ATE

Categorías
Noticias

ATE exige cese de persecución y transparentar el arancelamiento en el Hospital

Hace meses la Dirección
Zonal del Hospital viene teniendo una actitud de persecución  constante
hacia las compañeras y los compañeros afiliados a la ATE en la Seccional Caleta
Olivia.

Según el gremio enfermeros
de la guardia, de la UTI y de distintos sectores vienen siendo víctimas de descuentos
en el pago del  arancelamiento por
realizar paro. Para la Seccional “lo que la Dirección está intentando con ello
es disciplinar a los compañeros y compañeras que se animan a luchar por
salario, por  mejores condiciones laborales, por vivir dignamente”

Esto se produce en
tiempos en que el Gobierno de Santa Cruz ha tomado la decisión de congelar los salariaos.
Por ello la ATE local exige “el cese de la persecución laboral hacia los
trabajadores afiliados a nuestro sindicato como así también,  la
transparencia de los números que ingresan todos los meses (ley 
provincial 
2901)
al
Hospital Zonal de Caleta Olivia”.

Categorías
Noticias

ATE provincia presente durante la sentencia en el juicio de la CNU

El gremio fue
parte de la radio abierta en el marco del juicio a la CNU en la puerta de los
tribunales federales de La Plata. Miembros del CDP repudiaron los crímenes de
lesa humanidad y reafirmaron el compromiso en la lucha por “memoria, verdad y
justicia” en el día en que Castillo recibió prisión perpetua y Pomares fue
absuelto

A partir del
mediodía organizaciones de Derechos Humanos, políticas y sociales se reunieron
frente a los tribunales a la espera del veredicto en el juicio que determinó la
participación de Carlos “El Indio” Castillo y Juan José “Pipi” Pomares en
crímenes perpetrados por la Concentración Nacional Universitaria (CNU) de la
derecha peronista previo al golpe de 1976.

Carlos Díaz, secretario general adjunto de ATE provincia de Buenos
Aires indicó que “rescatamos de las sentencias dictadas hoy en el marco del
juicio de la CNU la declaración de crímenes de lesa humanidad por parte de
estos grupos que actuaron bajo el amparo del Estado previo al golpe de 1976, en
referencia a la condena de Castillo. Pero tomamos consideramos un sinsabor la
absolución de Pomares bajo el argumento de ‘beneficio de la duda’”.

En ese sentido, agregó que “cuando se hace referencia a la duda
implica que se duda de los testimonios de compañeros, familiares y sobrevivientes
que participaron del juicio. Pero como hace años seguiremos peleando por
memoria, verdad y justicia, y tenemos el compromiso de no dar un solo paso
atrás”.

Además, señaló que “seremos parte de la lectura de la sentencia en
la megacausa ESMA donde somos querellantes, porque dentro de los 789 casos que
se juzgan en el centro clandestino de detención se juzga la desaparición
forzada de 17 compañeros y compañeras estatales, tres de la provincia de Buenos
Aires. Y en ese juicio se juzga el caso de nuestro compañero Emiliano Hueravilo
por el nacimiento en cautiverio, apropiación ilegal y la desaparición forzada
de sus padres”.

A su vez, remarcó que “no podemos dejar afuera lo que está
sucediendo en nuestro país como en la Patagonia. Reclamamos justicia por el
asesinato de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, exigiendo el retiro de las
fuerzas de seguridad del lugar”.

Además de
parte de la dirigencia de ATE y la CTA Autónoma bonaerense, participaron el
Partido Obrero, Frente Popular Darío Santillán, CTA, Asociación ex Detenidos
Desaparecidos, Hijos, Comisión por la Memoria, entre otros.

Categorías
Noticias

Postura de ATE frente a la CUS y reunión con diputados de la Comisión de Salud

Integrantes del Consejo Directivo Provincial de ATE-San
Luis presentaron una nota a la Comisión de Salud de la Cámara de diputados
haciendo explícita la postura del sindicato frente a la Cobertura Universal de
Salud (CUS) que pretende impulsar el Gobierno Nacional.

Sandra Escalante (Secretaria de Organización de ATE)
Fernando Gatica (Secretario Adjunto) y Ana Ledesma (Delegada de ATE en el
Hospital San Luis), se reunieron con funcionarios de la comisión, a quienes plantearon
la necesidad de pensar en un sistema de salud pública humanizado, en el cual
las personas sean el centro de atención en el mismo. Asimismo se enfatizó en la
necesidad urgente de realizar los pases a planta permanente de los y las
trabajadoras de salud, la recategorización y el pase a convenio colectivo de
los y las mismas.

Desde el CDP “se considera primordial la mejora de las
condiciones laborales de los y las trabajadoras del sector ya que se plantea
que mejorando estas condiciones el sistema de Salud Pública también mejorara
considerablemente”.

El gremio espera que tanto el gobierno provincial como la
Comisión de Salud de la Cámara de Diputados se expidan respecto a la CUS, ya
que en el país, ya hay provincias oficialistas que han aceptado esta política
como también otras como Santa Fe y La Pampa que hicieron explícita su “No
adhesión”, debido a las consecuencias que la misma traería para el sistema de
Salud Pública en general. Además de plantear su no adhesión ambas provincias
planean generar una propuesta propia para implementar en el sistema de salud de
sus provincias el cual se configure con el aporte de sus propios profesionales
y sea sustentado por su presupuesto.



En San Luis se está promoviendo desde ATE y distintos gremios de la salud,
organizaciones sociales, algunos partidos políticos y distintos docentes de las
facultades de Psicología y Química, Bioquímica y Farmacia un espacio en contra
de la Cobertura Universal de Salud, con el fin de que esta política pública no
sea implementada en la provincia debido a las grandes consecuencias que traería
para aquellos y aquellas que utilizan el sistema de salud pública como así
también para los y las trabajadoras del sector.

Asamblea en el
Hospital San Luis

En el marco de los reclamos que se llevan adelante en el
área de Salud, la ATE desarrolló una asamblea en Hospital San Luis, donde
se abordaron las diferentes problemáticas de los trabajadores de la Salud en
San Luis, como son recategorización, pase a planta permanente y el CCT.

Categorías
Noticias

Rechazo a la reforma en el sector docente

A propósito de
la oleada de reformas planteadas en estos últimos tiempos en nuestro país y la
que recientemente se expresa en la provincia de Formosa, la ATE provincial
emitió un comunicado rechazando aquellas modificaciones que marcan un retroceso
en la actividad.

Sobre esta
llamada “actualización del Estatuto Docente”, el CDP manifestó lo siguiente:

1- Que el paquete de reformas
promovidas por el gobierno nacional de Mauricio Macri, forma parte de un plan
sistemático de eliminación de derechos conquistados por los trabajadores y
trabajadoras. A saber, el proyecto de ley de reforma laboral plantea
esencialmente un cambio de paradigmas en las relaciones laborales: flexibilización
laboral en los convenios colectivos de trabajo, reducción de contribuciones
nacionales, modificación de los contratos laborales, tercerización laboral,
aumento de jornada de trabajo, dar de baja a gremios, etc.

En el mismo
sentido, en el sector de la salud, la implementación de la CUS (cobertura única
de salud) que profundizará el vaciamiento de hospitales públicos y
mercantilización de la salud del pueblo; en la misma línea las reformas
previsionales y tributarias implicarían serias quitas derechos y deterioro de
vida de los ancianos y ancianas.

2- Que la
reforma versus derogación del Estatuto Docente peca de varios aspectos a los cuales
consideramos negativos y potencialmente atentatorios de los derechos ya
adquiridos, pues su redacción y posterior ejecución se realiza y se realizará
en el marco de un proyecto político nacional que se plantea ofensivamente
reformas que implica reducir el gasto publico lo cual degrada y degradará la
calidad de vida de todos y todas, de las cuales nuestra provincia no está
exenta.

En este
sentido señalamos puntualmente:

a)- Que toda
modificación o actualización de una ley que representa un aspecto importante
del desarrollo de un pueblo como la educación, implica seriamente garantizar el
tiempo necesario para la más amplia y dinámica participación democrática. Es
decir partiendo de sus bases, escuelas, colegios, bibliotecas, administraciones
y sindicatos que debatan profundamente y luego eleven propuestas a las
autoridades.

b)- Que
existen artículos modificados que eliminan en algunos casos derechos
inalienables como el derecho a la vivienda, en otros desaparecen cuadros que
especifican categorías como la zona o la recategorización donde se mesclan
criterios para su clasificación, lo que queda expuesta a interpretaciones
arbitrarias o injustas.

c)- En cuanto
al ingreso a la docencia consideramos que solo el titulo docente y
antecedentes, debe constituir requisitos únicos para su titularización.

d)- Que, con
respecto a los artículos nuevos como la figura del contratado, consideramos que
abiertamente legitiman la precarización laboral.

Categorías
Noticias

ATE Mendoza: “No aceptamos aumentos en negro”

La reapertura de paritarias estuvo hoy marcada por la
negativa general que nuestro gremio manifestó en las mesas de negociación
colectiva de la Subsecretaría de Trabajo, frente a las ofertas irrisorias que
el Ejecutivo presentó para los sectores de Salud y Administración Central.

Si bien se elevaron propuestas diferentes que no contemplan
las verdaderas necesidades de los trabajadores, ATE por un lado confirmó la
voluntad de continuar avanzando en la construcción del Convenio Colectivo de
Trabajo (CCT) para el régimen 15, mientras que por el otro, reafirmó el pedido
de recomposición salarial de 17% para este tercer trimestre del año y no aceptó
el pago en tres cuotas de un 14% de aumento para 2018.

“En el acta firmada a fines del año pasado, nosotros
habíamos pedido que el aumento salarial del próximo año se hiciera por CCT y no
por ofrecimiento de un bono con una suma fija en negro. Nosotros vamos a
rechazar todos los aumentos que haya por bono en diferentes sectores, porque
aumentos en negro no aceptamos”, explicó Mihail Zagorac, secretario gremial de
ATE.

El representante sindical comentó además que nos reuniremos
en comisiones técnicas para estudiar el modo de avanzar sobre el CCT del
régimen 15. Una vez que esto pase y lleguemos a la elaboración de una propuesta
significativa, la bajaremos a las bases, quienes decidirán si se acepta o no.

Rechazo central

Este miércoles 29 de noviembre tuvimos también la primera
audiencia paritaria de Administración Central, donde el Gobierno propuso un
bono de $5.000 de acuerdo a la cláusula gatillo del último trimestre del año,
sumado a la discusión salarial del año 2018.

“Desde ATE, rechazamos ambas propuestas. Primero, porque
nosotros queremos discutir un porcentaje salarial que vaya al básico de
revista, en blanco y bonificable. No aceptamos acordar un bono. Si el Gobierno
quiere entregar un bono, por una cuestión de liberalidad propia, que lo haga.
Pero nosotros estamos discutiendo un porcentaje salarial para el último trimestre,
que respete la decisión de los plenarios que se hicieron en ATE para la
Administración Central, los cuales unificaron un 17%, en consonancia con lo que
también dispusieron los compañeros de Salud y Desarrollo Social”, detalló
Joaquín Tolosa, miembro de la Secretaría Gremial de ATE.

Segundo y con respecto a la discusión salarial del año 2018,
“nos parece totalmente insuficiente un 14% en tres etapas. Creemos que está muy
por debajo de lo que se tiene que recomponer el salario. Entendemos que hay una
perdida adquisitiva importante durante este año, que no se va a lograr
reestablecer para el año próximo con un porcentaje engañoso de 14%, que si lo
anualizamos representa un 10% al día de hoy. Por lo cual, fue rechazado en la
mesa”, concluyó el representante sindical.

Categorías
Noticias

ATE en el juicio feminista: Por una justicia que persiga la verdad y reparación

ATE, con la representación de la Directora de Género a nivel
nacional, Marta Galante, estuvo presente en la tercera audiencia a la justicia
patriarcal, en una serie que se inició en el Encuentro de Mujeres en Chaco y
finalizará el 8 de marzo del próximo año. Participó Reina Maraz, cuya libertad
fue la demostración plena de lo que se logra con la lucha de mujeres contra las
condenas injustas.

Un informe realizado por Marcha sobre esta tercera audiencia
narra que el martes 28 de noviembre, en la Ciudad de Buenos Aires, un grupo de
mujeres se acercó para compartir su experiencia, para contar sobre sus casos y
para continuar sumando testimonios para el gran Juicio que culminará el 8 de
marzo.

El Juicio a la Justicia Patriarcal por parte del Tribunal
Ético Popular Feminista es una iniciativa impulsada por Feministas del Abya
Yala y convocada también por la Campaña Nacional contra las Violencias Hacia
las Mujeres y ATE y la CTA Autónoma son parte activa del mismo.

 Se trata de un
proceso colectivo en construcción que se propone abordar los impactos del
sistema de justicia patriarcal sobre la vida, los cuerpos y territorios de las
mujeres, lesbianas, e identidades femeninas trans y travestis de diferentes
países de América Latina y El Caribe. En ese contexto, el tribunal irá
develando las consecuencias de las múltiples violencias que se entrelazan con
las violencias racistas, capitalistas, coloniales, imperialistas.

Las audiencias comenzaron en el marco del 32º Encuentro Nacional
de Mujeres, en Resistencia, Chaco.

En esa ocasión, las mujeres de ATE Azul presentaron el caso
de Cristina Santillán, la enfermera municipal que fue condenada a 7 años de
prisión por defenderse de su agresor, quien durante 40 años la sometió a todo
tipo de violencias. En esa ocasión, también estuvo presente una compañera de
Laura Iglesias, quien era trabajadora del Patronato de Liberados Bonaerense en
Miramar, y fue violada, torturada y asesinada en el contexto de su trabajo.

El Tribunal continuará sesionando hasta la semana del 2 de
marzo de 2018, segundo aniversario del crimen de Berta Cáceres coordinadora
general de COPINH, al 8 de marzo, aniversario del crimen de las niñas de Guatemala.

A partir de las denuncias concretas de algunas historias de
vida, esta iniciativa se propone ejemplificar y analizar en términos más
amplios las violaciones de los derechos humanos de cuerpos feminizados y el
lugar específico del sistema de justicia en su realización y legitimación. Y
también a través del análisis de distintas especialistas, se intentará
sistematizar el proceso y arribar a conclusiones. El tribunal cuenta con
feministas de toda Latinoamérica, entre Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo
(LF); Liliana Daunes (Periodista Feminista), Marta Dillon (periodista
feminista), Nina Brugo (Abogada Feminista) 
Nalu Faría (Marcha Mundial de Mujeres-Brasil), etc.

 La segunda instancia se reailzó en Montevideo, desde donde
el Tribunal comenzó a organizar la información surgida de las denuncias para
hilar los sentidos profundos de las mismas, al mismo tiempo se propone
propiciar instancias participativas de exigibilidad de derechos. En esa
ocasión, participaron dirigentes de ATE y de la CTA-A de todo el país.

"No es fácil como mujeres campesinas, pero nos ponemos
fuertes”

En esta oportunidad, brindaron su testimonio en el espacio
Tierra Violeta de la Ciudad de Buenos Aires, Maira Alvarado, de la Red
Campesina del Bajo Aguán,  Honduras, y
Reina Maraz, quien había sido condenada injustamente con cadena perpetua por
defenderse de su marido violento, y que fue liberada luego de una prolongada
lucha por parte de las mujeres para que se reconociera su inocencia. Reina
habla solamente quechua y no había tenido la posibilidad de contar con
intérprete, por lo que nunca pudo defenderse de manera justa.

También manifestó su análisis Cristina Castro, parte del
equipo de investigación Fals Borda, de Colombia, y miembro del jurado del
Tribunal.

A días de haber comenzado el juicio contra Daiana Gorosito
(acusada de ser cómplice del asesinato de su hija Selene, quien perpetuo su ex
pareja violenta) en Córdoba, el Tribunal resolvió que haría un monitoreo
feminista del desarrollo y movilizará en las calles para que los magistrados no
cometan injusticias en nombre del patriarcado.

El primer testimonio lo dio Maira, quien contó que la Red
Campesina de Mujeres se inició: “Estamos en una organización en la que luchamos
por el territorio, y también por el territorio cuerpo. Por ser una organización
mixta, también luchamos hacia adentro contra el machismo y la misoginia”.

La toma de tierra se produjo en 2009, un tiempo después del
golpe de Estado contra el entonces presidente Manuel Zelaya, donde la crisis se
agudizó y el hambre empezó a apretar.

Desde ese entonces, contó Maira, “son 128 campesinos
asesinados por las fuerzas de seguridad sólo en ese territorio. Y hace un
tiempo asesinaron a un niño de 13 años”. La simetría se hace inevitable con el
asesinato reciente del mapuche Rafael Nahuel en manos de la Gendarmería durante
un violento desalojo y Maira trajo su solidaridad: “Llena de más fuerza saber
que la lucha que estamos haciendo allá por la tierra la están haciendo las
compañeras y los compañeros de acá. Y también da mucha indignación por eso nos
solidarizamos, hay que crear alianzas y salir adelante”.

Maira habló también de los asesinatos de mujeres en Honduras
por defender sus tierras y trajo sus nombres al espacio: Margarita Murillo,
Magdalena Morano y, más recientemente, el de Berta Cáceres. “No es fácil como
mujeres campesinas, pero nos ponemos fuertes. A nosotras nos afecta más porque
nos ocupamos también de ver en medio de la lucha como mandar a nuestros hijos e
hijas a la escuela, como les damos salud”.

Por último invitó a “pedirles la rebeldía rebeldía nuestras
ancestras”.

“La unidad de las mujeres nos hace a todas poderosas”

 El siguiente testimonio fue el de Reina Maraz, quien se
vistió con sus ropas de cholita porque durante todo el período judicial le
negaron su identidad. Gilma, una de sus compañeras, hizo de intérprete (de
intérprete compañera) y Reina habló, orgullosa, en quechua. “No pensaba nunca
estar aquí después de los casi seis años en los que estuve presa”.

Después agradeció el acompañamiento: “Todas las compañeras
me ayudaron un montón”. Y finalizó: “Todo se puede. Como lucharon ustedes, yo
voy a luchar”.

Respecto de la falta de intérpretes de lenguas originarias
(sí existen para inglés, francés y hasta alemán), Gilma contó: “justo se trata de las
mujeres que somos más pobres y así Reina no podía levantar la voz ni
defenderse”. Y concluyó: “La unidad de las mujeres nos hace a todas poderosas”.

Cristina Castro participó de la primera audiencia, por eso
leyó un breve informe en el que destacó la necesidad de la justicia de los
pueblos y de las mujeres contra la vigente, de corte netamente patriarcal,
donde es necesario escuchar “la verdad de la voz de las mujeres”.

Por último, planteó la necesidad de la “verdad y reparación
como componente adicional a la Justicia”.

Para cerrar, Claudia Korol, habló de la idea de avanzar con
audiencias temáticas después de que terminen estas primeras el 8 de marzo. El
motivo: que se encuentran puntos en común en las injusticias contra las mujeres
y que es necesario tejer lazos en toda Latinoamérica porque “nos solidarizamos
con lo que conocemos y al conocernos, le ponemos rostros a nuestros abrazos”.

Fuente: Marcha

Categorías
Noticias

C. del Uruguay: avanza el pago de un bono y piden continuidad para contratados

La
conducción de la Seccional ATE- Concepción del Uruguay mantuvo una reunión con
el jefe comunal en la que avanzaron en la negociación por el pago de un bono de
fin de año. El gremio también pidió la continuidad laboral de todos los
trabajadores con contratos, que culminan el 31 de diciembre.  

Según lo
expresado por el propio intendente, José Lauritto, la comuna la única
definición que ha tomado con los trabajadores contratados es, que a partir de
la caducidad del vínculo harán una extensión de los mismos por un período de 90
días, tiempo en la que habrá una revisión de estos. Sin embargo la conducción
de la seccional reclamo en la reunión, a la que también se sumaron miembros del
CDP, que todos los compañeros en condición de precarizados  tengan la debida continuidad laboral en el
municipio.

En cuanto
al pago del bono el gremio pidió un pago de 5.000 pesos, tal como lo definieran
un plenario provincial. Sobre este punto el intendente la única certeza que
arrojó es que los trabajadores percibirán una suma adicional.

Un tercer
punto puesto a consideración por ATE la necesidad de ampliar los tribunales
municipales, sumando en este caso un integrante de la organización. 

Categorías
Noticias

INVICO: Trabajadores denuncian aumento selectivo para personal jerárquico

Trabajadores de la ATE
en el Instituto de Viviendas de Corrientes (Invico), denunciaron una suba
salarial de 10.000 pesos, que sólo alcanza al personal jerárquico.

Los trabajadores, que
han decidido judicializar el hecho, señalaron que el personal superior, que
componen el interventor, sub-interventor y funcionarios superiores se auto
adjudicó una suba a pagar en partes iguales de 5.000 pesos en los meses de
octubre y noviembre.

Los trabajadores
sostienen que tratándose de un organismo descentralizado y con presupuesto
propio los aumentos deberían alcanzar a todo el personal. Pero en medio también
hay un viejo reclamo de mejoras salariales y recategorizaciones que la planta
política no atiende.

La ATE- INVICO acusa
que este hecho no sólo afecta a los trabajadores sino a los compañeros que ya
se han jubilados ya que no se les paga lo que le
corresponde por el artículo 52 de la LEY 4067. Tampoco el personal ha tenido
aumento en los últimos 5 años en el adicional FONAVI, las recategorizaciones
están congeladas desde hace 28 años, ni tienen carrera administrativa, ni pago
por desempeño de funciones de conducción, ni reconocimiento profesional a los
Asistentes Sociales.

Categorías
Noticias

“Estamos en estado de alerta y movilización porque vamos a enfrentar el ajuste”

Lo
advirtió Gabriela González,  delegada de
ATE en la Secretaria de Agricultura Familiar 
– seccional Misiones- al ratificar la adhesión a la protesta de hoy y a
la convocatoria a paro y movilización previsto para el próximo 6 de diciembre
por ATE CTA Autónoma.

La
delegada, que se hará presente en la  audiencia pública en el Congreso de la Nación,
para visibilizar la situación que atraviesan trabajadores de diversas
dependencias del Estado Ministerio de Agroindustria, del  INTA, INTI, CONICET. Gabriela  llevará el reclamo de todo el sector de Agricultura
Familiar del país.

Este miércoles
en la plaza Sarmiento de Eldorado, en conferencia de prensa, presentaron una
serie de acciones articuladas con CCC, MTE, PATRIA GRANDE, ADUNaM FCF,
ATE-SEDRONAR, INTA, SAF de caras a la jornada de lucha prevista para el 6 de
diciembre convocada por la ATE y CTA Autónoma.  

 “Nos declaramos en estado de alerta y
movilización porque vamos a enfrentar el ajuste” remarco González en “Otro Aire”,
por FM Universidad de Posadas. Analizo los alcances y perjuicios que  cualquier tipo de ajuste en materia
presupuestaria en organismos del estado, donde ya se habla de “recorte y
despidos”.

González
confirmo que “nos estamos preparando para parar con CTA y otras organizaciones
sociales el 6 de diciembre, sabemos que hay una movilización programada en
Posadas y esperamos también hacerla acá en Eldorado”.

“Esperamos
hacer una convocatoria más amplia” dijo González. Recordó que se manifiestan
“en contra de la reforma laboral y la reforma previsional,  que perjudica a todos los trabajadores y
afectará aún más a los jubilados,  que
cada vez van a cobrar menos. También en repudio a   represión y 
la  criminalización de la protesta,
que se cobró una nueva vida en el sur del país, el asesinato de Rafael Nahuel
integrante de una comunidad Mapuche de Bariloche.  

Sobre el
reclamo de los trabajadores de la Secretaria de Agricultura Familiar, que
depende del Ministerio de Agroindustria “no vemos ninguna señal de política
para el sector de la agricultura familiar” ni posibilidad de mejoras a las
condiciones de los trabajadores. Alertó 
que en Misiones todos los técnicos que se desempeñan para este organismo
“somos contratados”.

Categorías
Noticias

La Policía de Neuquén reprimió brutalmente a los estatales del Hospital Rendón

Esta tarde, la Policía de la Provincia de Neuquén reprimió con
gases lacrimógenos, balas de goma y balas de plomo a trabajadores y trabajadoras
nucleados en ATE del Hospital Castro Rendón de la capital neuquina.

Hace una semana que los trabajadores, tercerizados que
prestan servicios de limpieza, maestranza y seguridad en los hospitales de la
zona, llevan adelante un Paro en reclamo por la revisión de los pliegos de
licitación. Alrededor de las 15hs, se apostó en el lugar y, en pocos minutos,
comenzaron a desalojarlos por la fuerza.

“Estábamos manifestándonos frente a uno de los lavaderos que
están en conflicto, fueron a desalojarlos con la policía y raíz de esto se dio
una situación de represión. Vamos a seguir resistiendo. Intentamos que haya una
mediación, pero no hubo posibilidades”, señaló el Secretario General de ATE
Neuquén, Carlos Quintriqueo.

Más tarde, Jorge Marillán, Secretario General Adjunto de ATE
Neuquén, dijo: “Tenemos tres compañeros en quirófano, uno de ellos va a ser
trasladado al Policlínico porque tiene, aparentemente, una herida de bala de
plomo. Se trata de Juan Millapán, compañero de la Junta Interna del Castro
Rendón”. El dirigente además agregó: “A otro compañero lo hirieron en el brazo
y le sacaron parte de la masa producto de los disparos de corta distancia. A
otro compañero lisa y llanamente le destrozaron los dedos del pie”.

Desde el Consejo Directivo Nacional de ATE, el Secretario
General del sindicato, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, 
manifestó: “Queremos expresar, desde el Consejo Directivo Nacional de
ATE, nuestro absoluto repudio a la brutal represión que la Policía de la
Provincia de Neuquén ha desatado sobre los trabajadores estatales. Queremos
también expresar la solidaridad plena con la lucha que vienen desarrollando los
trabajadores de la Salud y todos los trabajadores estatales en defensa de sus
legítimos derechos. Queremos expresar también nuestra absoluta preocupación por
el estado de salud de los compañeros heridos, algunos de los cuales están con
graves heridas”.

“Vamos a enviarle una carta de repudio y de exigencia de esclarecimiento
inmediato de los hechos al Gobernador Gutiérrez, de esa provincia”, apuntó
Godoy, que además dijo: “La brutalidad de la represión de las fuerzas
policiales solamente se explica si existe un aval o un respaldo de parte del
Gobernador y de las autoridades políticas de ese Estado provincial. Por lo
tanto exigimos a ellos el inmediato cese de la represión, el esclarecimiento
inmediato de los hechos y la asunción total de las responsabilidades para con
la salud de los trabajadores y trabajadoras que han sido heridos”.

“Además, exigimos que se genere de inmediato un espacio de diálogo
que permita atender los justos reclamos de los trabajadores y que se le dé
solución al conflicto por vía de respuestas a esas justas demandas, y no por la
vía de la represión brutal y asesina que han desatado”, cerró el dirigente
nacional de ATE.