos pidiendo hace rato que nos reciban, desde noviembre
que estamos solicitando la reunión”.

Reunión y asamblea

Durante la mañana de ayer, los trabajadores volvieron a
cortar la calle Roberto Gómez en señal de protesta y luego de la reunión
decidieron liberarla. De todas formas, la medida de fuerza continuó durante
toda la jornada. Luego de la reunión con Hernández, mañana jueves habrá una
nueva asamblea donde se decidirán los pasos a seguir, dependiendo de cuál sea
la propuesta o respuesta por parte del gobierno provincial en cuanto a las
demandas de los trabajadores.

Categorías
Noticias

ATE repudió accionar de la policía en una manifestación

El pasado viernes 23 de Febrero,
compañeros trabajadores fueron reprimidos por la policía provincial en momentos
que se manifestaban por diversas causas frente al Edificio del Centro Cívico,
de la capital provincial.

La ATE- San Juan señaló su repudio a la
respuesta policial más cuando se trataba de una justa protesta por diversos
conflictos sociales, entre ellos el reclamo de la vivienda propia.

El gremio denunció que la represión recayó
con más fuerza sobre un grupo conformado mayoritariamente de mujeres y niños.

Como ATE “sólo nos cabe el repudio de esta
acción que únicamente busca imponer límites a los derechos a reclamar que
tienen todas las personas y en este caso particular los trabajadores”. 

Categorías
Opinión

(NULL)

En el marco de una denostación a la acción sindical, tratando de socavar la mística transformadora y revolucionaria que en ella anida quiero recordar y traer al presente a la figura del referente de mi primera militancia en una organización política: Amado Olmos.
Hoy, hace 50 años en un extraño accidente automovilístico cerca de Villa María fallecía el líder del sindicalismo argentino. Faltaba poco para la realización del congreso unificador de la CGT (28 de
marzo 1968) y todo indicaba que su figura contenía y expresaba todos los matices más genuinos de la clase trabajadora y por lo cual lo iban a  elegir como Secretario General.
Sus compañeros que estaban dando vuelta la taba para enfrentar la dictadura de Onganía, necesitaban de una personalidad cuyo pensamiento y acción expresara lo mejor de los trabajadores y se tuvieron que conformar homenajearlo y nominar a ese congreso con su nombre.
No tardaron en manifestarse las contradicciones que él había logrado sintetizar y se retirarían de allí algunas delegaciones comandadas por Vandor sin impedir que la mayoría de los delegados sesionaran y dieran a luz la “CGT de los Argentinos” proclamando a Raimundo Ongaro como secretario General.
Amado Olmos se había incorporado a las fuerzas del Peronismo dejando  su militancia del partido comunista y acompañando a tantos que como Puiggros (intelectual) o Ángel Cairo (sindicalista), optaban por protagonizar en la primera experiencia de gobierno de los trabajadores en nuestra patria.
Fundador y primer secretario general de Sindicato de la Sanidad, en 1948 y 1949, se distinguió por la predica a favor de la hegemonía de los trabajadores en la conducción del movimiento Peronista.
Tuvo destacadas actuación durante esa época, y profundizo su militancia y protagonismo después del golpe militar de 1955 convencido como estaba de que:"El peronismo fue derribado del poder desde el poder mismo. No fue un movimiento de masas ni el malestar del pueblo, sino una red sutil de intereses económicos extranjeros que aspiraban a dominar nuestra economía". Por eso se enrolo en la resistencia, aun desde sus posiciones críticas como las que lo llevaron a votar en contra de introducir capitales de la empresa petrolera norteamericana “La California”, siendo Diputado Nacional en 1954. 
Participo en la creación de las 62 organizaciones, o las convocatorias sindicales que dieron origen a los programas de La Falda (1957) y Huerta Grande (1962) donde se plasmarían las propuestas de la Clase
Obrera hacia la comunidad.
Alternando sí, con la cárcel que en varias oportunidades (Caseros, Rawson, Bahía Blanca y Rosario) por los enfrentamientos con la dictadura o durante el gobierno de Frondizi.
Se lo asociaba a la idea de conformar un “partido obrero”, y promovió la creación de la “Unión Popular” en 1962, ganando las elecciones a gobernador en la provincia de Buenos Aires, con la figura del sindicalista Andrés Framini (AOT).
Su pensamiento y acción fueron exaltados por su compañero John William Cooke: “porque en un medio de venalidad y cobardía, Amado mantuvo las manos limpias y el pensamiento claro Porque luchó en medio de la contaminación sin sucumbir a ella. Eso lo sabe todo el que actúe en la lucha de estos años, de ahí la autoridad moral que Olmos conservó frente a las bases obreras y peronistas y aún frente a los que no participaron de su misma actitud de rectitud ética”.
Profundo en su pensamiento y defensor de la militancia sindical autentica, no tenia pelos en la lengua para decir: "Hay dirigentes que han adoptado las formas de vida, los automóviles, las casas, las
inversiones y los gustos de la oligarquía a la que dicen combatir. Desde luego que con una actitud de este tipo no pueden encabezar a la clase obrera".
 
“Hay dirigentes gremiales cuya mentalidad no da para más y como hijos del capitalismo, siguen obedientes a sus viejos padres, y buscan la solución en este sistema liberal capitalista… Los trabajadores no quieren soluciones por arriba… Quieren el sindicalismo integral, que se proyecte hacia el control del poder, lo cual asegura el bienestar del pueblo todo. Lo otro es el sindicalismo amarillo, imperialista”.
Sembró y trascendió en la corriente combativa que conformaron entre otro Raimundo Ongaro, Atilio López, Agustín Tosco, Jorge Di Pasquale,  Julio Guillán, Héctor Quagliaro, el “negro” Aguirre, Benito Romano y Atilio Santillán.
Iluminó a las generaciones que resistimos al genocidio y espero que fortalezca en los nuevos cuadros su identidad de trabajadores, argentinos e indoiberoafroamericanos que día a día construyen en el
siglo XXI el derrotero de cambiar la sociedad y terminar por siempre la explotación del hombre por el hombre.
Categorías
Noticias

La CTA-A ratificó los congresos Ordinario y Extraordinario para el 16/3 y 28/4

Luego se llevó a cabo una reunión de Conducción Nacional Ampliada, con presencia de lxs Secretarixs Generales y Adjuntxs de las provincias. También estuvieron presentes en el debate congresales nacionales de la CTAA.
Tras un extenso debate, la conducción ratificó el Congreso Ordinario y Entraordinario del 28 de abril y llama también a realizar un Congreso Extraordinario el próximo 16 de marzo. Asimismo puso fecha para las elecciones por voto directo y secreto de sus afiliados para el 8 de agosto próximo.
De acuerdo a lo resuelto y lo votado por unanimidad en ambas reuniones, que contaron con el quórum necesario para sesionar, y a la representatividad de 22 provincias, los próximos 16 de marzo y 28 de abril, se realizarán los Congresos Extraordinario y Ordinario, respectivamente.
El Congreso Extraordinario tendrá como principales ejes temáticos el debate fraterno con los 646 congresales de la Central en torno a la vida democrática de la organización, planes de lucha y la construcción de unidad en la acción de los y las que luchan. Será el día 16 de marzo en el Palacio San Miguel, calle Suipacha 84, Ciudad de Buenos Aires.
En tanto, el Congreso Ordinario y Extraordinario será a partir de las 9 de la mañana del sábado 28 de abril en la sede de “Unione e Benevolenza”, ubicada en la calle Teniente General Juan Domingo Perón 1372, de la Ciudad de Buenos Aires. Allí se tratará la Memoria y Balance de la organización correspondiente al periodo 2014-2018 y se elegirá la Junta Electoral, para las elecciones de conducción de la Central que serán simultáneamente en todo el país el próximo 8 de agosto.
Durante una intensa y larga jornada, se debatió a fondo sobre la coyuntura política y social que vive nuestro país a partir de la profundización de las medidas de ajuste del gobierno de Macri. Se hizo un repaso de las acciones de la central y sus organizaciones a lo largo y ancho del territorio, que en los últimos meses vienen peleando y resistiendo el avance de las patronales sobre los derechos populares. También se puso en discusión la política de alianzas estratégicas en la construcción de poder popular que surge como un gran desafío en este contexto de fragmentación del movimiento popular. En este sentido se resolvió respaldar todas las luchas que se están dando a lo largo y ancho del país, y continuar acompañando los diferentes conflictos: Azucareros, INTI, Hospital Posadas, Fabricaciones Militares, mineros de Río Turbio, Visitadores Médicos.
En continuidad de la lucha contra la OMC y la pretensión de los acuerdos multinacionales de Libre Comercio, la Central definió acompañar las acciones que se realizarán en Rosario los días 12 y 13 de marzo, día en que se llevarán adelante reuniones en el marco del G20.
Asimismo se aprobó acompañar la construcción que vienen realizando las mujeres de la CTA Autónoma de cara al 8 de marzo, día en que se realizará un Paro Internacional de Mujeres, con movilizaciones en todo el mundo. Las mujeres de la Central se encuentran articulando con otras organizaciones de trabajadoras diferentes modalidades de acciones para ese día en todo el país: asambleas, volanteadas, marchas, actos. En Ciudad de Buenos Aires, bajo la consigna “Entre todas paramos el ajuste”, se realizará una jornada de visibilización desde las 15 horas frente a la Secretaría de Trabajo (Callao y Mitre), donde las mujeres trabajadoras despedidas expondrán sobre los diferentes conflictos que vienen protagonizando tanto en el Estado como en el ámbito privado.
Respaldando uno de los principios fundantes de la Central, de lucha por la Libertad y Democracia Sindical, se definió rechazar cualquier tipo de injerencia que intente el Gobierno Nacional o los gobiernos provinciales y sus ministerios en la vida institucional de cualquier sindicato. En este sentido, se ratificó la solidaridad de la CTA Tucumán ante la intervención de la seccional de esa provincia de UATRE.
Como cada año, la Central estará presente en todas las movilizaciones que se realicen a lo largo y ancho del país el próximo 24 de marzo, al cumplirse 42 años del Golpe de Estado. Además de llevar la reivindicación histórica de Memoria, Verdad y Justicia, se repudiarán los retrocesos en materia de Derechos Humanos, como lo es la domiciliaria al genocida Miguel Etchecolatz, el intento del fallo 2×1, entre otras políticas regresivas. La CTA autónoma insiste: son 30000 y fue genocidio. Memoria, verdad y justicia.
Categorías
Noticias

ATE y la CTA Autónoma convocan al Paro y movilización del 8M

En la reunión del Consejo Directivo Nacional realizado el
martes 27, ATE ratificó la convocatoria al Paro Nacional de Mujeres para el 8
de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora. En Capital, estará
acompañado por una jornada de lucha y una gran movilización al Congreso de la Nación.
Además, en todo el país, se llama a realizar acciones en cada sector, junto a las  organizaciones de mujeres
y con la participación activa de los varones del sindicato. Silvia León,
Secretaria de Organización, y Marta Galante, Directora de Género, dieron
detalles sobre la resolución que se enmarca en la convocatoria de la CTA
Autónoma.

“Como parte de la CTA-A hemos hecho una convocatoria más
amplia, de realizar acciones para visibilizar la problemática y la lucha de las
mujeres en coordinación con las compañeras de la CCC, de Barrios
de Pie y de la CTEP, con quienes hemos transitado la calle por mucho tiempo y con
quienes ahora hemos definido confluir, poniendo énfasis en que “Al ajuste lo
paramos entre todas””, explicó Galante, haciendo referencia a la consigna detrás
de la que se encolumnarán todas las organizaciones.

En Capital Federal – previo a la marcha -, habrá una jornada
de visibilización de luchas de mujeres frente a la Subsecretaria de Trabajo de
la Nación (Av. Callao y Bartolomé Mitre), a las 15 horas. En todo el país, las
mujeres protestaran en los ministerios y secretarias de Trabajo.

“Estamos felices y orgullosas de que nuestro sindicato este
a la altura de los reclamos de las mujeres en el mundo, que se plantee como un sindicato que lucha por los derechos de las mujeres y aborda este llamamiento
masivo del feminismo que es el Paro Internacional de Mujeres”, manifestó León y
agregó: “Abordamos y aportamos a esta marea feminista que sigue creciendo y no
tenemos duda que vamos a poder apropiarnos de los derechos que las mujeres necesitamos”.

Vivas y con derechos nos queremos

El Paro y movilización de ATE será bajo la consigna “Vivas y
con derechos nos queremos, ni un despido más, ni una trabajadora menos”. El
gremio hará así hincapié en “la centralidad del trabajo en la vida de las
mujeres”. En ese sentido, Sivia León resaltó: “por eso exigimos trabajo
genuino para las mujeres, con salarios que cubran la canasta familiar, y que nos
permita tener autonomía económica para decidir sobre nuestras vidas y las de
nuestros hijos e hijas”.

Sobre esa línea se construyó el eje central de los reclamos,
que estará puesto en ponerle un freno al ajuste y exigir la reincorporación de
todas las trabajadoras y trabajadores despedidos.

“Entendemos que con las políticas de ajuste las mujeres nos
vemos afectadas de forma diferencial. Tal como pasó desde el comienzo de los
despidos, hay muchos sectores y organismos en los que las despedidas somos
mayoría mujeres. Y cuando los despidos ocurren en lugares donde hay
mayoritariamente trabajadores –como las Fábricas Militares- toda la familia es
afectada, y las mujeres somos las que tenemos que redoblar nuestro trabajo, no
solo como sostenedoras de la vida y del hogar, sino saliendo a reforzar los
ingresos familiares”, indicó León.

Por su parte, Galante aclaró que la lucha es también contra
el Pacto Fiscal, que implicó que las provincias y los municipios ejecuten el
ajuste en sintonía con el Gobierno Nacional, vaciando y no garantizando los
derechos de las mujeres trabajadoras. 

El reclamo por paritarias sin techo y
Convenios Colectivos con mirada de género  también se suma a ese eje de reivindicaciones. “Porque si bien nos asisten los mismos derechos, el trabajo de los cuidados
recae mayormente sobre las mujeres”, agregó la dirigente.

Por políticas públicas para el cuidado

La autonomía económica, una vida libre de violencias y el
acceso a la educación y al trabajo genuino no son posibles sin políticas
públicas de cuidado. 

"Los estados y
las patronales privadas se tienen que hacer cargo del trabajo no remunerado que
hacemos las mujeres, con las tareas de cuidado y sostenimiento de la vida y el
hogar. Por eso, exigimos jardines maternales y paternales en los lugares de
trabajo, en las escuelas y en los barrios, así como políticas de cuidado hacia
las personas mayores y mayores licencias", subrayó León.

Y destacó: “Dentro de esa 
políticas de cuidado también debe haber un abordaje de los proyectos de
vida para nuestros jóvenes, educativos y laborales, y para prevenir las
problemáticas de adicciones. En ese sentido, también rechazamos la
militarización de los barrios, porque todos los días mueren chicos y chicas de
nuestro pueblo”.

Basta de violencias

“Necesitamos políticas públicas para ponerle freno a las
violencias machistas y a la trata de personas”, dijo León. Por eso, en el 8M
las estatales levantaran una vez más la bandera por Licencias  por Violencia de Género. "Necesitamos
licencias específicas que permitan que las mujeres podamos enfrentar la
violencia, no ocultándola, sino teniendo el sostenimiento del Estado y de los
patrones privados", expresó la Secretaria de Organización del CDN.

Otro reclamo es por leyes de
Emergencia en Violencia de Género. "Cada vez se profundiza más la vulneración
de derechos y la pérdida de vidas como consecuencia de las violencias que sufrimos las mujeres", alertó Galante.

Sobre este punto, cabe señalar que ATE está organizando, en
respuesta a la convocatoria de Pañuelos en Rebeldía y otras organizaciones, una
nueva audiencia del Juicio Ético y Feminista a la Justicia Patriarcal.

Mujeres políticas

"Si miramos la historia de nuestra organización, vemos
que en los años `40, un puñado de mujeres se sindicalizaron en nuestra ATE. Hoy
podemos decir que en la organización más grande del país de las y los
estatales, con más de 300 mil afiliados/as, el 56% son mujeres", apuntó
Marta Galante.

Este dato junto al compromiso de ATE con la lucha de las
mujeres, hace que otra reivindicación nodal sea la lucha por la Paridad, tanto
en el sindicato como en toda instancia política. 

"La paridad junto a las políticas públicas de cuidado, nos van a
permitir avanzar para que las mujeres podamos hacernos cargo de los lugares de
conducción que por lucha tenemos merecidos", sostuvo León.

"Hay una necesidad imperiosa de que las mujeres nos
sindicalicemos. Este 8 de marzo hacemos un llamado a eso y a que cambiemos las
estructuras políticas y sindicales que aún tienen un fuerte tinte de
discriminación de género hacia las mujeres", cerró la dirigente.

Agenda de trabajadoras

Otras reivindicaciones que componen la agenda de las estatales hacia el Día Internacional de las
Mujeres Trabajadoras son: el rechazo a la represión y la criminalización de
la protesta,  la derogación de la Reforma
Previsional y el Pacto Fiscal, y el “no” a la Reforma Laboral.

Por último, como parte de la Campaña Nacional por el aborto
Legal, Seguro y Gratuito, ATE redobla el grito por el derecho de las mujeres a
decidir sobre su cuerpo y sus vidas. Así lo afirmó Silvia León: “Estamos
impulsando que, después de siete presentaciones de proyectos de Ley, se aborde
definitivamente este tema que no puede ser más ocultado debajo de la alfombra.
Es un tema de derechos humanos y de salud, y es una ley para evitar la muerte
de las mujeres y garantizar nuestro derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y
nuestras vidas”, cerró.

 

 

 

 

Categorías
Noticias

Pesar por el fallecimiento del ex juez Leopoldo Schiffrin

El Consejo Directivo Nacional de la Asociación Trabajadores
del Estado expresa hondo pesar por el fallecimiento del ex camarista de La
Plata Leopoldo Schiffrin, reconocido como un integrante del Poder Judicial comprometido
con los derechos humanos y el proceso de Memoria, Verdad y Justicia.

Su participación en los Juicios por la Verdad de La Plata se
convirtió en el impulso principal para que, una vez anuladas las leyes de
impunidad, el represor Miguel Etchecolaz fuese juzgado por los crímenes que
cometió durante la última dictadura y condenado por genocidio.

Schiffrin fue camarista de La Plata entre 1987 y 2017,
cuando fue obligado a renunciar por la Corte Suprema por haber superado el
límite de 75 años.

Los Juicios por la Verdad, que comenzaron a desarrollarse en
la Cámara Federal de La Plata en 1999 por impulso del juez recientemente
fallecido, fueron base fundamental de las investigaciones que luego se desplegaron
en los tribunales a partir de 2003 con la derogación de las leyes de impunidad,
por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico-militar.

Leopoldo Schiffrin integró el Centro de Estudios Legales y
Sociales (CELS) y fue uno de los fundadores de la Comisión Provincial por la
Memoria (CPM). Su labor fue fundamental para que el Poder Judicial se
comprometiera en ponerle fin a la impunidad de los crímenes del terrorismo de
Estado en Argentina.