En la reunión del Consejo Directivo Nacional realizado el
martes 27, ATE ratificó la convocatoria al Paro Nacional de Mujeres para el 8
de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora. En Capital, estará
acompañado por una jornada de lucha y una gran movilización al Congreso de la Nación.
Además, en todo el país, se llama a realizar acciones en cada sector, junto a las organizaciones de mujeres
y con la participación activa de los varones del sindicato. Silvia León,
Secretaria de Organización, y Marta Galante, Directora de Género, dieron
detalles sobre la resolución que se enmarca en la convocatoria de la CTA
Autónoma.
“Como parte de la CTA-A hemos hecho una convocatoria más
amplia, de realizar acciones para visibilizar la problemática y la lucha de las
mujeres en coordinación con las compañeras de la CCC, de Barrios
de Pie y de la CTEP, con quienes hemos transitado la calle por mucho tiempo y con
quienes ahora hemos definido confluir, poniendo énfasis en que “Al ajuste lo
paramos entre todas””, explicó Galante, haciendo referencia a la consigna detrás
de la que se encolumnarán todas las organizaciones.
En Capital Federal – previo a la marcha -, habrá una jornada
de visibilización de luchas de mujeres frente a la Subsecretaria de Trabajo de
la Nación (Av. Callao y Bartolomé Mitre), a las 15 horas. En todo el país, las
mujeres protestaran en los ministerios y secretarias de Trabajo.
“Estamos felices y orgullosas de que nuestro sindicato este
a la altura de los reclamos de las mujeres en el mundo, que se plantee como un sindicato que lucha por los derechos de las mujeres y aborda este llamamiento
masivo del feminismo que es el Paro Internacional de Mujeres”, manifestó León y
agregó: “Abordamos y aportamos a esta marea feminista que sigue creciendo y no
tenemos duda que vamos a poder apropiarnos de los derechos que las mujeres necesitamos”.
Vivas y con derechos nos queremos
El Paro y movilización de ATE será bajo la consigna “Vivas y
con derechos nos queremos, ni un despido más, ni una trabajadora menos”. El
gremio hará así hincapié en “la centralidad del trabajo en la vida de las
mujeres”. En ese sentido, Sivia León resaltó: “por eso exigimos trabajo
genuino para las mujeres, con salarios que cubran la canasta familiar, y que nos
permita tener autonomía económica para decidir sobre nuestras vidas y las de
nuestros hijos e hijas”.
Sobre esa línea se construyó el eje central de los reclamos,
que estará puesto en ponerle un freno al ajuste y exigir la reincorporación de
todas las trabajadoras y trabajadores despedidos.
“Entendemos que con las políticas de ajuste las mujeres nos
vemos afectadas de forma diferencial. Tal como pasó desde el comienzo de los
despidos, hay muchos sectores y organismos en los que las despedidas somos
mayoría mujeres. Y cuando los despidos ocurren en lugares donde hay
mayoritariamente trabajadores –como las Fábricas Militares- toda la familia es
afectada, y las mujeres somos las que tenemos que redoblar nuestro trabajo, no
solo como sostenedoras de la vida y del hogar, sino saliendo a reforzar los
ingresos familiares”, indicó León.
Por su parte, Galante aclaró que la lucha es también contra
el Pacto Fiscal, que implicó que las provincias y los municipios ejecuten el
ajuste en sintonía con el Gobierno Nacional, vaciando y no garantizando los
derechos de las mujeres trabajadoras.
El reclamo por paritarias sin techo y
Convenios Colectivos con mirada de género también se suma a ese eje de reivindicaciones. “Porque si bien nos asisten los mismos derechos, el trabajo de los cuidados
recae mayormente sobre las mujeres”, agregó la dirigente.
Por políticas públicas para el cuidado
La autonomía económica, una vida libre de violencias y el
acceso a la educación y al trabajo genuino no son posibles sin políticas
públicas de cuidado.
"Los estados y
las patronales privadas se tienen que hacer cargo del trabajo no remunerado que
hacemos las mujeres, con las tareas de cuidado y sostenimiento de la vida y el
hogar. Por eso, exigimos jardines maternales y paternales en los lugares de
trabajo, en las escuelas y en los barrios, así como políticas de cuidado hacia
las personas mayores y mayores licencias", subrayó León.
Y destacó: “Dentro de esa
políticas de cuidado también debe haber un abordaje de los proyectos de
vida para nuestros jóvenes, educativos y laborales, y para prevenir las
problemáticas de adicciones. En ese sentido, también rechazamos la
militarización de los barrios, porque todos los días mueren chicos y chicas de
nuestro pueblo”.
Basta de violencias
“Necesitamos políticas públicas para ponerle freno a las
violencias machistas y a la trata de personas”, dijo León. Por eso, en el 8M
las estatales levantaran una vez más la bandera por Licencias por Violencia de Género. "Necesitamos
licencias específicas que permitan que las mujeres podamos enfrentar la
violencia, no ocultándola, sino teniendo el sostenimiento del Estado y de los
patrones privados", expresó la Secretaria de Organización del CDN.
Otro reclamo es por leyes de
Emergencia en Violencia de Género. "Cada vez se profundiza más la vulneración
de derechos y la pérdida de vidas como consecuencia de las violencias que sufrimos las mujeres", alertó Galante.
Sobre este punto, cabe señalar que ATE está organizando, en
respuesta a la convocatoria de Pañuelos en Rebeldía y otras organizaciones, una
nueva audiencia del Juicio Ético y Feminista a la Justicia Patriarcal.
Mujeres políticas
"Si miramos la historia de nuestra organización, vemos
que en los años `40, un puñado de mujeres se sindicalizaron en nuestra ATE. Hoy
podemos decir que en la organización más grande del país de las y los
estatales, con más de 300 mil afiliados/as, el 56% son mujeres", apuntó
Marta Galante.
Este dato junto al compromiso de ATE con la lucha de las
mujeres, hace que otra reivindicación nodal sea la lucha por la Paridad, tanto
en el sindicato como en toda instancia política.
"La paridad junto a las políticas públicas de cuidado, nos van a
permitir avanzar para que las mujeres podamos hacernos cargo de los lugares de
conducción que por lucha tenemos merecidos", sostuvo León.
"Hay una necesidad imperiosa de que las mujeres nos
sindicalicemos. Este 8 de marzo hacemos un llamado a eso y a que cambiemos las
estructuras políticas y sindicales que aún tienen un fuerte tinte de
discriminación de género hacia las mujeres", cerró la dirigente.
Agenda de trabajadoras
Otras reivindicaciones que componen la agenda de las estatales hacia el Día Internacional de las
Mujeres Trabajadoras son: el rechazo a la represión y la criminalización de
la protesta, la derogación de la Reforma
Previsional y el Pacto Fiscal, y el “no” a la Reforma Laboral.
Por último, como parte de la Campaña Nacional por el aborto
Legal, Seguro y Gratuito, ATE redobla el grito por el derecho de las mujeres a
decidir sobre su cuerpo y sus vidas. Así lo afirmó Silvia León: “Estamos
impulsando que, después de siete presentaciones de proyectos de Ley, se aborde
definitivamente este tema que no puede ser más ocultado debajo de la alfombra.
Es un tema de derechos humanos y de salud, y es una ley para evitar la muerte
de las mujeres y garantizar nuestro derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y
nuestras vidas”, cerró.