La RUNASUR da sus primeros pasos

En la tarde de hoy, en el marco de un Plenario de la Comisión de Estado y Administración Pública del Instituto Patria, se presentó el proyecto de Ley de Formación Pública Hugo Cormik. De la presentación, que fue coordinada por la Diputada Nacional por la Provincia de Buenos Aires Claudia Bernazza, participaron la Secretaria de Gestión y Empleo Público de la Nación Ana Castellani y el Senador Nacional por la Provincia de Neuquén Oscar Parrilli, entre otros funcionarixs y dirigentes políticos, sindicales y sociales de todo el país.
Participaron del encuentro el Secretario General de ATE Nacional Hugo ‘Cachorro’ Godoy, la Secretaria de Organización Mercedes Cabezas, y el Director del Departamento de Negociación Colectiva Flavio Vergara.
La Diputada Bernazza agradeció a lxs presentes por asistir al Plenario y dijo: “Es un placer que de vez en cuando se reúna esta comunidad que se dedica a los temas del Estado y la Administración Pública, porque a veces no tomamos plena consciencia de cuántos somos los que estamos interesados e interesadas en participar y trabajar sobre estas temáticas”.
“Este proyecto tomó los ejemplos de los proyectos de la Ley Micaela y de la Ley Yolanda, que se trabajaron bajo la hipótesis de que cualquier trabajador o trabajadora estatal, más allá de sus saberes específicos, tiene que tener un saber de base sobre la naturaleza del Estado como organización, los fines de un Estado presente que defiende y garantiza derechos, y que trabaja por un desarrollo nacional. Nosotros no creemos que la del Estado sea una organización neutra y sin ideología, sino que entendemos que responde a ciertas ideas, que deben estar en debate y deben ser conocidas por quienes ingresan a trabajar en el Estado”, explicó Bernazza.
Además, la diputada detalló: “Así como la Ley Micaela prevé que todos los trabajadores y las trabajadoras estatales conozcan los temas referidos a combatir la violencia de género, y así como la Ley Yolanda prevé que el desarrollo que debe promover el Estado debe ser con cuidado ambiental, este proyecto de Ley propone que todo trabajador o trabajadora estatal debe conocer que el Estado es una organización especial, diferente en su naturaleza, que no se parece en nada ni a las empresas, ni a las organizaciones de la sociedad civil, porque es la organización que se da todo un pueblo para que lo acompañe a cumplir su destino”.
El Secretario General de ATE Nacional, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, fue uno de los representantes de lxs trabajadores del Estado en tomar la palabra. El dirigente caracterizó a la iniciativa y a la metodología de abordaje como “extraordinarias”, y luego contó: “Nuestro gremio siempre se ha caracterizado no solamente por discutir y defender a pie firme los intereses de las y los trabajadores estatales, así como de construir nuevos derechos, sino también de discutir a fondo cuáles deben ser las políticas públicas y cuál es el sentido y el rol del Estado. Ya cuando enfrentábamos a la dictadura genocida peleábamos contra la consigna que Martínez de Hoz en ese tiempo planteaba, que era ‘achicar al Estado para agrandar la Nación’. Frente a eso nosotros decíamos ‘fortalecer al Estado para liberar la Nación’. Nuestra lucha con la dictadura no era sólo por nuestros intereses corporativos, sino que también era por construir una democracia al servicio de las mayorías populares, y por un Estado que cumpliera un rol que esencialmente recuperara la soberanía nacional y popular”.
“Ya en tiempos de democracia, profundizamos esta consigna con la idea de construir un Estado democrático y popular. Las políticas neoliberales aplicadas en los años ’90 hicieron que la democracia fuera cada vez más restringida, y desarticularon y destruyeron un Estado con capacidad de intervención soberana. Las ideas y los formatos con los que se fue delineando el Estado neoliberal tuvieron más que ver con las estrategias políticas de las corporaciones y del intento de construir una gobernanza global a través de grandes instituciones que estuvieran por encima de los Estados nacionales soberanos. Democratizar al Estado y hacerlo verdaderamente popular es una consigna de este tiempo”, agregó Godoy.
El dirigente de lxs estatales luego manifestó: “En esta tarea, la formación política de nuestros cuadros siempre estuvo en orden de prioridad. Y es por eso que en este tiempo de esperanza que se abre a partir del triunfo en las urnas de nuestro pueblo frente a las políticas neoliberales, es necesario profundizar la batalla de ideas. Porque se trata de un debate esencialmente ideológico: Nos quisieron decir que la historia se terminaba, que las ideologías finiquitaban, pero nosotros seguimos entendiendo que las ideologías tienen que ver con los modelos de sociedad y de humanidad, con los modelos de relaciones humanas. Y es por eso que defendemos esta idea de que los Estados soberanos deben tener la capacidad de concentrar la participación democrática de nuestros pueblos. En este momento una tarea fundamental profundizar el debate sobre el Estado que queremos”.
Se encuentra abierta la inscripción para la Capacitación universitaria extracurricular en problemáticas del trabajo en el Siglo XXI resultado del convenio entre la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (FFyL).
La capacitación se dictará en la modalidad virtual y la convocatoria es abierta, gratuita y federal y comienza el miércoles 9 de Junio 2021 a las 19 hs.
El curso plantea el interrogante sobre cómo entender el mundo del trabajo en el siglo XXI. Esta pregunta compleja es vital para comprender y analizar las dinámicas y transformaciones heterogéneas que están aconteciendo en el mundo del trabajo: desde las nuevas formas de gestión que se consolidan, hasta las mutaciones que acontecen en los mercados de trabajo y la organización técnica de la producción; desde las transformaciones en las estructuras sindicales, hasta los sentidos asociados al trabajo por los trabajadores y trabajadoras.
A estos movimientos debemos incorporar el impacto en el mundo del trabajo a partir de la crisis mundial producida por la pandemia del COVID-19. Este fenómeno reciente puso en evidencia las profundas desigualdades del mundo del trabajo en América Latina, dado que afecta a colectivos de trabajadores y trabajadoras de forma desigual. En este contexto, la digitalización del trabajo y de la vida en general se presentan como una posible solución a la pandemia.
La propuesta apunta a establecer un espacio de formación para promover la reflexión y producción colectiva en torno al mundo del trabajo como campo de problematización. Dicho recorrido se sustenta en una articulación interdisciplinaria que permitirá un abordaje desde distintas dimensiones y miradas. Los contenidos recuperan discusiones nodales que se han planteado desde la antropología, sociología, historia, educación y economía política.
La dirección de la capacitación se encuentra a cargo del Dr Hernán M. Palermo y la coordinación académica a cargo de la Lic. Cynthia Rivero ambos docentes de FFyL/ UBA.
Inicio de cursada: Miércoles 9 de Junio 2021 a las 19 hs.
Institución que certifica: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Contenidos mínimos del programa:
Curso 1. Introducción a los estudios del trabajo
Curso 2. Procesos contemporáneos del trabajo en Argentina
Curso 3. Problemáticas de género en el mundo del trabajo
Curso 4. Migraciones y trabajo
Curso 5. Trabajo, empleo, desempleo y desigualdad
Curso 6. Nuevas tecnologías y trabajo
Informes e inscripción: ateuniversidades@gmail.com
En medio del aumento de contagios e internaciones que se vive en estos días, en EscuchATE, el programa de radio de la ATE Chaco, que se emite por Nuestra Voz 88.7, tanto el coordinador del área Salud de ATE Nacional, Rodolfo Arrechea, como Flavia Beltrán, afiliada de ATE Chaco y trabajadora de la Dirección de Laboratorios provincial, hicieron referencia a los desafíos y problemáticas en este contexto de emergencia, que se dan a nivel nacional como provincial.
Beltrán participó el año pasado en el armado de la red de laboratorios en la provincia para la detección de Covid-19. Esto incluye la distribución de las muestras tomadas para su procesamiento y la carga de las mismas y sus resultados a nivel provincial.
“Cuando esto empezó el proceso era tan estresante que no teníamos horarios de salida. En Chaco cabe reconocer a los profesionales, quienes estuvieron a la altura de la situación. No sé mucho de epidemiología, pero el que conozca un poco de números puede comparar con otros países, y creo que la provincia se distinguió gracias al valor de nuestros trabajadores y trabajadoras de la salud”, expresó.
Beltrán destacó el trabajo en equipo que realiza el personal de salud, desde la parte administrativa, a quienes cargan los datos, y las y los bioquímicos o las y los trabajadores que hacen la limpieza, que permite llevar adelante el proceso de manera completa y meticulosa.
“Faltaría rever la lista de prioridades y observar por qué el trabajador queda para lo último. No tenemos tanto profesionales porque muchos hacen sus residencias, sus especializaciones, y se van a trabajar a otras provincias. Eso sucede hace muchísimo tiempo. Actualmente tenemos profesionales que están pasando por situaciones difíciles, que a veces tardan meses en pagarles, en hacerles la renovación de sus contratos”, declaró.
“La mayoría de las veces cuando el Estado propone algo, y lo hablo como una trabajadora que estuvo precarizada, hace un ofrecimiento que por burocracia llega tarde”, sostuvo.
En situación de precariedad se encuentran por ejemplo las y los trabajadores del programa Expertos, que están reclamando hace más de una semana por sus derechos laborales. Dicha iniciativa comenzó en 2009, en el gobierno de Jorge Capitanich.
“Hay profesionales, hay trabajadores que están trabajando desde el día cero en áreas covid, estando expuestos, estando en la primera línea, dándole respuesta no solo a la gente sino también al Estado. Por eso está bueno discutir esto: está bien levantar un hospital modular, tener más camas, adquirir recursos, está bien que nosotros nos veamos en la responsabilidad de estar a la altura, pero el bienestar de las y los trabajadores tiene que estar en la misma línea de prioridad, pues la herramienta somos nosotros para que los hospitales funciones, para que las internaciones del interior no se saturen. Todas las y los trabajadores del sector son importantes para el cuidado de la salud de toda la población”, afirmó Beltrán.
“Muchas trabajadoras y trabajadores de la Salud no llegan al salario mínimo vital y móvil. Las personas que lograron su estabilidad con el último pase a planta no solo no alcanzan este monto, sino que de bolsillo cobran menos incluso que alguien precarizado. El programa Expertos es una herramienta que se sigue usando para tener trabajadores precarizados y tener mano de obra barata”, finalizó.
Por su parte, Arrechea hizo hincapié en la importancia de la salud pública gratuita. “En el sistema sanitario argentino, desde la renuncia de Ramón Carrillo en junio de 1954, se perdieron 22 mil camas hasta marzo de 2020. Eso tiene que ver con que el rol del hospital público fue postergado por parte de los distintos gobiernos. A partir de esta emergencia, lo que hizo esta pandemia, fue resignificar el rol de la salud pública”, sostuvo.
“En 2020 veníamos de otra pandemia, la del macrismo, que nos dejó sin Ministerio de Trabajo, sin Ministerio de Cultura y sin Ministerio de Salud. Un gobierno que dejó vencer vacunas, modificó el calendario de vacunación para niños y niñas, y les quitó medicación gratuita a los adultos mayores a través el PAMI. En ese contexto, hubo que poner al sector sanitario de pie y fue muy importante lo que se hizo desde el actual gobierno nacional”, expresó.
Arrechea afirmó que “la prioridad que nosotros nos planteamos desde la ATE es priorizar la salud de la población, la protección de nuestros trabajadores y trabajadoras, pues ya tenemos más de 500 compañeros de la salud, desde Jujuy a Tierra del Fuego, que han perdido la vida por estar en la primera línea combatiendo la pandemia. En los hospitales no se para, no se descansa, nos sacaron las licencias, las vacaciones, todos los descansos, y sin embargo se sigue atendiendo a la población”.
“Vemos que hoy lo más importante es que la mayor parte de la población sea alcanzada por la vacuna, hay un plan nacional de vacunación muy importante y la Argentina está haciendo un esfuerzo inmenso para acceder a las mismas y distribuirlas. Como sindicato hemos abierto las puertas y en algunos Consejos Directivos somos parte del plan de vacunación, que no es para nuestros afiliados, sino para que la población en general se acerque y se vacune en nuestras sedes. Para nosotros eso es un honor. Lo que derrota a una pandemia es la coherencia de un gobierno y las vacunas”, manifestó.
De acuerdo al coordinador del área Salud de ATE Nacional la apertura escolar en la Ciudad de Buenos Aires provocó que un millón de personas recargara el servicio de transporte público y en el resto del país doce millones de personas se movilizaran.
“La apertura escolar ha sido una de las causas principales, no la única, del aumento de los contagios e internaciones. Ahora tenemos un colapso sanitario que supera al AMBA y que se ha extendido al interior del país, y que está costando un esfuerzo inmenso que se sostiene por las y los trabajadores de la salud. Hasta tanto se extienda la vacunación a la mayoría de la población para alcanzar la inmunidad de rebaño, son las restricciones lo que cuida la salud de nuestra gente”, sostuvo.
“El desafío es tener soberanía sanitaria, cosa que todavía no hemos alcanzado. Como gremio, impulsamos la campaña denominada Volver a Carrillo, que apunta a fortalecer el rol de la salud pública y revalorar el hospital público. Pasada la pandemia, el sistema sanitario no debe empezar a debilitarse sino que debe quedar fortalecido como se ha logrado ahora, que tenemos mayor capacidad de camas de terapia intensiva, más recursos humanos y mejor aparatología, y debe crecer”, afirmó Arrechea.
“Tener soberanía sanitaria significa mover muchos intereses, pero la salud pública, gratuita y solidaria es lo más importante que puede tener un pueblo. Nosotros como gremio tenemos que seguir abonando para que podamos tener un sistema unificado de salud, trabajar coordinadamente con la parte privada, y tener una paritaria en el Estado – como tienen los docentes – para todos los trabajadores de la salud, porque nos merecemos a igual trabajo, igual remuneración”, concluyó.
La ATE Río Negro y el municipio de Sierra Grande acordaron un incremento salarial del 30% en un solo pago a partir de mayo, y una revisión en octubre.
Las partes, representadas por el intendente Renzo Tamburrini y la secretaria general de ATE Sierra Grande, Alicia Huencho, acordaron también la provisión de indumentaria para los primeros días de junio. Este punto beneficiará al personal de los sectores de medio ambiente, serenos y del obrador municipal (mecánicos, recolectores de residuos y choferes, entre otros).
Asimismo, dejaron pautado que a partir de junio también se entregarán elementos de seguridad de higiene al personal, de acuerdo a las tareas que realicen.
Tamburrini y Huencho coincidieron en revisar en octubre la pauta inflacionaria y avanzar en el resto de los ítems planteados durante el encuentro. Entre ellos, el aumento de la asignación familiar, recategorizaciones y la contratación de los 180 trabajadores becados que representan 35% de todo el personal.
Cabe destacar, que el acuerdo de hoy fue el epílogo de una serie de desencuentros entre ATE y el Ejecutivo de Sierra Grande, que recién pudo destrabarse días atrás, tras una reunión entre Tamburrini y el secretario general del CDP, Rodrigo Vicente.
Desde la Secretaria de Comunicación del CDP de la ATE Santa Cruz quedó inaugurada la “La Pechera la estación del estatal”: http://radio.atesantacruz.org/ la radio de ATE por streaming como así también un nuevo flash informativo con el propósito de acercar a lxs afiliados y a la sociedad de Santa Cruz la información de ATE.
Olga Reinoso, Secretaria General CDP. ATE. Santa Cruz destacó que “ante tanta virtualidad, que pudiéramos construir un espacio comunicacional en el multiespacio, en esta radio militante podemos decir, de la ATE ‘Que no te la cuenten’, en esta iniciativa, por lo que ví y escuché, está teniendo voces de toda la provincia y me parece que hace a la construcción estratégica, o la mirada estratégica en el marco de la comunicación.
Reinoso agregó que “esto de poder reflejar las voces, poner en agenda lo que queremos decir como clase trabajadora, pero también lo que piensan los compañeros a lo largo de la provincia. Me parece que el objetivo, por lo menos en esta primera instancia en este multi espacio, está totalmente cumplido. Tomar esta herramienta y hacerla propia me parece que está dando sus frutos con una agenda cargada como lo es la de ATE y la CTA”.
La apuesta a una comunicación integral y efectiva es una de las iniciativas que se buscan desde el CDP, considerando que no se puede dejar esta herramienta en manos de especuladores o del mercado auto regulado.
El primer programa de radio “que no te la cuenten” saldrá todos los viernes a las 10 hs y el flashs informativo todas las semanas también por nuestras redes sociales.
La ATE provincia de Buenos Aires le envió una carta a la gobernación bonaerense para solicitar la incorporación del personal de la ANSES en la provincia dentro del plan de vacunación llevado adelante por el Estado.
La misiva que lleva la firma del secretario general de ATE, Oscar de Isasi, así como de los dirigentes gremiales de ATE en ANSES Gustavo Liporaci, Eduardo Pringles y Javier Pernigotti, señala en unos de sus párrafos: “nos dirigimos a usted (gobernador Axel Kicillof), en nombre y representación del Consejo Directivo de la Asociación de Trabajadores del Estado de la provincia de Buenos Aires, a los efectos de solicitar que se arbitren los mecanismos necesarios para garantizar la incorporación de las y los trabajadores de ANSES al Plan de Vacunación contra el COVID19, que está llevando adelante la provincia”.
Además, el pedido justifica que “nuestro sector de trabajo ha sido declarado esencial desde el comienzo de esta pandemia y por lo tanto, los trabajadores y las trabajadoras que formamos parte de ANSES, hemos llevado adelante nuestra tarea con compromiso y solidaridad, entendiendo que nuestro trabajo, estrictamente relacionado con el desarrollo de políticas públicas en materia de seguridad social, garantiza derechos para nuestro pueblo bonaerense”.
En tanto, la carta expresa “el temor y la angustia” del personal que se encuentra expuesto a contraer la enfermedad y transmitirla a su núcleo familiar en el marco de la presencialidad laboral.