



























PDF completo del documento:
Las y los compañeros de ATE INTA movilizaron en el día de hoy hacia el edificio de la sede central del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en el centro porteño para reclamar por un aumento salarial extraordinario para recuperar el atraso de los salarios licuados por la inflación y para reclamar justicia por el compañero Diego Soraire tras cumplirse el séptimo aniversario de su fallecimiento.
Tras la jornada de movilización, el compañero José Luis Perea, Delegado General de ATE INTA, comentó: “Venimos de un proceso de reclamos que se llevó adelante todo el año pasado, con ocho Paros generales en los que por primera vez en el INTA se logró una gran cantidad de acatamiento en todo el país. Con esta lucha se consiguió un aumento extraordinario, el 30% en abril y mayo, una suma fija. Por supuesto que luego de mucho atraso en los salarios esto de alguna manera fue un paliativo importante, pero ahora el salario se volvió a licuar”.
“Ahora venimos precedidos por ese plan de lucha y venimos de asambleas muy importantes que se han venido realizando en Castelar. En la movilización de hoy principalmente fuimos a reclamar por que la Presidencia de INTA inicie una gestión extraordinaria, como ya se hizo en abril, para volver como mínimo a recuperar el 30% de aumento de salario; y le pedimos a Mariano Garmendia, Presidente del INTA, que vuelva a realizar esa gestión frente al Ministerio de Economía, frente al Ministro Sergio Massa”, agregó Perea.
El compañero además dijo: “El INTA tiene un mecanismo de autarquía y un fondo extraordinario, el Fondo Tecnológico Nacional de INTA, con lo que le permite al organismo, si hay voluntad política y si hay decisión, llegar a este tipo de aumentos de salario. Concretamente, el reclamo más importante fue el de salario. Fuimos también por el aniversario del fallecimiento de Diego Soraire, compañero que fue víctima de un crimen laboral. El 9 de septiembre pasado se cumplieron siete años de su fallecimiento y todavía no ha habido justicia para él y su familia. Además fuimos a reclamar por el 85% móvil para todo el personal técnico y de apoyo del INTA, porque en definitiva no somos compensados como son los profesionales del INTA o como son los profesionales de Ciencias y Técnicas, que tienen el 85% móvil. Otro reclamo fue, por supuesto, que se tiene que poner un fin al desguace en las tierras del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar –CNIA-. En ese punto hay toda una serie de compromisos de parte del INTA de poner un freno a todo eso”.
“El Secretario General, los compañeros municipales, los compañeros auxiliares, los docentes del Municipio de Hurlingham y del Municipio de Ituzaingó, los compañeros de la Seccional de ATE Hurlingham y de Ituzaingó, así como de la CTA de Hurlingham nos han acompañado y forman parte de un proceso de lucha”, cerró el Delegado General de ATE INTA.
En la tarde de hoy se reunieron en el Anfiteatro Eva Perón de la sede del Consejo Directivo Nacional de la Asociación Trabajadores del Estado compañeras y compañeros Brigadistas de Incendios Forestales nucleados en el sindicato para organizar la movilización que llevarán a cabo mañana al Ministerio de Ambiente, a la Administración de Parques Nacionales y al Congreso de la Nación. La misma tendrá como objetivo reclamar por que se descongelen los cargos para los concursos de pase a planta permanente de alrededor de 450 compañeros y compañeras, y por que se trate en la Cámara de Diputados el proyecto de un régimen previsional diferencial para el sector.
Tras la reunión, Alejo Fardjoume, Miembro Paritario de ATE del Sectorial de Combatientes de Incendios Forestales a nivel nacional, detalló: “Hoy nos juntamos aquí, en la sede del Consejo Directivo Nacional de ATE, con brigadistas de Parque Nacional Lanín, Parque Nacional Los Alerces, Parque Nacional Lago Puelo, Parque Nacional Nahuel Huapi, Parque Nacional Quebrada del Condorito, Parque Nacional Islas de Santa Fe, Parque Nacional Los Glaciares, Parque Nacional Campos del Tuyú, Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, Sistema Provincial de Río Negro, Sistema Provincial de Chubut y Servicio Nacional de Manejo del Fuego del Ministerio de Ambiente de la Nación”.
“Nos reunimos hoy para organizar la movilización que hemos organizado para el día de mañana hacia el Ministerio de Ambiente y a la Administración de Parques Nacionales con el reclamo de que se descongelen los cargos para la realización de los concursos para el pase a planta permanente de aproximadamente 450 compañeros y compañeras a nivel nacional. También planeamos movilizar al Congreso de la Nación para reclamar que se trate en la Cámara de Diputados, después de que fue girado por el Senado en agosto de 2022, el proyecto de régimen previsional diferencial para combatientes de incendios forestales a nivel nacional, que impactaría en 11 provincias de cajas transferidas de la ANSES”, agregó el compañero Fardjoume.
Flavio Vergara, Director del Departamento Nacional de Convenios Colectivos de ATE Nacional, comentó: “Los y las brigadistas de incendios forestales cumplen una tarea esencial en el mantenimiento del medioambiente, en el cuidado en el marco de las emergencias de personas que circulan por todo el país haciendo turismo o que habitan lugares inhóspitos. Es imprescindible el reconocimiento inmediato de la jubilación diferencial, porque se trata de compañeros y compañeras que se queman los pies, las manos y los pulmones en el territorio defendiendo el patrimonio natural, y necesitan que se les brinde un retiro cuando todavía estén en condiciones de seguir viviendo”.
La Asociación Trabajadores del Estado fue convocada a una nueva reunión Paritaria tal como se había previsto en el último encuentro en el Ministerio de Trabajo. Por el sindicato a nivel nacional participaron Hugo ‘Cachorro’ Godoy, Secretario General; Rodolfo Aguiar, Secretario Adjunto y Secretario General electo; Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización y Secretaria Adjunta electa; Flavio Vergara, Director del Departamento de Negociación Colectiva; y la Dra. Mariana Amartino, del equipo legal. Por parte de ATE Capital Federal estuvo presente Luciano Fernández, Secretario Gremial.
Luego de que se lograra adelantar la revisión de la Paritaria Nacional 2023 para agosto –lo que permitió que la primera cuota de la pauta salarial impacte sobre el salario de septiembre-, y transcurrido el cuarto intermedio, hoy ATE se reunió con el Estado empleador en la sede del Ministerio de Trabajo.
Allí se profundizó sobre la necesidad de que los salarios estatales deben ganarle a la inflación y preservarse de los efectos de la devaluación, de manera tal que les compañeres puedan recuperar poder adquisitivo.
En ese sentido, y valorando el conjunto de medidas adoptadas recientemente por el Gobierno Nacional en pos de mejorar la calidad de vida de las trabajadoras y de los trabajadores, se acordó con el Estado empleador un aumento salarial del 23,2% en dos cuotas acumulativas del 11% para septiembre y octubre; la no absorción por la Paritaria del bono de $60.000 otorgado por el Decreto 438/23; y que se retomen las negociaciones a fines de octubre con el objetivo de que la próxima revisión salarial ya impacte en el salario de noviembre.
Se destacó la importancia de continuar el emprendido camino de jerarquización de las y los trabajadores estatales: Fortalecer al Estado para liberar la Nación requiere de salarios dignos y estabilidad laboral. Por eso se dejaron asentados los siguientes planteos:
– Ningún trabajador y trabajadora por debajo del nivel de pobreza. Incorporar una suma fija como parte integrante y permanente del salario, en concepto de Orientaciones de acuerdo a las principales funciones presupuestarias del Estado Nacional –Servicios de Defensa y Seguridad, Sociales, Económicos y Administración Gubernamental-.
– Quienes regularizan su empleo ya son estatales y no ingresantes. Eliminar la exigencia del período de prueba de 12 meses para la adquisición de estabilidad plena para quienes pasan a planta permanente con 5 años o más de experiencia laboral en la Administración Pública Nacional.
– Urgente modificación del régimen de licencias, justificaciones y franquicias actual, vigente desde la Dictadura Cívico-Militar-Clerical. Por un Acuerdo de Derechos a Licencias en la Administración Pública Nacional de carácter federal, democrático, inclusivo y con perspectiva de géneros.
Tras la reunión, el Secretario General de ATE Nacional y de la CTA Autónoma, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, manifestó: “Ha sido muy importante que esta reunión Paritaria se haya adelantado y que los nuevos aumentos hayan sido fijados a partir del mes de septiembre en una Paritaria corta de dos meses –septiembre y octubre- y acumulativa a partir de agosto. Esto nos permite un incremento por encima de la inflación en los últimos cinco meses y la posibilidad de seguir en la línea que venimos sosteniendo desde el comienzo de la Paritaria, retomada tras haberla perdido en las últimas discusiones. Para nosotros es un dato positivo y hemos planteado además la expectativa de que en la próxima revisión, que esperamos sea en el mes de octubre luego de las elecciones, se siga sosteniendo el esfuerzo para que la Paritaria esté permanentemente abierta y se cumplan los objetivos que nos hemos planteado para mejorar las condiciones salariales de los trabajadores por encima de la inflación, avanzando también en la garantía del pase a planta de la mayor cantidad posible de compañeros para alcanzar el objetivo de los 30 mil que nos habíamos planteado al comienzo de esta gestión”.
Luego, el actual Secretario Adjunto de ATE Nacional y Secretario General electo, Rodolfo Aguiar, dijo: “Creemos que este es un acuerdo que nos permite mantenernos por encima de la inflación. El carácter acumulativo de los tramos, el hecho reclamado fuertemente por ATE de que la suma fija –en este caso el bono- no sea deducido de la Paritaria, y la posibilidad de discutir en un período corto de tiempo como es el bimestre, nos van a permitir monitorear más de cerca la evolución de los precios y el impacto que esta va a tener sobre los ingresos en el sector público. Por lo tanto, creemos que hasta aquí es un acuerdo que beneficia a las trabajadoras y a los trabajadores de la Administración Pública Nacional. Por supuesto que lo sumamos a los anuncios que desde el Ministerio de Economía se realizaron durante la jornada de ayer y que, de alguna manera, nos están permitiendo transitar una semana con buenas noticias para los estatales”.
Por su parte, la Secretaria de Organización de ATE Nacional y Secretaria Adjunta electa, Mercedes Cabezas, señaló: “Desde ATE valoramos como positiva no solo la revisión que habíamos pedido que se adelantara ya en la reunión anterior, sino también la posibilidad de que, como decimos siempre en ATE, los aumentos se tomen sobre la base del mes anterior. Porque tiene que ver con la realidad que viven los trabajadores y las trabajadoras en su impacto de salario cotidiano. Por lo tanto creemos que este 11 por ciento tanto sobre el sueldo de septiembre como sobre el de octubre que es, si se quiere, acumulativo, permite un aumento e impacto positivos en el salario de los compañeros y de las compañeras. Que los 60 mil pesos en dos tramos de 30 mil hayan quedado por fuera de la Paritaria también es una medida positiva en términos concretos. Y sí desde ATE pedimos que esos 60 mil pesos divididos en dos queden como una suma permanente y fija en los salarios, ya que tenemos algunos compañeros y algunas compañeras de algunos sectores específicos del Estado que están casi rozando la línea de la indigencia. Los trabajadores civiles de las Fuerzas Armadas, por ejemplo, cobran 120 mil pesos sin estos aumentos. Entendemos que es necesario avanzar con la posibilidad de que estos sectores con bajos ingresos del Estado Nacional tengan una recomposición superior y que eleven el piso de su salario”.
Finalmente, el compañero Flavio Vergara, Director del Departamento de Negociación Colectiva de ATE Nacional, observó: “En esta instancia tenemos que valorar que hemos logrado el adelantamiento de la Paritaria, que efectivamente se va a cobrar el aumento este mes, por lo que no hay ninguna discontinuidad en la mejora salarial; que logramos que el bono no sea afectado por el aumento de la Paritaria –o sea que quienes lo cobren, lo harán de forma íntegra y no tendrán ningún tipo de descuento-; y que también conseguimos que haya un aumento que representa un 23,2% para dos meses –que son 11% acumulativo en cada mes- y que estaremos volviendo en noviembre a sentarnos para volver a agregar un aumento a partir de ese momento y para adelante”.
Esta tarde, en el Ministerio de Economía, Sergio Massa reunió a los principales representantes de la CTA Autónoma, CTA de los Trabajadores y de la CGT para anunciar que a partir del 1° de octubre próximo el nuevo piso del Impuesto a las Ganancias subirá hasta $1.770.000 mensuales, lo que reducirá su impacto en los sueldos y las jubilaciones, todo con ajustes semestrales.
Además anunció el envío al Congreso Nacional de un proyecto de Ley que “elimina la cuarta categoría para todos los trabajadores y jubilados de la Argentina” y que el piso del gravamen se actualizará de manera semestral.
Por la CTA Autónoma estuvieron presentes Hugo ‘Cachorro’ Godoy, Secretario General de la Central y de ATE Nacional, quien habló durante la reunión con el Ministro en el Palacio de Haciendo, junto a Mariana Mandakovich y Ricardo Peidro en sus roles de Secretarios Adjuntos. También estuvieron presentes el Secretario Adjunto y Secretario General electo de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, y la Secretaria de Organización y Secretaria Adjunta electa de ATE Nacional, Mercedes Cabezas.
A la salida Hugo ‘Cachorro’ Godoy señaló: “Es muy importante por parte del Gobierno la convocatoria a todas a las tres Centrales sindicales para discutir nuevas medidas que tengan que ver con el interés de la clase trabajadora. Hace muchos años que sostenemos que el salario no es ganancia, sino que es una remuneración que no debe ser afectada por un impuesto. Y además se garantiza un piso que siempre sea superior a 15 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles, con lo cual le da una movilidad a esta garantía de no cobrar un impuesto a los ingresos altos para los trabajadores y las trabajadoras”.
Y agregó: “Como dijimos en la propia reunión, ahora se abre la perspectiva de discutir el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Esperamos una pronta convocatoria de tal manera que se atienda al otro universo de trabajadores y trabajadoras que no son formales, que están bajo contratos precarios, cooperativistas. Es imprescindible también elevar su nivel de ingresos”.
Por su parte, Mariana Mandakovic sostuvo: “Esto es algo que desde la CTA Autónoma venimos exigiendo desde hace mucho tiempo: El salario no es ganancia. En este momento que vivimos, estamos convencidos de que se puede hacer otro gobierno, un gobierno para los sectores que más necesitan, para los trabajadores y las trabajadoras. Este anuncio se convierte en algo importante, un punto de partida para seguir luchando. Si bien esto va a salir como Decreto de Necesidad y Urgencia, tiene que ser una ley que nos garantice que el salario nunca más va a volver a ser ganancia, y eso se defiende y se pelea en la calle”.
Además, Ricardo Peidro manifestó: “Valoramos positivamente el anuncio del Ministro Massa. Es una reivindicación histórica de nuestra Central. El salario no es ganancia, y más en un país con un sistema impositivo regresivo donde aportan los que menos tienen –los trabajadores-, y en un país con una evasión de capitales en el que fiscalmente los que aportan menos son los que más tienen. Este anuncio, independientemente de las medidas que nosotros podemos decir que faltan para los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, tiene un sentido positivo y de reivindicación para la clase trabajadora”.
A su turno, Rodolfo Aguiar dijo: “Se trata de una medida importante que tiene que seguir profundizándose hasta la eliminación definitiva de este injusto gravamen sobre el trabajo. Esta es una señal que reclamamos desde hace tiempo. Tenemos la sensación de que empiezan a considerarse algunas de las demandas de los estatales. Hay que tener presente que el universo de trabajadores del sector público alcanzado por el tributo es menor, y que por lo tanto las mejoras salariales deben seguir garantizándose en las paritarias. Aquellos que lo único que tenemos es nuestra fuerza de trabajo, no podemos ser quienes sostengamos el funcionamiento del Estado en la misma medida que lo hacen los grandes capitales. Es hora de que los trabajadores dejemos de pagar los mismos impuestos que las multinacionales”.
Finalmente, la compañera Mercedes Cabezas señaló: “Creemos que es una medida que cambia el paradigma del impuesto a las ganancias, que plantea claramente una reforma tributaria progresiva y que da el impulso para que, si Sergio Massa es electo Presidente, pueda evaluar nuevas medidas y avanzar en ese sentido para que sean los que más tienen quienes paguen más impuestos, mientras que los que menos tienen –con una justa redistribución de la riqueza- tengan un alivio que les permita vivir mejor y no seguir simplemente sobreviviendo”.
Tras la reunión convocada por el Ministro de Economía, Sergio Massa, en la que se anunció elevar el mínimo no imponible a $1.770.000 de salario bruto, el Secretario General electo de ATE, Rodolfo Aguiar, aseguró que es “un avance significativo aunque transitorio”, y apuntó: “Se trata de una medida importante que tiene que seguir profundizándose hasta la eliminación definitiva de este injusto gravamen sobre el trabajo”.
“Esta es una señal que reclamamos desde hace tiempo. Tenemos la sensación de que empiezan a considerarse algunas de las demandas de los estatales. Hay que tener presente que el universo de trabajadores del sector público alcanzado por el tributo es menor, y que por lo tanto las mejoras salariales deben seguir garantizándose en las paritarias”, indicó el dirigente estatal luego del encuentro desarrollado en el Ministerio de Economía, donde se explicó que la medida también beneficiará a jubilados, manteniéndose sólo para las jubilaciones de privilegio.
Durante las conversaciones, Massa adelantó que enviará en los próximos días un proyecto de Ley al Congreso para que quede establecida esta suba para el próximo periodo fiscal. En este sentido, Aguiar explicó: “Aquellos que lo único que tenemos es nuestra fuerza de trabajo, no podemos ser quienes sostengamos el funcionamiento del Estado en la misma medida que lo hacen los grandes capitales. Es hora de que los trabajadores dejemos de pagar los mismos impuestos que las multinacionales”.
“Mientras esa ecuación no cambie, no tenemos destino como país. Va a ser imposible recuperar toda la soberanía que hemos ido perdiendo a partir del acuerdo con el FMI”, sostuvo el dirigente de ATE, que concluyó: “Esta medida debe servir para avanzar sobre una reforma integral del régimen de recaudación impositivo. No vamos a tener el Estado que necesitamos hasta tanto no se capturen más recursos de la renta minera, petrolera, de bancos y entidades financieras, o de casinos y salas de juego”.
La extensa reunión se desarrolló con la participación de dirigentes de las centrales obreras y principales sindicatos, como así también de representantes de la Cámara de Diputados. En la previa, Aguiar y la Secretaria Adjunta electa de ATE, Mercedes Cabezas, Flavio Vergara, Director del Depto. de Convenios Colectivos y Luciano Fernández, mantuvieron una reunión de una hora con el titular de la cartera de Economía para dialogar sobre las problemáticas específicas del sector estatal.
Tras la reunión, la Secretaria General Adjunta electa de ATE Nacional, Mercedes Cabezas, manifestó: “En la previa de los anuncios por el impuesto a las ganancias, nos reunimos algunos compañeros de la nueva conducción de ATE que asumirá el próximo 6 de noviembre con Sergio Massa, Ministro de Economía y candidato a Presidente por Unión por la Patria. Durante la reunión él nos expresó su voluntad de trabajar colectivamente y en conjunto con todo el arco obrero-sindical. Intercambiamos miradas e impresiones y avanzamos en la perspectiva de resolver algunos asuntos apremiantes de nuestra organización sindical, pero también hablamos de la necesidad de construir una mirada conjunta en la perspectiva de pensar un país soberano con un Estado fuerte. Massa compartió esa mirada y, en ese marco, creo que inauguramos un avance de proyección y de construcción colectiva que nos va a permitir resolver y avanzar en las necesidades de los compañeros y de las compañeras estatales.
La placa será instalada en octubre próximo y ayer se dieron los primeros pasos en la construcción colectiva. Carlos Noriega, Gustavo Cortiñas, Hugo Bivi y Raúl Miranda eran trabajadores del INDEC cuando fueron detenidos por el Terrorismo de Estado. Al cumplirse 40 años de democracia en nuestro país, desde la Junta Interna recuperan la memoria de estos cuatro compañeros y de las y los 30 mil.
Memoria Palermo es una organización que, junto a otras, trabajan desde hace más de 15 años en la construcción de estas baldosas que recuperan la memoria en la Ciudad. En estos años llevan instaladas más de 600 baldosas con nombres de compañeros detenidos desaparecidos.
Hugo ‘Cachorro’ Godoy, Secretario General de ATE Nacional y de la CTA Autónoma, participó de la construcción colectiva y señaló: “La profundización de la democracia es el camino para que podamos unirnos para cambiar esta realidad injusta, y está muy bien que estos actos no dejen de emocionarnos. Que compañeros y compañeras como Memoria Palermo y la Junta Interna de ATE INDEC estén realizando esta iniciativa es muy importante, porque es la perspectiva que nos va a dar fuerza para sostener este tiempo difícil. Y no tengo dudas que con la fuerza de actos como estos, nuestro pueblo va a salir adelante”.
Mercedes Noriega, hija de Carlos Noriega, quien fue director del INDEC, también estuvo en la actividad y contó: “Yo era muy chiquita cuando desaparecieron a mi papá, por eso me gusta venir a actividades como esta que lo recuerdan, y me llevo que de pequeña una vez alguien contó que cuando los militares vinieron a pedirle una lista de subversivos, él le dijo que él no tenía subversivos, sino trabajadores y empleados, por eso es muy lindo que este homenaje esté hecho por esos trabajadores”.
Luego Gabriela Soroka, Delegada de Género y DD.HH. de ATE INDEC y organizadora del homenaje, dijo: “Para nosotros es fundamental porque implica recuperar la memoria de nuestros compañeros en un momento como este, para que las nuevas generaciones sepan que estos compañeros trabajaron en el INDEC y los desaparecieron. Construir memoria como respuesta al negacionismo, siendo parte de la historia, porque es la única manera de resistir a lo que venga”.
“Nosotros construimos baldosas en Palermo, y a veces nuestros brazos llegan a otros barrios donde no hay otros grupos específicos trabajando. En estos tiempos es especialmente importante seguir recuperando la memoria, porque si no las cosas siguen pasando”, explicaron desde Memoria Palermo.
En la tarde de hoy se llevó a cabo en la sede nacional de la CTA Autónoma el lanzamiento de la 5° edición del Certamen Nacional de Literatura ‘Osvaldo Bayer’. La iniciativa, organizada por el Departamento de Cultura de ATE Nacional junto a CTA Ediciones y a Editorial De la Comarca, este año lleva como consigna ‘Relatos en clave de Género y Diversidad’.
El compañero Marcelo Paredes, del Departamento de Cultura de ATE Nacional, fue el encargado de dar la bienvenida a las y los presentes y de hacer un breve repaso de la historia del Certamen que tras las cuatro primeras ediciones ya contó con la participación de alrededor de 2.500 autores y autoras.
“El concurso, como todos los años, tiene dos categorías: Una que originalmente era para afiliados y afiliadas de ATE, pero que desde este año incluirá también a las afiliadas y a los afiliados de la CTA Autónoma; y la otra que es para el público en general. Para cada una de ambas categorías se eligen primero, segundo y tercer premio, además de seis menciones. Con esas 18 obras se realizará una antología que será publicada por ambas editoriales y que, como todos los años, será presentada en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en donde ATE y la CTA tienen un stand desde hace diez años”, señaló Paredes, que además anunció que en ambas categorías el primer premio se llevará $150.000, el segundo $120.000 y el tercero $90.000.
“La gran participación que hemos tenido en las primeras ediciones creo que tiene que ver, en parte, porque hemos tenido la suerte de siempre contar con jurados muy prestigiosos, y este año no es la excepción”, manifestó el compañero antes de nombrar a los integrantes del jurado de esta edición: Luciana Peker, periodista y activista especializada en género, columnista de género en Radio Nacional, y parte del colectivo Ni Una Menos; Juan Solá, escritor, autor de la novela ‘La Chaco’, que trata sobre la vida de una travesti chaqueña en Buenos Aires; y Cristian Prieto, periodista y escritor, autor de ‘Fichados, crónicas de amores clandestinos’, investigación sobre la desaparición de personas LGTBQ+ durante la dictadura. También se anunció la lista de prejurados (dada la gran cantidad de obras que suelen participar del certamen): Laura Artola, escritora y militante de la CTA porteña; Mónica Chiesa, escritora y narradora; Adriana Márquez, periodista, docente, escritora; Mirta Israel, actriz; Elvio Zanazzi, escritor y editor responsable de Editorial De la Comarca; Emilio Teno, escritor, poeta y docente; Nina León, escritora, poeta y trabajadora sexual; Daniela Sánchez, profesora de literatura; y Fernando Raki, escritor, poeta y grafitero.
Bases y condiciones para participar del Certamen: www.cultura.ate.org.ar / www.editorialdelacomarca.com.ar
Habló frente a las y los presentes luego la compañera Mirta Matheos, Directora del Departamento de Cultura de ATE Nacional y próxima Secretaria Administrativa de ATE, que comentó: “Con esta quinta edición del Certamen Nacional de Literatura ‘Osvaldo Bayer’, que lleva como temática ‘Relatos en Clave de Género y Diversidad’, estamos también cumpliendo el sueño de uno de los primeros jurados que tuvimos, el querido y recordado Juan Forn, que participó como juez de la primera edición junto a Gabriela Cabezón Cámara y a Guillermo Saccomanno. Ya en aquel momento Juan Forn me dijo que había que hacer algo con la temática de Género y Diversidad. Lamentablemente al año siguiente Juan se muere, y siempre nos quedó dando vueltas la sensación de que teníamos que hacer lo que nos dijo, sobre todo a medida que el movimiento de mujeres iba creciendo y generando nuevos debates, y que nuestro sindicato iba transformándose de la mano de las mujeres. ATE ha tenido una reforma estatutaria increíble y maravillosa que permitirá que tenga por primera vez, en casi 100 años de vida, su primera Secretaria General Adjunta, de la que estoy profundamente orgullosa porque además es mi amiga, Mercedes Cabezas”.
“Para esta quinta edición del Certamen nos pareció que podíamos tener dos madrinas, una de ellas es Susy Shock, a quien conocemos porque tiene una gran trayectoria exponiendo y defendiendo la cuestión de la diversidad, y la otra es nada más y nada menos que una de las exponentes de la cultura más maravillosas que van a poder escuchar en un rato, La Ferni. Les anticipo que es maravillosa”, agregó Matheos.
Hizo uso de la palabra también la Secretaria de Juventudes de la CTA Autónoma, Joana Jiménez, que dijo: “Asumimos la invitación que nos hizo la Secretaría de Cultura a ser parte de este concurso porque entendemos que todas las luchas nos tienen que hermanar, sobre todo las luchas por la identidad. Nos tiene que encontrar acá en nuestra casa. Sobre todo para el colectivo LGBT, que tiene que vivir situaciones que se reflejan en que nuestros cuerpos, nuestros corazones y nuestras cabezas no están preparados para asumir las violencias a las que nos somete el sistema que trata de ir quebrándonos y aniquilándonos como si fuera algo natural”.
También expuso la Secretaria de Género y Diversidad de la CTA Autónoma, Leonor Cruz, que señaló: “Para nosotras y nosotros como Central poder participar, estar, acompañar y ser parte de este Certamen es más que importante. Muchas veces creemos que la cultura es algo muy lejano a nosotras y nosotros, algo a lo que no podemos acceder. Porque no sabemos escribir, o porque no sabemos relatar, o hacer un poema. Pero no es así: Estas iniciativas van descubriendo eso. Participar de este Certamen es un desafío para nuestra Central, un desafío para celebrar la cultura. Nos tenemos que involucrar todos y todas en llevarlo a cada uno de nuestros lugares, a cada gremio, a cada territorio. Difundirlo, hacerlo carne, hacerlo propio. Incentivar a nuestros compañeros y compañeras para que participen”.
Pasó el micrófono luego a la Secretaria de Organización de ATE Nacional y próxima Secretaria General Adjunta del sindicato, Mercedes Cabezas, quien manifestó: “Si el proceso colectivo de debate que culminó en la reforma del Estatuto de ATE que nos tiene tan orgullosas y orgullosos no se convierte en un proceso de debate político y de apertura de caminos para compañeras que se constituyan como líderes mujeres, es un proceso que lamentablemente puede llegar a quedar trunco. Y estos espacios de cultura, que nos invitan a reflexionar y a debatir desde un punto de partida que puede ser un relato tan verosímil que seguramente nos va a tocar el alma, adquieren una importancia superlativa en todo el territorio, en cada una de las provincias. Y es por eso que es tan importante que este espacio sea federal, que es tan importante que incluya a la CTA Autónoma, que es tan importante que nuestras compañeras, compañeros y compañeres lo abracen, lo empiecen a trabajar, lo lleven a cada rincón, y que desborden a nuestro sindicato y a nuestra Central con nuevos relatos e historias”.
Finalmente habló para las y los presentes el Secretario General de ATE y de la CTA Autónoma, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, que dijo: “Esta presentación tiene mucho valor en la batalla ideológica que estamos dando los argentinos y las argentinas en este tiempo. Es una batalla que se da en el orden de las ideas, pero también en el orden de la organización y en el de reafirmarnos. Si hay algo que en 40 años de democracia no hemos podido consolidar es una perspectiva de democracia participativa. Eso es por creer, en muchos casos, en que la referencia de la democracia o es simplemente la participación mediante el voto, o simplemente la estructura del Estado. Nosotros nos tenemos que reafirmar en la idea de que la democracia se reafirma en la participación popular. Y para consolidar esa participación popular es indispensable la organización popular y el ejercicio de la construcción de consciencia y de disputa ideológica que se da en la sociedad”.
“El Certamen Nacional de Literatura ‘Osvaldo Bayer’ nos permite reafirmarnos en la ideología, en los valores, en los principios que sostuvieron una conducta acompañada por la acción como la que tuvo Osvaldo. De alguna manera, cada uno de nosotros y de nosotras en nuestras más pequeñas o más grandes organizaciones de las que formamos parte y se aúnan en estas iniciativas, estamos formulando la idea de construcción de unidad en torno a valores y principios, en torno a criterios y conceptos ideológicos para dar la batalla en estos tiempos difíciles”, agregó Godoy.
Finalmente las y los asistentes del lanzamiento del Certamen pudieron disfrutar del talento de La Ferni, cantante trans no binaria de folklore que además de ser una de las madrinas de la edición, ofreció su voz para dar un cierre a la jornada.
Una vez más tuve el placer de visitar la Escuela Rural Albergue ‘Carlos Xamena’ del Paraje Las Palomitas en la provincia de Salta –en representación del CDN del gremio y del Departamento Nacional de Cultura- junto a Juan Arce, Secretario General de la Seccional General Güemes –representando al CDP provincial-.
Padrinos somos los padrinos. Y porque “los únicos privilegiados son los niños”, una vez más junto a ellos colaborando con un almuerzo conmemorativo por el Día del Niño. Este año haciéndoles entrega de bolsitos conteniendo equipos escolares, y escuchando de sus propios labios otras necesidades desatendidas por el Estado provincial, no solo respecto a la alimentación diaria, sino al contexto en el que se desenvuelven diariamente en el establecimiento entre lunes y viernes.
Concurrimos además en compañía de Viviana, viuda de Miguel Xamena, familiares directos de Carlos Xamena, el enfermero empírico de la ATE salteña que fuera el primer gobernador obrero de la República Argentina, con cuyo nombre se honra al establecimiento educativo.
Emotivo recibimiento por parte de los alumnos, personal a cargo, y su ejemplar directora: Milena Aban, habiendo podido recorrer una vez más las instalaciones de la Escuela, tomando nota de las falencias, y manteniendo el compromiso asumido en 2016, tras aquel no menor emotivo gesto del ex director, profesor Farfán, ya fallecido, al haber declarado padrinos a quienes rescatábamos del infame ocultamiento sostenido en el tiempo por la plutocracia salteña, del nombre de Carlos Xamena, que fuera borrado del frente de la Escuela Rural Nº 4433, situada en el Paraje Las Palomitas. Escuela albergue que se encontraba en verdadero estado de abandono, a pesar de los esfuerzos del propio Farfán, un docente maravilloso en proceso de jubilación sin que hasta aquel momento, las autoridades educativas pudieran garantizar su reemplazo y la continuidad de la prestación educativa. La escuelita estaba en riesgo de extinción.
Fue el resultado de una ardua tarea revisionista de parte de quien escribe éstas líneas, por recuperar la memoria histórica de los trabajadores del Estado, alentada desde hace décadas por la conducción del gremio.
Desde entonces ATE puso en valor la escuela y no dejamos de asistirla.
La joven docente y directora Milena ahijada de Farfán, mantiene el vinculo con la ATE, además de permanecer sosteniendo viva la memoria en el plano educativo sobre la vida y destacada trayectoria del primer Gobernador obrero.
Seguimos visitando la escuelita siendo recibidos emotivamente por el alumnado (chicos en situación de riesgo, vulnerabilidad, desprotección, etcétera) –habitantes del paraje, de las inmediaciones y hasta de General Güemes-.
“Muy bien 10, felicitado” Señorita Milena por su permanente compromiso con la educación pública y el rescate de la memoria que les pertenece a los salteños y al resto de nuestros compatriotas.
Daniel Godoy, Director del IDEP Salud de ATE.
El escenario que se abre ante el resultado electoral del último fin de semana es a todas luces, alarmante.
Hay una interpretación de consultoras basada en analizar el recuento de votos/no votos, las fugas, los cortes de boleta, el peso de los aparatos… y las múltiples alternativas posibles para la cita del próximo 22 de Octubre.
También se escuchan mucho, intentos de descifrar el pronunciamiento electoral de la sociedad argentina, en clave de acumulación de decepciones de las representaciones populares, desde la recuperación de la democracia a esta parte. Nada menos que 40 años de democracia gobernada por casi todo el arco partidocrático que no resuelven los problemas estructurales de desigualdad y perpetuación de la precarización de la vida de la mayoría de las y los argentinos.
Decepción, bronca y ruptura del contrato de confianza con las representaciones tradicionales son denominadores comunes de casi todos los análisis por estos días que pretenden explicar esta verdadera “bolsonarización” argentina.
Los anuncios y precisiones que van emergiendo del propio candidato Milei y de sus equipos técnicos, son delirantes, inviables y compulsivos, diríamos casi lindando con la psicosis política.
En el universo de los derechos sociales básicos como Salud, Educación y Protecciones sociales, se restringe a viejas y malas recetas de la ortodoxia liberal.
Lo elemental de la propuesta segurista de Milei forma parte de la biblioteca de varios “gerentes” que adoraron y adoran este tipo de propuestas, desde GGG a Filgueira Lima, pasando por Lemus, Rubistein y Belocopit, tan sólo por nombrar a algunos.
Se modela desde la voracidad del complejo médico industrial farmacéutico y el sector financiero que pretende apropiarse de la renta circulante en el campo de la salud, basada en la segmentación de prestaciones según la capacidad de bolsillo de cada ciudadano/a, y el aumento del pago directo por prestaciones y servicios con las consiguientes diferenciaciones de ciudadanía que diferencia lo universal y solidario de lo individual rentístico.
A eso agregar la precarización extrema de los equipos de Salud y la transformación de los establecimientos sanitarios en empresas autogestivas.
Nos tocó a la militancia sanitaria, a las y los trabajadores, a los sindicatos, a los movimientos sociales, explicar en cada lugar y en cada situación, lo calamitoso de los efectos de la propuesta de cada uno de estos personajes, como en el último intento de la Cobertura Universal CUS de Macri y compañía, cierre del Ministerio de Salud mediante.
El envión del protagonismo y fortalecimiento del Estado en tiempos de pandemia se desaceleró al compás de la declinación “albertista” y la consolidación del co-gobierno con el FMI.
También decayó la presencia de la agenda popular en materia de Salud, la que pretendemos que consolide la universalidad de los derechos sanitarios con perspectiva de géneros, de pluriculturalidad, del ambiente, de la salud mental desmanicomializadora, de la política soberana en medicamentos. Al punto de desaparecer en el marco de un (no) debate electoral de una precariedad de la que no se tiene memoria en Democracia.
Debemos volver a motorizar nuestras energías para defender el Derecho la universalidad, la gratuidad, la solidaridad, a las trabajadoras y a los trabajadores y a los establecimientos que producen salud y no negocios.
El pueblo movilizado volverá a impregnar de épica esta nueva página oscura de la historia argentina. Está en nosotros no repetir episodios fallidos de la expectativa popular.