Se realizó el pasado
miércoles un acto en el stand que la Asociación Trabajadores del Estado tiene
instalado en la Feria del Libro de Buenos Aires. Allí se anunció la Jornada
Continental de Protesta de los trabajadores estatales del próximo 26 de junio.
Asistieron representante de ATE, de la Federación Judicial Argentina, de la
CTA-Autónoma y delegaciones de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales
(ANEF) de Chile y de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del
Estado (COFE) de Uruguay.
En el transcurso de la
actividad varios oradores de la CLATE insistieron en la importancia de la
convocatoria para el 26 de junio, y exhortaron a militar de conjunto la
visibilización y movilización de esa fecha.
Julio Fuentes: “Todos podremos sentirnos, este 26
de junio, hermanados por nuestra Confederación”
Julio Fuentes, Presidente
de la CLATE y Secretario General de ATE, comenzó agradeciendo la presencia de
compañeros de ANEF y COFE, y recordó al dirigente chileno Tucapel Jiménez,
quien fuera asesinado durante la dictadura pinochetista.
Refiriéndose a la Jornada
de lucha continental del 26 de junio, el presidente de la CLATE señaló: “Ese día vamos a necesitar del
esfuerzo de toda la militancia y de las organizaciones en América Latina y el
Caribe para protestar en todos los sitios donde tengamos incidencia. En una
localidad, en un lugar de trabajo, en una oficina, donde estemos realizando
nuestras actividades, tendremos que ser conscientes de que en otros sitios del
continente habrá compañeros y compañeras reclamando por la plena vigencia del
convenio 151, por el cual tenemos derecho a la negociación colectiva”.
“También vamos a estar
reclamando por la estabilidad laboral, que es un denominador común, ya que
nosotros vemos que en nuestro país, Argentina, tenemos 600.000 estatales a los
que se les vence el contrato el 31 de diciembre de 2015, y esto les pasa a los
uruguayos, chilenos, brasileños, así como a compañeros de otros países. Tenemos
problemas comunes y este 26 de junio vamos a tratar de tener una acción común.
Va a ser un gran desafío, hacerlo en cada lugar y enterarnos, por eso apelamos
a los compañeros más jóvenes que están más familiarizados con el uso de las
redes sociales, para que nos ayuden en la transmisión de esta actividad de
lucha”, instó Fuentes.
El dirigente insistió: “Preparémonos
entonces para que este 26/J podamos cumplir este sueño y mandatos que hemos
tomado de nuestras reuniones ejecutivas, tratando que CLATE no sea solo la
coordinación de noticias, que hemos avanzado mucho en eso, sino también lograr
una CLATE que sea capaz de tener una acción directa en común. Que todos los
compañeros sepan que van a poder participar de mil maneras posibles. El que
esté bien organizado capaz que podrá hacer un paro y movilización, otros
intentarán hacer alguna medida que llame la atención, y el que esté solo tal
vez podrá mandar un twitter o un correo electrónico, o poner una nota en
Facebook. Todos podremos sentirnos este 26 de junio hermanados por nuestra
Confederación”.
Pablo Cabrera: “Como hermanos de clase nos tenemos
que unir para luchar por nuestros derechos”
Pablo Cabrera, Presidente
de la COFE, analizó: “Este 26 de junio se gesta en la visión de CLATE, en mirar
a Latinoamérica como una sola Patria, y que como hermanos de clase nos tenemos
que unir para luchar por nuestros derechos. Nuestros países han pasado muchas
contingencias difíciles, y depende exclusivamente de nuestra clase trabajadora
si podemos revertir estas situaciones. En varias ocasiones pensamos en accionar
juntos, pero este año lo podemos lograr porque hay un trabajo político que se
viene gestando en cada uno de los dirigentes que participa en esta CLATE que
cada vez se expande más”.
“Desde ya que debemos
seguir planificando hacia esa utopía en la que el movimiento sindical mundial
pueda pararse, que pueda doblegar a los poderes que nos impiden conquistar
nuestros derechos. En esta primera instancia, pensar en un continente hermanado
es el logro de los dirigentes de hoy y de ayer, ya que esta CLATE tiene su rica
historia, que hemos tenido la oportunidad de conocer de esos históricos
compañeros que la forjaron. Este lanzamiento que estamos haciendo aquí es para
toda Latinoamérica, y nos demuestra que juntos podemos, y con esa fuerza
marchamos hacia el 26 de junio para hacer sentir nuestra protesta”, cerró el
Presidente de COFE.
Raúl de la Puente: “La fuerza de los trabajadores
está en su unidad”
El Presidente de ANEF,
Raúl de la Puente, manifestó: “Nosotros adherimos a esta campaña de protesta
del día 26 de junio porque queremos trabajo decente en el sector público, que
significa un trabajo estable, venciendo de esta manera a la precariedad y la
inestabilidad laboral. Los funcionarios públicos peleamos por todo eso, y
cuando decimos trabajo decente expresamos que tenemos derecho a remuneraciones
dignas y protección social para todos los trabajadores en torno a temas de la
salud y la previsión”.
“En nuestro país, la
previsión es privada, basada en un sistema de capitalización individual y
estamos luchando por revertir por un sistema solidario y administrado por el
Estado. Un trabajo decente que también significa el respeto a los derechos
fundamentales, a la negociación colectiva, a la huelga. Derechos que son
inalienables para todos los trabajadores. También reivindicamos los valores y
principios del movimiento sindical, que señalan que la fuerza de los
trabajadores está en su unidad y en un modelo basado en la autonomía, no
pautada por ningún sector sino que son decisiones tomadas en nuestras
asambleas, en nuestra institucionalidad. Un movimiento sindical que sea ético,
que sus dirigentes sirvamos y no nos sirvamos del trabajo sindical. Un trabajo
sindical que tenga consecuencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Y tener
la claridad de que debemos luchar, porque nadie regala nada a los trabajadores.
Todo lo tenemos que ganar con la lucha y la movilización”, agregó de la Puente.
Carlos Custer: “Hoy se va afianzando el ideal
latinoamericano y los trabajadores estatales somos parte de ese avance”
Carlos Custer, ex
embajador argentino en el Vaticano y fundador de la CLATE, expresó: “Cuando en
1967 lanzamos la CLATE, como ustedes ven en la sigla, lo latinoamericano venía
impregnado en la fundación de la entidad sindical. Creo que hemos recorrido un
camino importante y que hoy se va afianzando el ideal latinoamericano y
nosotros, los trabajadores del Estado somos parte de ese avance. Quiero
felicitar especialmente a la página web de la CLATE. Ayer le decía a Raúl de la
Puente, que desde mi casa podía seguir como va la lucha de los funcionarios
chilenos, por qué decretan el paro los de la COFE, por qué los de UNDECA de
Costa Rica están en la calle o qué están reivindicando los compañeros de
Brasil. Esa información es vital porque nos permite que lo que serían noticias
marginales en los grandes medios, tenemos un acceso directo a ella, desde
nuestro prisma, desde nuestros intereses de tradición de clase”.
“Creo que en estos últimos
años la CLATE ha tomado nuevas fuerzas, lo que me lleva a felicitar
particularmente al Presidente de la CLATE y al equipo que ha ayudado que se
consolide este camino latinoamericano. Por todo eso el 26 de junio es un
desafío, seamos pocos o muchos, pero todos tenemos que hacer algo para
demostrar que los ideales, intereses y visión latinoamericana y caribeña que
defendemos nos hermanan en hechos concretos. También quiero felicitar a los
amigos de ATE por este stand en la Feria del Libro, ya que también el mundo
cultural es un frente de lucha para el movimiento sindical, porque es desde la
cabeza que se ganan las voluntades, donde se afirman los proyectos de
liberación y donde podemos ir realizando nuestros sueños de una sociedad
mejor”, cerró Custer.
José Luis Ronconi: “El 26 de junio los trabajadores
judiciales nos vamos a sumar a la jornada de lucha”
José Luis Ronconi,
Secretario Adjunto de la Federación Judicial Argentina, dijo: “La FJA participa
dentro de la CLATE desde siempre porque entendemos que la acción y la unidad
programática, e inclusive de capacitación, es donde se forman bases más sólidas
para lograr los trabajadores y las trabajadoras las condiciones laborales que
necesitamos. En el ámbito de los trabajadores judiciales, es la estabilidad la
que nos permite denunciar las malas prácticas y el control de los actos de
corrupción que muchas veces se producen alrededor nuestro y con los cuales los
trabajadores no tenemos ninguna responsabilidad. Los trabajadores judiciales
estamos peleando en todo el país el derecho a la negociación colectiva y son
las Cortes (como la Corte Suprema) las que niegan ese derecho y siguen
asumiendo posiciones paternalistas, y no nos consideran a los trabajadores
sujetos de derecho”.
“El 26 de junio, los
trabajadores judiciales nos vamos a sumar a la jornada de lucha, exigiendo los
convenios colectivos, contra la prevaricación laboral que se viene dando en
forma de contratos, pasantías y que en definitiva encubren una relación laboral
fraudulenta. Por eso aprovecharemos la jornada del 26 sabiendo que desde toda
América Latina y el Caribe vamos a estar peleando hermanados en esta lucha”,
agregó Ronconi.
Víctor Mendibil: “Tenemos que hacer del 26 de junio
un día en que se muestre la unidad latinoamericana de los trabajadores”
Víctor Mendibil,
Secretario General de la Federación Judicial Argentina y miembro del Consejo
Político Consultivo de CLATE, saludó: “Felicitaciones a los compañeros de ATE
por haber montado esta actividad aquí, en la Feria del Libro. Que los
trabajadores tengamos instalado un espacio para mostrar las iniciativas de la
cultura en este país y en el continente, es un hecho central. Los trabajadores
con nuestras luchas hemos cambiado los códigos penales, civiles, hemos
modificado la constitución de los estados, hemos generado poesía y literatura,
muchas veces negada en los manuales de historia de nuestras escuelas y
universidades, a pesar de que somos nosotros los que hemos impulsado muchos de
los hechos épicos y culturales del continente y el mundo”.
Mendibil además dijo: “Es
muy importante también que los compañeros de CLATE nos inviten a lanzar la
actividad del 26 de junio, porque estamos buscando disputar culturalmente el
orgullo de ser trabajadores. Y eso significa discutir derechos, la precariedad
laboral, el tema de la libertad sindical. O en el caso nuestro, que los señores
jueces se dignen a sentarse en una mesa para discutir paritarias con nosotros.
Al mismo que enfrentamos, es el que después nos dice si está bien o está mal el
planteo que nosotros llevamos, con una sentencia. Entonces, hay que disputar lógica jurídica
pero también cultural de nuestro pueblo para modificar esta realidad que a
veces se presenta difícil, y algunas otras nos permite conseguir triunfos”.
“El 26, el triunfo de la
acción de clase va a ser que todos podamos hacer algo, en la oficina, en el
Tribunal. Tenemos que hacer del 26 de junio un día en que se muestre esta
unidad latinoamericana de los trabajadores peleando en forma conjunta.
Quiero terminar haciendo
un reconocimiento en este lugar tan emblemático, donde tantas veces vino y nos
llenó de emoción, a Eduardo Galeano, por todo su aporte y su compromiso”,
homenajeó Mendibil.
Julio Gambina: “Es muy importante que los
trabajadores demostremos nuestra lucha a la sociedad en su conjunto”
El Director del Instituto
de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, Julio Gambina, indicó: “Como CTA
Autónoma compartimos la iniciativa en el doble sentido de la jornada de
protesta, y presentar en este ámbito, el debate político e ideológico de los
trabajadores. Me voy a inspirar en las tres consignas de la convocatoria de la
jornada de lucha del 26 de junio. Es muy importante que los trabajadores
demostremos nuestra lucha a la sociedad en su conjunto. Los datos estadísticos
dicen que en el mundo hay 3.000 millones de trabajadores, de los cuales más de
1.100 millones están en condiciones de precarización diversa. Algo así, como
que uno de cada tres, trabajadores y trabajadoras tienen problemas de empleo.
Este es un tema sustancial de toda la sociedad a nivel mundial. Luego se habla
del convenio colectivo de la OIT, y creo que hay que denunciar a la sociedad
mundial que en la OIT se está discutiendo la restricción al derecho de huelga,
una conquista histórica de las y los trabajadores. También ocurre lo mismo con
la libertad sindical, porque muchos de nosotros somos hijos de un modelo
sindical, y el capitalismo contemporáneo ha cambiado, por lo cual se han
modificado las formas de explotación de la fuerza del trabajo”.
“La respuesta de los
trabajadores no tiene que ser la tradicional sino que hay que ir a nuevas
formas de organización sindical y de lucha. Por eso la CTA es una Central de
Trabajadores y no una Central sindical. Hay que reivindicar al movimiento
sindical por un lado, y a las múltiples formas organizativas de los
trabajadores. De allí que es muy importante la jornada continental de protesta,
para que los estatales salgamos a la calle, discutamos con la sociedad, que no
defendemos un interés corporativo y burocrático, como trabajadores y
trabajadoras del Estado, sino que lo que estamos discutiendo con el conjunto de
la sociedad, es qué tipo de Estado necesitan los pueblos para hacer realidad el
proceso de transformación social, de emancipación y de liberación”, cerró el
dirigente de la CTA.