ATE

Categorías
Noticias

CLATE: Lanzamiento de la Jornada Continental de Protesta en la Feria del Libro

Se realizó el pasado
miércoles un acto en el stand que la Asociación Trabajadores del Estado tiene
instalado en la Feria del Libro de Buenos Aires. Allí se anunció la Jornada
Continental de Protesta de los trabajadores estatales del próximo 26 de junio.
Asistieron representante de ATE, de la Federación Judicial Argentina, de la
CTA-Autónoma y delegaciones de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales
(ANEF) de Chile y de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del
Estado (COFE) de Uruguay.

 

En el transcurso de la
actividad varios oradores de la CLATE insistieron en la importancia de la
convocatoria para el 26 de junio, y exhortaron a militar de conjunto la
visibilización y movilización de esa fecha.

 

Julio Fuentes: “Todos podremos sentirnos, este 26
de junio, hermanados por nuestra Confederación”

 

Julio Fuentes, Presidente
de la CLATE y Secretario General de ATE, comenzó agradeciendo la presencia de
compañeros de ANEF y COFE, y recordó al dirigente chileno Tucapel Jiménez,
quien fuera asesinado durante la dictadura pinochetista.

 

Refiriéndose a la Jornada
de lucha continental del 26 de junio, el presidente de la CLATE  señaló: “Ese día vamos a necesitar del
esfuerzo de toda la militancia y de las organizaciones en América Latina y el
Caribe para protestar en todos los sitios donde tengamos incidencia. En una
localidad, en un lugar de trabajo, en una oficina, donde estemos realizando
nuestras actividades, tendremos que ser conscientes de que en otros sitios del
continente habrá compañeros y compañeras reclamando por la plena vigencia del
convenio 151, por el cual tenemos derecho a la negociación colectiva”.

 

“También vamos a estar
reclamando por la estabilidad laboral, que es un denominador común, ya que
nosotros vemos que en nuestro país, Argentina, tenemos 600.000 estatales a los
que se les vence el contrato el 31 de diciembre de 2015, y esto les pasa a los
uruguayos, chilenos, brasileños, así como a compañeros de otros países. Tenemos
problemas comunes y este 26 de junio vamos a tratar de tener una acción común.
Va a ser un gran desafío, hacerlo en cada lugar y enterarnos, por eso apelamos
a los compañeros más jóvenes que están más familiarizados con el uso de las
redes sociales, para que nos ayuden en la transmisión de esta actividad de
lucha”, instó Fuentes.

 

El dirigente insistió: “Preparémonos
entonces para que este 26/J podamos cumplir este sueño y mandatos que hemos
tomado de nuestras reuniones ejecutivas, tratando que CLATE no sea solo la
coordinación de noticias, que hemos avanzado mucho en eso, sino también lograr
una CLATE que sea capaz de tener una acción directa en común. Que todos los
compañeros sepan que van a poder participar de mil maneras posibles. El que
esté bien organizado capaz que podrá hacer un paro y movilización, otros
intentarán hacer alguna medida que llame la atención, y el que esté solo tal
vez podrá mandar un twitter o un correo electrónico, o poner una nota en
Facebook. Todos podremos sentirnos este 26 de junio hermanados por nuestra
Confederación”.

 

Pablo Cabrera: “Como hermanos de clase nos tenemos
que unir para luchar por nuestros derechos”

 

Pablo Cabrera, Presidente
de la COFE, analizó: “Este 26 de junio se gesta en la visión de CLATE, en mirar
a Latinoamérica como una sola Patria, y que como hermanos de clase nos tenemos
que unir para luchar por nuestros derechos. Nuestros países han pasado muchas
contingencias difíciles, y depende exclusivamente de nuestra clase trabajadora
si podemos revertir estas situaciones. En varias ocasiones pensamos en accionar
juntos, pero este año lo podemos lograr porque hay un trabajo político que se
viene gestando en cada uno de los dirigentes que participa en esta CLATE que
cada vez se expande más”.

 

“Desde ya que debemos
seguir planificando hacia esa utopía en la que el movimiento sindical mundial
pueda pararse, que pueda doblegar a los poderes que nos impiden conquistar
nuestros derechos. En esta primera instancia, pensar en un continente hermanado
es el logro de los dirigentes de hoy y de ayer, ya que esta CLATE tiene su rica
historia, que hemos tenido la oportunidad de conocer de esos históricos
compañeros que la forjaron. Este lanzamiento que estamos haciendo aquí es para
toda Latinoamérica, y nos demuestra que juntos podemos, y con esa fuerza
marchamos hacia el 26 de junio para hacer sentir nuestra protesta”, cerró el
Presidente de COFE.

 

Raúl de la Puente: “La fuerza de los trabajadores
está en su unidad”

 

El Presidente de ANEF,
Raúl de la Puente, manifestó: “Nosotros adherimos a esta campaña de protesta
del día 26 de junio porque queremos trabajo decente en el sector público, que
significa un trabajo estable, venciendo de esta manera a la precariedad y la
inestabilidad laboral. Los funcionarios públicos peleamos por todo eso, y
cuando decimos trabajo decente expresamos que tenemos derecho a remuneraciones
dignas y protección social para todos los trabajadores en torno a temas de la
salud y la previsión”.

 

“En nuestro país, la
previsión es privada, basada en un sistema de capitalización individual y
estamos luchando por revertir por un sistema solidario y administrado por el
Estado. Un trabajo decente que también significa el respeto a los derechos
fundamentales, a la negociación colectiva, a la huelga. Derechos que son
inalienables para todos los trabajadores. También reivindicamos los valores y
principios del movimiento sindical, que señalan que la fuerza de los
trabajadores está en su unidad y en un modelo basado en la autonomía, no
pautada por ningún sector sino que son decisiones tomadas en nuestras
asambleas, en nuestra institucionalidad. Un movimiento sindical que sea ético,
que sus dirigentes sirvamos y no nos sirvamos del trabajo sindical. Un trabajo
sindical que tenga consecuencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Y tener
la claridad de que debemos luchar, porque nadie regala nada a los trabajadores.
Todo lo tenemos que ganar con la lucha y la movilización”, agregó de la Puente.

 

Carlos Custer: “Hoy se va afianzando el ideal
latinoamericano y los trabajadores estatales somos parte de ese avance”

 

Carlos Custer, ex
embajador argentino en el Vaticano y fundador de la CLATE, expresó: “Cuando en
1967 lanzamos la CLATE, como ustedes ven en la sigla, lo latinoamericano venía
impregnado en la fundación de la entidad sindical. Creo que hemos recorrido un
camino importante y que hoy se va afianzando el ideal latinoamericano y
nosotros, los trabajadores del Estado somos parte de ese avance. Quiero
felicitar especialmente a la página web de la CLATE. Ayer le decía a Raúl de la
Puente, que desde mi casa podía seguir como va la lucha de los funcionarios
chilenos, por qué decretan el paro los de la COFE, por qué los de UNDECA de
Costa Rica están en la calle o qué están reivindicando los compañeros de
Brasil. Esa información es vital porque nos permite que lo que serían noticias
marginales en los grandes medios, tenemos un acceso directo a ella, desde
nuestro prisma, desde nuestros intereses de tradición de clase”.

 

“Creo que en estos últimos
años la CLATE ha tomado nuevas fuerzas, lo que me lleva a felicitar
particularmente al Presidente de la CLATE y al equipo que ha ayudado que se
consolide este camino latinoamericano. Por todo eso el 26 de junio es un
desafío, seamos pocos o muchos, pero todos tenemos que hacer algo para
demostrar que los ideales, intereses y visión latinoamericana y caribeña que
defendemos nos hermanan en hechos concretos. También quiero felicitar a los
amigos de ATE por este stand en la Feria del Libro, ya que también el mundo
cultural es un frente de lucha para el movimiento sindical, porque es desde la
cabeza que se ganan las voluntades, donde se afirman los proyectos de
liberación y donde podemos ir realizando nuestros sueños de una sociedad
mejor”, cerró Custer.

 

José Luis Ronconi: “El 26 de junio los trabajadores
judiciales nos vamos a sumar a la jornada de lucha”

 

José Luis Ronconi,
Secretario Adjunto de la Federación Judicial Argentina, dijo: “La FJA participa
dentro de la CLATE desde siempre porque entendemos que la acción y la unidad
programática, e inclusive de capacitación, es donde se forman bases más sólidas
para lograr los trabajadores y las trabajadoras las condiciones laborales que
necesitamos. En el ámbito de los trabajadores judiciales, es la estabilidad la
que nos permite denunciar las malas prácticas y el control de los actos de
corrupción que muchas veces se producen alrededor nuestro y con los cuales los
trabajadores no tenemos ninguna responsabilidad. Los trabajadores judiciales
estamos peleando en todo el país el derecho a la negociación colectiva y son
las Cortes (como la Corte Suprema) las que niegan ese derecho y siguen
asumiendo posiciones paternalistas, y no nos consideran a los trabajadores
sujetos de derecho”.

 

“El 26 de junio, los
trabajadores judiciales nos vamos a sumar a la jornada de lucha, exigiendo los
convenios colectivos, contra la prevaricación laboral que se viene dando en
forma de contratos, pasantías y que en definitiva encubren una relación laboral
fraudulenta. Por eso aprovecharemos la jornada del 26 sabiendo que desde toda
América Latina y el Caribe vamos a estar peleando hermanados en esta lucha”,
agregó Ronconi.

 

Víctor Mendibil: “Tenemos que hacer del 26 de junio
un día en que se muestre la unidad latinoamericana de los trabajadores”

 

Víctor Mendibil,
Secretario General de la Federación Judicial Argentina y miembro del Consejo
Político Consultivo de CLATE, saludó: “Felicitaciones a los compañeros de ATE
por haber montado esta actividad aquí, en la Feria del Libro. Que los
trabajadores tengamos instalado un espacio para mostrar las iniciativas de la
cultura en este país y en el continente, es un hecho central. Los trabajadores
con nuestras luchas hemos cambiado los códigos penales, civiles, hemos
modificado la constitución de los estados, hemos generado poesía y literatura,
muchas veces negada en los manuales de historia de nuestras escuelas y
universidades, a pesar de que somos nosotros los que hemos impulsado muchos de
los hechos épicos y culturales del continente y el mundo”.

 

Mendibil además dijo: “Es
muy importante también que los compañeros de CLATE nos inviten a lanzar la
actividad del 26 de junio, porque estamos buscando disputar culturalmente el
orgullo de ser trabajadores. Y eso significa discutir derechos, la precariedad
laboral, el tema de la libertad sindical. O en el caso nuestro, que los señores
jueces se dignen a sentarse en una mesa para discutir paritarias con nosotros.
Al mismo que enfrentamos, es el que después nos dice si está bien o está mal el
planteo que nosotros llevamos, con una sentencia.  Entonces, hay que disputar lógica jurídica
pero también cultural de nuestro pueblo para modificar esta realidad que a
veces se presenta difícil, y algunas otras nos permite conseguir triunfos”.

 

“El 26, el triunfo de la
acción de clase va a ser que todos podamos hacer algo, en la oficina, en el
Tribunal. Tenemos que hacer del 26 de junio un día en que se muestre esta
unidad latinoamericana de los trabajadores peleando en forma conjunta.

Quiero terminar haciendo
un reconocimiento en este lugar tan emblemático, donde tantas veces vino y nos
llenó de emoción, a Eduardo Galeano, por todo su aporte y su compromiso”,
homenajeó Mendibil.

 

Julio Gambina: “Es muy importante que los
trabajadores demostremos nuestra lucha a la sociedad en su conjunto”

 

El Director del Instituto
de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, Julio Gambina, indicó: “Como CTA
Autónoma compartimos la iniciativa en el doble sentido de la jornada de
protesta, y presentar en este ámbito, el debate político e ideológico de los
trabajadores. Me voy a inspirar en las tres consignas de la convocatoria de la
jornada de lucha del 26 de junio. Es muy importante que los trabajadores
demostremos nuestra lucha a la sociedad en su conjunto. Los datos estadísticos
dicen que en el mundo hay 3.000 millones de trabajadores, de los cuales más de
1.100 millones están en condiciones de precarización diversa. Algo así, como
que uno de cada tres, trabajadores y trabajadoras tienen problemas de empleo.
Este es un tema sustancial de toda la sociedad a nivel mundial. Luego se habla
del convenio colectivo de la OIT, y creo que hay que denunciar a la sociedad
mundial que en la OIT se está discutiendo la restricción al derecho de huelga,
una conquista histórica de las y los trabajadores. También ocurre lo mismo con
la libertad sindical, porque muchos de nosotros somos hijos de un modelo
sindical, y el capitalismo contemporáneo ha cambiado, por lo cual se han
modificado las formas de explotación de la fuerza del trabajo”.

 

“La respuesta de los
trabajadores no tiene que ser la tradicional sino que hay que ir a nuevas
formas de organización sindical y de lucha. Por eso la CTA es una Central de
Trabajadores y no una Central sindical. Hay que reivindicar al movimiento
sindical por un lado, y a las múltiples formas organizativas de los
trabajadores. De allí que es muy importante la jornada continental de protesta,
para que los estatales salgamos a la calle, discutamos con la sociedad, que no
defendemos un interés corporativo y burocrático, como trabajadores y
trabajadoras del Estado, sino que lo que estamos discutiendo con el conjunto de
la sociedad, es qué tipo de Estado necesitan los pueblos para hacer realidad el
proceso de transformación social, de emancipación y de liberación”, cerró el
dirigente de la CTA.

Categorías
Noticias

Presentaron informe de IDEP Salud sobre mortalidad infantil

Con el fin
de incentivar un debate rico y productivo, desde una visión del movimiento obrero
organizado, el Instituto de Estudios sobre Estado y Participación (IDEP) Salud
presentó en público este informe que busca desenmarañar un tema que es
representativo del estado de la Salud pública. “Es casi el indicador que
primero se mide, y a su vez tiene una alta significación simbólica”, explicó Daniel
Godoy, uno de los impulsores del estudio.

“Es cierto
que la mortalidad infantil se ha reducido, pero también es cierto que se ha
reducido a una menor velocidad que en otros países. Por ejemplo, en la región
estamos atrás de otros países con mucho menor capacidad presupuestaria. E
incluso la tendencia está al margen de los ciclo políticos-ideológicos: por
ejemplo, cuando mas bajo la mortalidad infantil fue durante la década de los
90´. Durante estos años de auge de las economías neoliberales, a la vez
disminuía tanto en CUBA como en el Chile postpinochetista”, detalló Godoy. Un
dato que es común a buena parte de las naciones de occidente es que en la
actualidad, la alta tecnología aporta de manera trascendente a la reducción de
la mortalidad infantil. Como muestra de ello, hace falta ver las comparaciones
de los índices actuales con los de principios del siglo XX, que arroja una
reducción en veinte veces su número.    

Esto quiere
decir que dicha reducción sostenida excede el marco de la Argentina. “Sin
embargo, si uno agudiza el foco y hace zoom -por llamarlo de alguna manera- la
reducción es mas lenta que otros países y con tasas superiores a otros países
de la región”, explicó Godoy.

“Si bien no
hay fuentes alternativas en Argentina y los datos son únicamente oficiales, algo
que es importante destacar es que Argentina tiene un 60 por ciento de
evitabilidad en mortalidad infantil. Esto implica que mas de la mitad de los
pibes que mueren no tendrían que morir. Por otro lado, es muy fuerte la asimetría:
Si bien tenemos a Recoleta con indicadores iguales a Suecia, en San Martín
(Misiones) u Orán (Salta) con índices similares a los de África Subsahariana.
Esa asimetría que esconden los promedios hay que poner el foco y mirar con
mayor atención”, razonó el Coordinador Nacional IDEP SALUD.

Godoy también
recordó: “A principio de año debutamos con dos situaciones: por un lado, el
anuncio de varios ministros de Salud de una reducción histórica de la
mortalidad infantil; y por otro lado, las imágenes de los pibes con
desnutrición en Salta. Hay un doble mensaje, y creíamos que podíamos echar luz
sobre la capacidad de interpretación del fenómeno. Entonces surgió la
posibilidad de hacer un trabajo sobre mortalidad infantil que cuantitativamente
incluye a niños que mueren dentro del primer año de vida”.

“Muchas
veces los números deshumanizan, por lo que la intención también fue mirar el
tema desde una concepción ética y humanitaria, ir más allá de la guerra de los
números. Y, al igual que en todos nuestros trabajos, las investigaciones que
realizamos están al servicio de mejorar la capacidad interpretativa de los
compañeros, y así sumar a enriquecer el debate público”, indicó  el Coordinador Nacional IDEP SALUD, quien
agregó: “Estuvimos hablando de política, de por qué en nuestro se país podrían
morir menos pibes de los que mueren y cómo alcanzar esto. Porque es posible
resolver esto”.

En la
exposición se abordaron temas vinculados a cómo se mide, cómo se manipula y la
deshumanización por las cifras; la evolución de la mortalidad infantil en el
mundo, las diferencias entre continentes, regiones y países; los índices de mortalidad
infantil en Argentina, cuál es su nivel y es su dispersión, de qué mueren los
niños en Argentina; la evitabilidad en la mortalidad infantil; entre otros
temas.

El trabajo fue
realizado por Mario Borini, médico sanitarista, integrante IDEP, investigador y
coordinador de la investigación; y Luis Migueles, investigador. El informe fue
presentado por Daniel Godoy, Coordinador Nacional IDEP SALUD; Juan Reichenbach,
Cátedra de pediatría UNLP, ex Director Nacional de Maternidad e Infancia del
Ministerio de Salud de la Nación; Hugo Godoy, Secretario Adjunto de ATE; y Victor
de Gennaro, diputado nacional y precandidato presidencial por Frente Popular.

Categorías
Noticias

Trabajadores de SENASA paran 96 horas

Las propuestas de ATE a sus demandas son concretas: aumento
de salario urgente del 40%; apertura de las mesas de relaciones laborales
nacional, regionales y de barreras sanitarias; pase a planta permanente de
todos los contratados; implementación de bandas horarias en los controles zoo fitosanitarios;
jubilación del 82% móvil; eliminación del impuesto al sueldo; y extensión sin
tope del derecho de horas extras a todos los trabajadores.

Estos reclamos, surgentes de las problemáticas laborales que atraviesan
las localidades argentinas donde SENASA tiene presencia, desbordan otras
exigencias sectoriales y regionales que reflejan el estado de la empresa
estatal.

Entre ellas, la de los trabajadores de barreras sanitarias,
recientemente reincorporados a SENASA luego de su tercerización laboral en
FUNBAPA, quienes denuncian la decadencia de los puestos de frontera, sin
insumos ni ropa adecuada para el control e identificación del personal.

Los compañeros sostienen que en todo el país no cobran
viáticos, ni tampoco los servicios requeridos por fuera del horario oficial, que
SENASA no establece. “No alcanza con recuperar funciones indelegables del
Estado nacional, sino también garantizar su funcionamiento, asumiendo el
compromiso de reivindicar la tarea de los trabajadores que estuvieron
abandonados durante años”, manifestaron en el plenario.

La cuestión de la indumentaria no es menor ni reducida a un
sector de labor. En los frigoríficos, la ropa oficial de SENASA es provista por
los mismos frigoríficos que son fiscalizados, lo que debilita hasta el roce
personal la potestad inspectora del Estado.

SENASA ampara tantas ilegalidades como oficinas: extorsiona a
trabajadores en la regional Chaco y Formosa; le exige a los compañeros del
programa AFINOA rendir examen una vez por año para ser empleados nuevamente; abona
sólo un cuarto de viáticos al personal de tráfico de personas de Formosa.

Por lo particular y lo común, la huelga se ha visto
inevitable

Categorías
Noticias

Plenario Nacional de Delegados de la Secretaría Agricultura Familiar

Las jornadas de trabajo
sirvieron para exponer la situación por la que atraviesan los trabajadores de
la SAF de diferentes provincias, planificar y definir acciones de protesta para
el corriente año.

 

Muchos trabajadores del
sector se encuentran trabajando en negro (fuera de la ley marco), con oficinas
que no cuentan con lo esencial para llevar adelante el trabajo técnico que
realizan con comunidades campesinas, con vehículos en mal estado, sufriendo por
parte de la patronal violencia, amenazas y hostigamiento. Por eso los
trabajadores decidieron organizarse gremialmente en ATE.

 

Ante este contexto, los
Delegados decidieron continuar solicitando los pases a Ley marco,
recategorizaciones, exigiendo el inmediato pase a plata de todos los
trabajadores de la SAF y definiendo para los meses de mayo y junio acciones de
visibilización y protesta en las puertas del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Nación con el apoyo de otras instituciones del sector
como INTA y SENASA.

 

“Esta situación es
intolerable, hacemos responsable de lo que estamos viviendo nosotros como
trabajadores y el sector de la agricultura familiar al Ministro Casamiquela y
al Secretario de Agricultura Familiar de la Nación Emilio Pérsico. Ellos son
los culpables de la precarización laboral y del vaciamiento institucional en el
que nos encontramos”, remarcó uno de los Delegados de ATE-SAF.

 

Ante esta realidad, los
trabajadores se comprometieron a seguir trabajando en conjunto y
democráticamente como lo vienen haciendo hasta ahora, buscando estabilidad
laboral y defendiendo los derechos del sector de la Agricultura Familiar.

Categorías
Noticias

El hospital Neuropsiquiátrico de pie en defensa de la salud mental

La convocatoria realizada la semana pasada, dio
como resultado una importante participación en la asamblea realizada hoy, entre
las 9.30 y las 11, para expresar las graves deficiencias que muestra el
hospital Neuropsiquiátrico. La comunidad hospitalaria del centro de salud,
integrada por trabajadores, pacientes, familiares, estudiantes e interesados en
la problemática, cuestionó la gestión que lleva adelante la Dirección de Salud
Mental de la provincia, a cargo de Osvaldo Navarro, y reclamo su renuncia “ante
la falta de cumplimiento de los objetivos” que se propone la ley 9848, que rige
el funcionamiento del sistema de salud mental en Córdoba.

En la oportunidad en la asamblea contó con la
adhesión de ATE, UTS, diversas agrupaciones estudiantiles
universitarias, alumnos de la Facultad de Psicología, la Asociación Civil
de Usuarios, Familiares y Amigos de los Servicios de Salud Mental y compañeros
del servicio de atención primaria de salud municipal.

 “Estuvimos
debatiendo el estado de la salud mental en general, la situación particular del
Neuro y como están sufriendo los pacientes por la falta de un contexto de
contención afuera del hospital. Estamos viendo que muchos pacientes están
durmiendo en la calle y vienen a comer acá. Eso es muy grave para su salud”,
explicó Carina Querio, delegada de ATE- Córdoba  en la institución.

También se expresó el rechazo a las medidas
tomadas recientemente por la dirección del nosocomio, que resta espacio de uso
para el funcionamiento de los talleres de recuperación de pacientes.

Por eso, finalizada la asamblea, se instaló una
radio abierta en el ingreso de la institución, iniciativa que forma parte de
los talleres que se desarrollan en el lugar. Otros talleres salieron también a
la calle, cortando la León Morra. Así, se realizó una olla popular donde
los pacientes que participan del taller de cocina hicieron un guiso de lentejas
y arroz que no dejó a nadie con hambre.

Categorías
Noticias

Se formalizará la profesionalización de enfermería a mas de 800 auxiliares mediante curso semipresencial

Desde junio los auxiliares de enfermería en los
espacios físicos de salud podrán cursar la tecnicatura; cuyo título que tiene
reconocimiento federal. Formalizarán así su profesionalismo demostrado
diariamente en los centros asistenciales de la provincia.

La metodología del curso será semipresencial,
tendrán hasta cuatro clases mensuales, con tutores de acompañamiento y según
las personas que se inscriban se dictará en cada una de las cabeceras
departamentales. La duración de la carrera que habitualmente es de tres años,
se tienen en cuenta las prácticas acreditadas en establecimientos de salud, por
lo que se reducirá a 22 o 24 meses de cursado.

La resolución 620/15 del Consejo General de
Educación aprueba la Tecnicatura  Superior de Enfermería con una duración
de 3 años. En ese marco se genera el Programa de Titulación en Enfermería
destinado a todos aquellos auxiliares. Dicho programa tiene una duración de 24
meses corridos (sin receso por dictarse en los lugares de trabajo) con lo cual
se apunta a cotejar los saberes empíricos con los contenidos del plan de
estudio.

La inscripción se concretará en un formulario
on-line en el sitio web de la cartera sanitaria http://www.entrerios.gov.ar/msalud/
para lo que se encuentra a disposición en todas las sedes gremiales de ATE de
la provincia (CDP, Seccionales y Delegaciones) para el asesoramiento e
inscripción.

Categorías
Noticias

Educación: ATE logra la recategorización de 1.800 porteros de escuelas y administrativos

Las sumas
que correspondan a cada caso particular serán liquidadas con los haberes del
mes de mayo. En este sentido, el sindicato destaca
el arduo trabajo que vienen realizando los empleados de la
Dirección de Personal Sector No Docente para garantizar la instrumentación
administrativa del referido proceso de recategorización y el cobro en el menor
tiempo posible de los montos asignados por la recuperación de este derecho.
 
"Esta era una de las principales demandas de nuestro sindicato para con el
Ministerio de Educación y es un claro logro de todos los porteros que
decidieron luchar para recuperar sus derechos. Hoy tenemos que reconocer todas
las medidas de fuerza realizadas por este sector de estatales, ya que son los
más precarizados de toda la administración provincial", destacó el Secretario General de ATE y CTA Río Negro,
Rodolfo Aguiar
y remarcó: "Estamos frente a un importante
avance, pero todavía se mantiene pendiente la respuesta del Gobierno a los
bajos salarios que tienen los trabajadores no docentes de la educación".

 

 

 

Desarrollo Social: en
reunión con Galli, ATE avanza con reclamos de los trabajadores del ministerio

La ATE mantuvo
un encuentro con el Ministro de
Desarrollo Social de la Provincia de Río Negro, Fabián Galli
,
recuperando el diálogo tras varios meses de fuertes enfrentamientos con los
funcionarios de la cartera.

En dicha
reunión, la entidad sindical planteó la necesidad que se reincorpore a los
trabajadores que fueron despedidos durante la gestión de Ricardo Arroyo,
la eliminación de las becas como modalidad de contratación y la necesidad de
jerarquizar a todos los trabajadores del sector.

Categorías
Noticias

Paro en escuelas por la precariedad laboral

Desde la Seccional
ATE- Comarca Andina señalaron que se han detectado al menos 110 compañeros
auxiliares que cumplen funciones con una precariedad casi absoluta con
modalidad de becas, horas cátedra, contratos,
monotributo.

Según la ATE el salario de estos compañeros varía entre los 1.000 y 3.500
pesos y por supuesto todos ellos carecen de obra social, aportes, seguro, asignaciones
familiares,  presentismo y tampoco de aguinaldo.
Además ha denunciado que muchas veces pasan meses sin que puedan cobrar el
pago.

Por otra parte el relevamiento aportado por los delegados de cada escuela
evidencia la falta de compromiso del Ministerio de Educación para solucionar
los distintos problemas sistemáticos como la falta de infraestructura en los
edificios escolares, la extrema precariedad de las viviendas oficiales de la
zona rural, sumado a una política de ajuste, tal como cierre de cargos, cierre
de cursos, titularizaciones  “a término” en superior y cierre de
modalidades como EAS.