ATE

Categorías
Noticias

Se celebró una Audiencia Pública contra el desguace de la Ciencia y la Técnica

Las y los trabajadores de los organismos de Ciencia y
Tecnología del país están en alerta por el brutal recorte presupuestario que
pretende imponer el gobierno en el Congreso con el proyecto de Ley de
Presupuesto 2018 en los próximos días. En respuesta, realizaron una audiencia
pública y propusieron realizar un Plenario Nacional para construir una
estrategia común y convocaron a marchar juntos en el marco del Paro Nacional
del 6 de Diciembre impulsado por el CDN.

En la Audiencia, realizada este jueves 30 desde las 13 horas
en el  Anexo de la Cámara de Diputados de
la Nación, participaron diputados y diputadas del Frente de Izquierda, del
Movimiento Evita y de Unidad Ciudadana, así como el Secretario General de ATE
Nacional, Hugo “Cachorro” Godoy y dirigentes de ATE de INTA, INTI, CNEA,
CONICET, SEGEMAR, de Agricultura Familia y CITEDEF. Asimismo, expusieron
referentes de CONADUH, de la FUBA y de Jóvenes Científicos Precarizados.

Hacia una estrategia común

José Luis Perea, delegado de ATE INTA, alertó que el ajuste
previsto pone en riesgo el funcionamiento del INTA.  La situación de los trabajadores es
preocupante, en especial, luego de conocerse el “informe de dotación” del
Ministerio de Modernización que plantea que hay un sobrante de  750 trabajadores. El dirigente apuntó que el
desfinanciamiento afecta particularmente la articulación con los territorios y la
investigación.

Sin embargo: “Ha mejorado la situación porque los
trabajadores han hecho un gran avance organizativo por eso confiamos en que
vamos a poder quebrar el ajuste”, expresó.

Respecto a la situación en la Comisión Nacional de Energía
Atómica Federico Kaufmann, secretario general de ATE AP CNEAN Buenos Aires
señaló que medidas como la privatización de DIOXITEC, los despidos en Córdoba, los
negocios con China y el desfinanciamiento de la investigación hablan de una “pérdida
de soberanía explícita”.

Esto se profundiza, apuntó Daniel Sánchez, delegado general
de ATE CNEA Buenos Aires, con el recorte de un 40%  en el presupuesto 2018 de CNEA. “No se
resuelve el retraso salarial, ni la precarización que afecta a más del 50% de
los y las trabajadoras del organismo, ni la carrera laboral”, agregó.

Gabriel Bober, de ATE CONICET, explicó que el ajuste tiene
dos aristas. Por un lado, se reduce en un 60% el ingreso de investigadores y se
profundiza el desfinanciamiento de los equipos de investigación que, o buscan
financiamiento privado o desaparecen.  Además,
se precarizan aún más las condiciones de trabajo haciendo más riesgosa las
tareas.

Ante ello, Bober indicó: “No tenemos que quedarnos con un
agenda defensiva sino avanzar en un Convenio Colectivo para CONICET, en
democratizar el Directorio y re discutir los criterios de evaluación que cada
vez se orientan más a las necesidades de las empresas y no del desarrollo del país”.

Por su parte, Francisco Dolman, de ATE INTI destacó: “Si
queremos que este ajuste no pase tenemos que apoyar con presencia en la calle a
los diputados y diputadas que se comprometieron a no votar este Presupuesto”.
Además, llamó a realizar un Plenario Nacional de los trabajadores y
trabajadoras de Ciencia y Técnica. “Tenemos que plantear una política común
porque no nos salvamos individualmente”, indicó.

“Es mentira que no hay alternativas al neoliberalismo”

De esta manera Hugo “Cachorro” Godoy saludó los “profundos
análisis” expuestos por los trabajadores y trabajadoras de los organismos de Ciencia
y Técnica. 

El dirigente también reivindicó que el Congreso se llene de
trabajadores y trabajadoras: “Es necesario que el Congreso se abra a la
sociedad porque cuando no lo hace tenemos espectáculos lamentables como lo que
ocurrió ayer, cuando a contrapelo del reclamo de una gran parte del pueblo, los
senadores aprobaron una ley para bajar el ingreso de los jubilados así como la
ley llamada de Responsabilidad Fiscal, que implica más ajuste en las provincias
y una reforma impositiva regresiva, para que los que menos tenemos paguemos más
y los que más tienen paguen menos, o no paguen nada”, denunció Godoy.

Categorías
Noticias

Congreso: No a recortes y privatización de Organismos de Ciencia y Tecnología

Durante estos últimos meses se viene profundizando en los Organismos de Ciencia y tecnología una marcada política de desguace de los mismos y de políticas privatizadoras, De la mano de la reducción presupuestaria, enfrentamos hoy la paralelización de nuestras tareas por parte del sector privado, desfinanciándose los proyectos de investigación y desarrollo.

Un claro ejemplo es el decreto 882/2017 de Macri, peña y Aranguren para el caso de la Energía donde se establece: “Que con el propósito de racionalizar y tornar m{as eficiente la gestión pública relacionada n actividades del sector de la energía{ia, limitando la participación del Estado a aquellas obras y servicios que no pueden ser asumidos adecuadamente por el sector privado”.  Otro ejemplo es el área de Metrología Legal del INTI, donde de le quita exclusividad para realizar ensayos y “permite la participación de otros laboratorios públicos y privados” (Clarín 2/11/17) La exclusividad está establecida en el Decreto 288/03 PEN.

La reducción presupuestaria, que vienen sufriendo nuestros organismos desde el gobierno anterior, ha afectado seriamente la infraestructura y el equipamiento necesario, exponiendo la salud y seguridad laboral de los trabajadores/as, como en el caso del INTA, donde perdió la vida Diego Soraire por manipular un aparato sometido a presión obsoleto y sn mantenimiento.

Pero no sólo eso, en estos últimos años se ha profundizado la precarización laboral en nuestros organismos y la pérdida salarial por la inflación. Gran cantidad de jóvenes que se desempeñan en nuestros organismos son expulsados, a veces de manera silenciosa, y otras veces impidiendo su entrada a la planta con artilugios, como el caso de los 500 trabajadores de CONICET que fueron despedidos.

Muchos de los trabajadores de nuestros organismos no cuentan con Convenios Colectivos de Trabajo, y en los casos que los hay, no se respetan promociones, actualizaciones de categorías, etc. En las últimas paritarias, se adelantó lo que hoy es el nefasto proyecto de reforma laboral, afectando nuestros salarios y nuestros convenios colectivos con el presentismo y la productividad.

La intromisión del Ministerio de Modernización, violando la autarquía de los organismos descentralizados, viene preparando el terreno para los despidos de manera fraudulenta, con supuestos “Análisis de dotaciones” realizado por consultoras privadas de dudoso proceder, que no contemplan los procesos reales de trabajo. Un ejemplo de esto es el informe de Modernización sobre la dotación del INTA, que sin un mínimo rigor metodológico ha planteado que “sobran” 750 trabajadores, lo cual ha sido rechazado por amplios sectores rurales y de la comunidad científica.

Frente a esto, las y los trabajadores/as de Ciencia y tecnología exigimos

-Aumento presupuestario para desarrollar nuestras tares

– pase a planta inmediato de todos los precarizados

– No a los despidos, retiros voluntarios y reubicaciones. Reincorporación de los 500 trabajadores de Conicet despedidos

– No al presentismo y la productividad. Aumento salarial acorde a la canasta familiar. Reapertura de las paritarias

– No a la Reforma laboral

-No a la intromisión del Ministerio de Modernización en nuestros organismos

Categorías
Noticias

II Encuentro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud

En la apertura del encuentro, a cargo del Secretario General
del CDN, Hugo Godoy, se brindo un panorama sobre la situación general de la
Salud y más puntualmente sobre los recortes que habrá para el área en el
próximo presupuesto.

Godoy señaló que para enfrentar este proceso de
concentración de riqueza y avanzada del capitalismo “debemos encontrar nuevas
formas de debate” a través de “la discusión político al interior de la
organización, de manera que se nos permita crecer individual y colectivamente”,
agregando que “en este tiempo de transición compleja debemos ayudarnos
mutuamente incorporando la experiencia de otro/a”.

En cuanto a este capitalismo que debe combatirse Godoy
enfocó en que “hay una ofensiva sobre trabajadora. Son trasnacionales que
intentan pasar sobre el Estado arrasar con nuestra soberanía”.

Para el dirigente casi siempre “el avance brutal del
capitalismo, la concentración de la riqueza y la concentración del desarrollo
tecnológico en pocas manos hace que se generen nuevas crisis humanitaria”. Por
eso acota que “la única forma de enfrentarlo es imaginando una forma de
relación social diferente”.

La aprobación de la reforma jubilatoria es un acabado
ejemplo de lo que son las políticas de ajuste que se impulsan para beneficio de
esos sectores del capital. Allí puso de manifiesto los encuentros que tuvo el
Centro nacional de Jubilados de ATE con representantes de los distintos bloques
políticos que hay en el Congreso: “escuchaban nuestros reclamos, decían
apoyarlos y después van y votan en contra de los jubilados avalando esta
reforma previsional, como antes lo hicieron los gobernadores apoyando el pacto
fiscal, que representa más ajuste para los trabajadores y los jubilados”.

En esta línea también agrega la situación actual con un 30%
de pobres y los recortes a servicios básicos que se vienen en el presupuesto
2018, que va a agregar conflictividad a laya compleja situación social.

Para ello enfrentar esa problemática, sostuvo Godoy “debemos
responder como organización. Con nueva estrategia, con pensamiento estratégico
y sumando más delegados y más militantes, es decir ampliando la capacidad de
organización para defender los derechos de nuestros compañeros y compañeras”.

Por ello, en cuanto al sistema de Salud, Godoy manifestó que
“no se puede discutir un sistema salud si no se discute también cómo se
organiza el Estado y la clase trabajadora” y para ello agregó “es necesario
construir un nuevo modelo sindical”, en el que destaca el rol que le
corresponde a ATE.

Seguidamente fue el turno de la Secretaria de Organización,
Silvia León, quién puso de manifiesto la problemática del sector Salud, que se
acentúa a partir de los ’90. “Desde entonces se han hechos negocios con la
salud, se incorporan capitales privados, que, como subrayaba en su momento
Carlos Cassinelli, lo que han buscado es terminar con el sistema de Salud”, y
agregó que “hoy ello se profundiza con el mal llamado CUS, del cual todavía no
tenemos el impacto que generará en las provincias, pero si sabemos que es una
propuesta que recorta beneficios”.

León afirmó que “es necesario debatir ampliamente cual es la
responsabilidad que le caben a los dirigentes como debatir como damos la
respuesta no sólo como trabajadores, también como nos organizamos provincial,
regional y nacionalmente”.

Después quién brindo un panorama fue el director del
ISSTATE, Orestes Galeano, quién hizo hincapié en las condiciones de trabajo.
“Hacemos infinitos esfuerzos por hacer las cosas bien en los hospitales pero lo
cierto es que hacia la comunidad no tienen buena imagen y esto es producto de
las políticas socio sanitarias que bajan los gobiernos”.

Galeano subrayó que “hay un modelo de mercantilización que
sigue avanzando y no lo podemos parar. Hoy hay la misma cantidad de camas que
en la época que Cassinelli denunciaba la caída de la Salud Pública, pero contrariamente
hay mas trabajadores en el sector privado”.

El director del área IDEP- Salud, Daniel Godoy, refrendó la
necesidad de organizar a los trabajadores proyectando “una matriz política en
defensa del derecho a la salud, con inserción territorial”. “Queremos una
ligazón entre trabajadores y lo comunitario para trabajar mejor”, acotó.

Godoy denunció que “desde el decreto de mediados del año
pasado, el Gobierno salió a buscar alianzas provinciales para avanzar en la
implementación de la CUS a través de un decreto que comprende la adhesión de
las provincias”, informando que 14 provincias, la mitad correspondientes a la
alianza de gobierno Cambiemos y la otra mitad PJ o variantes como FPV ya
adhirieron al proyecto.

Categorías
Noticias

Se profundiza el conflicto en los hospitales de la provincia

Este
miércoles se cumplió la segunda jornada de paro convocado por ATE  en el Samic de Eldorado. Hubo asambleas en el
Samic de Iguazú y en el Hospital de Montecarlo. 
Jueves y viernes habrá paro de los trabajadores del LACMI. Reclaman
incremento salarial, pase a planta permanente, cumplimiento de la carrera sanitaria.
Todos se suman al paro provincial del sector convocado para este viernes 1  y a la jornada de movilización del 6 de
diciembre.  Desde  CTAA Y de ATE   plantean la 
necesidad de avanzar en la unificación de las medidas en toda la
provincia.

Con un
paro de 48 horas convocado por  la
seccional de ATE Eldorado,  los  trabajadores de los hospitales de Eldorado y
Montecarlo volvieron a movilizarse este miércoles en reclamo de un  incremento salarial más allá del 18 %
otorgado a principios de año por el gobierno provincial. Por la mañana hubo una
asamblea de la que participaron los secretarios generales de ATE Eldorado
Alejandro Carballo y   Y CTAA Eldorado,
Ramón Ariste. Desde Posadas viajaron Hilda Saucedo prosecretaria gremial de
ATE, Juan Pasaman y Mónica Gurina integrantes de la conducción provincial de la
CTA Autónoma.

“El
sueldo promedio en el SAMIC ronda los 6.000 pesos para los trabajadores
precarizados y entre ocho y diez mil para los de planta. El pedido se da además
en el marco de la suba de tarifas que ya fue estipulada por el Gobierno
nacional y provincial, además de la incertidumbre acerca de si el Gobierno
provincial va pagar o no un plus de fin de año, porque la Casa Rosada ya
informó que no lo va hacer” afirmó  a la
prensa de ATE Misiones,  el Secretario
General   de la seccional Eldorado
Alejandro Carvallo.

En el
Hospital de Montecarlo “trabajan compañeras que tienen contratos  a término, 
por mes y que además no cobran. El temor, el miedo a perder el trabajo
los pone  en una situación de absoluta
indefensión, es lo que nos  interpela en
nuestra función gremial y nos lleva 
fortalecer organización    de los
trabajadores de salud pública,   es una
de las banderas  de nuestra
organización”, sostuvo Mónica Gurina.

 En el hospital Samic de Iguazú también hubo
asamblea con participación del secretario general de esa seccional Lucas Loza,y
se recorrieron los diversos sectores convocando al paro provincial del 1 de
diciembre y al paro y movilización multisectorial  del 6 de diciembre.

“En
ambos lugares se planteó la necesidad de resolver   el problema de la precarización con el pase
a planta permanente  en el régimen de
carrera de todos los trabajadores”, destacó Juan Pasaman. 

En el
recorrido realizado por estos tres hospitales se distribuyó la “hoja
informativa del sector salud”, un material sintético que grafica con claridad
la problemática de precarización laboral, bajos salarios y atropellos que
enfrentan los trabajadores de la salud pública en Misiones.

 Paro
por 48 horas en el LACMI

Tal como
lo resolvieron el viernes último, los trabajadores del Laboratorio de Alta
Complejidad de Misiones –LACMI-  ante la
falta de respuestas a sus reclamos y la negativa de los funcionarios de salud
de abrir una mesa de negociación, volverán al paro de actividades por 48 horas,
jueves 30 de noviembre y viernes 1 de diciembre.

Esta
semana hubo asambleas, caminatas informativas, 
jornadas de sensibilización  
discutiendo con otros sectores del hospital sobre la situación de
precarización laboral que afecta derechos fundamentales de todos los trabajadores.

“No
podemos pensar un sistema sanitario solo considerando incorporar aparatología
de última generación. Nada sustituirá al recurso humano que además de ser
sustentable tiene que tener derechos laborales garantizados como ser
estabilidad laboral y salarios acordes a la canasta familiar que el patrón
Estado  garantiza a otros trabajadores
estatales misioneros en áreas que si son prioritarias para las políticas de
este gobierno”, destacaron los delegados del LACMI.

Categorías
Noticias

Sentencias Juicio ESMA: ATE presente en la histórica jornada de justicia

Luego de cinco años de audiencias, 29 genocidas y represores
de la ESMA recibieron la pena máxima por haber cometido crímenes de lesa
humanidad en el campo de exterminio más grande del terrorismo de Estado de
nuestro país. Otros 19 recibieron penas de entre 8 y 25 años de prisión, que
completan un fallo acorde a la magnitud histórica de este proceso, iniciado el
28 de noviembre de 2012.

La audiencia comenzó después de las 15 horas y, en la puerta
de los tribunales de Retiro, la Asociación Trabajadores del Estado participó de
la concentración para acompañar a los familiares, querellantes y organismos de
derechos humanos, junto a otras organizaciones sociales y políticas.

En la megacausa ESMA Unificada III se revelaron 789 casos. Originalmente
los imputados eran 68, pero 11 fallecieron durante el proceso y otros 3 fueron apartados
por razones de salud. De los 54 que llegaron hasta ayer, 29 fueron condenados a
perpetua. Otros 19 recibieron penas de entre 8 y 25 años. Un total de 10
represores se fueron directamente a su casa, sumando los absueltos con los 4
que recibieron castigos menores, que el tribunal dio por cumplidos contemplando
el tiempo de prisión preventiva transcurrido.

Entre las víctimas hubo
17 afiliados a ATE. Por esta razón, la Asociación Trabajadores del Estado fue
parte de una de las querellas.  

Héctor Carrica,
director del Departamento de Derechos Humanos del Consejo Directivo Nacional de
ATE
, destacó que “tiene que ver con la lucha de mantener vigente la memoria
de los compañeros que tenemos desaparecidos, la búsqueda incansable de cada uno
de los familiares y mantener vigente la bandera de los derechos humanos y el
compromiso de seguir peleando contra la vulneración de derechos, ahora más que
nunca, no solo por la política represiva que lleva el gobierno, en conflictos
de tierras, sino también por esta política anti obrera que vulnera derechos
todos los días, con ataques a los derechos 
humanos: los compañeros
desaparecieron peleando por un país más justo, por un Estado al servicio de los
más pobres, y nuestra organización los reivindica continuando esa pelea”.

La movilización de ATE
estuvo encabezada por los Secretarios Generales del CDN Hugo Cachorro Godoy, y
del CDP Provincia de Buenos Aires, Oscar de Isasi, junto a una gran cantidad de
dirigentes nacionales y provinciales y referentes de la CTA-Autónoma.

Al finalizar la lectura de sentencias, se realizó un acto de
cierre en la Avenida Comodoro Py. Allí, Emiliano
Hueravilo, hijo de desaparecidos nacido en la ESMA y representante del
Departamento de Derechos Humanos de ATE provincia de Buenos Aires
, valoró
que “estos genocidas estén en un juicio, que vayan a una cárcel común, es el
conjunto del esfuerzo de muchos compañeros que hoy no pudieron estar. Hoy
logramos condenar nuevamente a Astiz, más allá de las provocaciones, y vamos a
seguir peleando, con memoria, con lucha, por Santiago Maldonado y por los 30
mil compañeros detenidos-desaparecidos”

Entre los genocidas condenados, se destacan los nombres de Alfredo
Astiz, Jorge “Tigre” Acosta, Ricardo Cavallo, Miguel Donda, Antonio Pernías,
Jorge Radice y Carlos Guillermo Suárez Mason. Además, dos de los 5 pilotos de
los vuelos de la muerte, que fueron juzgados por primera vez, recibieron prisión
perpetua. Entre los absueltos están los otros tres imputados por arrojar
prisioneros vivos al Rio de la Plata desde los aviones de la Armada, y el
Secretario de Hacienda de la dictadura, Juan Aleman.

Carlos Loza es
trabajador del puerto, militante de ATE y de la CTA Autónoma, y estuvo detenido
en la ESMA
: “es el producto de una lucha que tiene más de 40 años en
condiciones muy adversas.  Se me vienen a
la memoria la presentación de los primeros habeas corpus, la lucha de las Madres
–que algunas estuvieron hoy acá y otras no pudieron estar porque su tiempo
biológico no coincidió con el tiempo histórico de las condenas-, de los HIJOS,
de quienes estuvimos detenidos”, destaco Loza, testigo de la megacausa, que además
aseguro que “Vamos a seguir peleando porque tenemos presente la lucha de
nuestros compañeros y compañeras, que era por el socialismo, por cambiar esta
sociedad, y esto es en memoria de los 30 mil, presentes ahora y siempre”. 

Categorías
Noticias

ATE Bariloche denuncia acefalia y falta de Presupuesto de la Secretaria de Niñez

La Asamblea de trabajadores/as de Desarrollo Social de la
Seccional Bariloche de ATE informaron que, frente a la grave situación que
atraviesan, por la falta de un responsable provincial de la SENAF en esa
localidad y la no designación de presupuesto, este miércoles se reunirán con la
secretaria Roxana Méndez para exigirle respuestas. “Han pasado dos meses desde
que se comprometió junto a la Lic. Almonacid a transitar la división de SENAF y
Desarrollo Social, y la situación sigue siendo crítica”, señalaron en un
comunicado de prensa.

En ese sentido, denunciaron la situación de “absoluta
acefalia” de esa dependencia como consecuencia de la falta de un responsable de
SENAF provincial, en Bariloche. Esto, indican, se agrava por la negativa de la
Licenciada Natalia Almonacid a firmar o responder a las demandas y
problemáticas que atraviesan a los niños, niñas y adolescentes.

Esta persona sería responsable de coordinar la ejecución
real y eficaz de las políticas de niñez, adolescencia y familia. Esto repercute
en la no designación de fondos, ni presupuesto para los programas y
dispositivos de lo que sería la SENAF. Además, vulnera los derechos de los/as
trabajadoras y de la población con la que trabaja la Secretaría, el personal
está siendo sobreexplotado, y se le exige que cubra la falta de respuestas por
parte de los/as funcionarios/as públicos/as provinciales y locales.

Las y los trabajadores denuncian: “Una vez más los/as
trabajadoras no tenemos respaldo institucional por parte del estado”. Además, “cabe
destacar que a la hora de designar presupuesto y recursos, se priorizan a las
fuerzas de seguridad, antes que a las políticas de protección integral de
derechos de niñez, adolescencia y familia. Es decir, se prioriza la represión
de esta población, antes que la prevención, promoción y protección de sus
derechos”. “Esta realidad se refleja en el asesinato a manos de las fuerzas
represivas del estado, del joven Rafael Nahuel”, destacan.

Categorías
Noticias

Salud: ATE consiguió la renovación de los contratos que vencen a fin de año

Salud: ATE se reunió
con el Ministro Zgaib y logró adelantar el pago mensual de guardias y horas
extras

La reunión que mantuvo la Asociación Trabajadores del Estado
(ATE) de Río Negro con el Ministro de Salud Fabián Zgaib arrojó un resultado
positivo para las principales demandas que mantienen los agentes que prestan
servicios en los hospitales de la provincia, ya que el Sindicato y la cartera
sanitaria acordaron la regularización del pago de las guardias y horas extras
mensuales, entre otros puntos.

Tras casi tres horas de debate, las partes firmaron un acta
que estipula el adelantamiento "progresivo" de los depósitos de los
referidos conceptos salariales hasta alcanzar que los mismos sean percibidos
junto con los haberes mensuales. Se estableció el monitoreo de este proceso,
verificando su cumplimiento al 31 de marzo de 2018.  Cabe destacar que, de acuerdo a la
información provista por el Ministerio, el Estado demanda 90 millones de pesos
para el pago de guardias y horas extras. Por lo cual la Administración deberá
comenzar a disponer con mayor antelación de esta partida adicional.

En otro orden de cosas también se aseguró el pago doble de
guardias y horas extras para los trabajadores que desempeñen tareas para las
festividades de fin de año: 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero. Así como
también la renovación automática de todos los contratos que vencen el último
día del año y que dependen del Ministerio de Salud.

"Las guardias y horas extras forman parte integral del
salario y deben ser liquidadas de manera conjunta con los sueldos. Hoy hemos
dado un gran paso en ese sentido. Iniciamos un proceso progresivo de
regularización de estos conceptos", manifestó Rodolfo Aguiar, Secretario
General de ATE y CTA Río Negro y completó: "Es una muy buena noticia que
hayamos logrado garantizar la continuidad de todos los contratos que vencen a
fin de año".

"Le quedó muy claro al ministro que necesitamos un
urgente aumento salarial y que rechazamos cualquier intento de imponer un tope
del 15%", finalizó Aguiar.

El Sindicato propuso que el Ministerio comience a realizar
jornadas institucionales cada dos o tres meses, a fin de abordar distintas
temáticas y que se pueda trabajar en la articulación y resolución de las
situaciones.

Desde el Sindicato se presentó un informe preciso sobre las
problemáticas que atraviesan los distintos nosocomios de la provincia, en el
que se indicó cada una de las necesidades y demandas de cada servicio. Además
se hizo entrega de un Manual de Misiones y Funciones que detalla el rol que
desempeñan los Camilleros de los hospitales de mayor complejidad, presentando
la demanda del cambio de agrupamiento de los mismos. El Gobierno tomó nota del
informe y se comprometió a trabajar sobre el mismo.

Por otro lado, desde ATE se reiteró el rechazo a las
declaraciones manifestadas por el Gobierno Provincial en las que se anuncia la
intención de discutir salarios recién en el mes de marzo de 2018 y, al mismo
tiempo, poner un tope del 15%. El Sindicato ratificó la necesidad de un
incremento salarial acorde a la Canasta Familiar Total y que las discusiones no
tengan techo, sino piso.

Finalmente, al Sindicato de los estatales le preocupa
sobremanera el paulatino desfinanciamiento de hospitales y centros de salud,
así como también que, poco a poco, se vayan trasladando a los usuarios costos
de prestaciones y medicamentos. El Gremio acentuó en este punto el rechazo al
intento de privatizar la Salud Pública mediante la aplicación de la denominada
Cobertura Universal de Salud (CUS), régimen que impulsa el Gobierno Nacional.

La comitiva gremial estuvo encabezada por Rodolfo Aguiar e
integrada por representantes de todas las Seccionales de la provincia: Rosa
Ñanco (Regina), Elena Basso, Isabel Molina y Patricia Reinahuel (Bariloche),
Esterea González (Allen), Zulma Dávila y Celia Rojas (Roca),  Romina Berazategui y Pedro Watters (El
Bolsón) y Valeria Orellana (San Antonio Oeste). Del encuentro también
participaron el Secretario de Finanzas Provincial, Leonardo Scafatti y el de
Organización, Alejandro Montecino.

Categorías
Noticias

“En vez de hacer proyectos, porqué no se preocupan de que la Caja funcione”

El secretario general de ATE Santa Cruz, Alejandro Garzón, salió al
cruce de algunas iniciativas legislativas que se refieren al funcionamiento y
elección de las prestaciones de la Caja de Servicios Sociales (CSS). Dijo que
los diputados provinciales en vez de presentar tantos proyectos, “deberían
preocuparse de que la Caja funcione, porque para eso al afiliado le descuentan
todos los meses de sus haberes”.

“Si yo fuera diputado provincial estaría preocupado en
que la Caja de Servicios Sociales funcione” sentenció de manera contundente
Alejandro Garzón, Secretario general de ATE Santa Cruz.

El dirigente gremial salió al cruce sin nombrarlo, de
la propuesta legislativa de José Blassiotto que impulsa que el afiliado tenga
libertad de opción en cualquier momento de elegir la obra social que desee,
modificando para ello el artículo 1° de la normativa que hoy lo impide.

“Hay que hacer menos proyectos y ocuparse más de que
la obra social provincial funcione, porque para eso le descuentan los aportes
todos los meses de sus haberes a los trabajadores” acotó Garzón.

El titular de ATE Santa Cruz dijo que a la Caja “hay
que normalizarla y devolverla a sus reales dueños, los trabajadores activos y
los jubilados”, ya que aseveró “nadie conoce mejor que el propio trabajador lo
que necesita como prestaciones médicas”.

“Acá pareciera que agarramos cualquier tema para armar
un comunicado de prensa y tener la atención de los medios. Bueno, yo les
recuerdo que hemos sido los sindicatos los que venimos desde hace años peleando
y hablando de la necesidad de normalizar la obra social, que es de todos”
detalló.

“Este es un proyecto que se presenta sin consultarle a
sus dueños y con esto se termina haciendo lobby para las empresas privadas. No
vaya a ser cosa que después aparezca algún contrato de una prepaga por debajo
de la mesa” aseveró.

“Cada tanto aparece gente que intenta desprestigiar a
la obra social porque en el fondo lo que buscan es entregarla al sector
financiero y privatizarla. Nosotros defenderemos a capa y espada la obra social
de los trabajadores del Estado que es de los provinciales y los municipales y
no de algunos oportunistas” recalcó Garzón.

En alusión a las iniciativas políticas que se impulsan
desde la Cámara de Diputados en relación a la Caja de Servicios Sociales,
Garzón apeló “los diputados de Santa Cruz tienen que entender que hay que
escribir menos, y hacer más. Tienen que dejar de buscar ser los héroes
mediáticos por un día y ocuparse de los verdaderos problemas que tenemos,
porque es una realidad que está todo cortado por falta de pago a los
prestadores”.

“Porqué no se ocupan primero de que la obra social
funcione y después vemos si el afiliado quiere o no elegir la Caja de Servicios
Sociales u otras alternativas. Los legisladores tendrían que trabajar por
eliminar la intervención y apostar a la obra social del Estado. No escuché que
ninguno haya presentado un proyecto para esto. Ocúpense de averiguar dónde está
toda la plata que todos los meses nos descuentan y que debería estar volcada en
un óptimo sistema social provincial que le garantice cobertura a todo
trabajador”.

“O los diputados no saben que desde hace meses pagamos
coseguros y consultas médicas porque hoy pareciera que ser afiliado de la Caja
de Servicios Sociales fuera una mala palabra” se preguntó Garzón.

“Nosotros desde ATE vamos a apostar a una obra social
estatal, de calidad, sustentable y con trabajadores y prestadores bien pagos”
aseguró el titular de ATE para finalizar.

 

Categorías
Noticias

Nuevo encuentro para debatir la reforma laboral

La Agrupación
Felipe Varela de ATE llevó a cabo una nueva reunión de la multisectorial contra
la reforma laboral. Trabajadores, sindicatos, agrupaciones sociales, políticas
y de derechos humanos se reunieron para definir acciones conjuntas de lucha
contra la ley de reforma laboral que pretende sancionar el gobierno de Mauricio
Macri.

Desde la agrupación
explicaron que un objetivo es “instalar el tema en la comunidad riojana,
denunciar contundentemente el proyecto de reforma laboral que avasalla derechos
históricos de los trabajadores y trabajadoras y salir con medidas de lucha
conjuntas contra esta iniciativa legislativa que implica un retroceso de 100
años en materia de derechos laborales”.
Las organizaciones puntualizaron la necesidad de “convocar a todos los y las
trabajadoras, a los sindicatos y organizaciones sociales y políticas de La
Rioja, a sumarse a este espacio multisectorial. Este proyecto sólo beneficia a
las patronales y los empresarios, en desmedro de los derechos de los trabajadores
y junto al plan de ajuste a las provincias tendrá un efecto desbastador en la
economía riojana”.

En declaraciones a  la prensa provincial desde la Agrupación
Felipe Varela enfatizaron que “en líneas generales, como expresa el documento
elaborado por la CTA Autónoma, estamos frente al intento de reforma de la
legislación laboral más importante, en términos cuantitativos y cualitativos,
desde que en 1976  con la última
dictadura militar”.

Allí precisaron que “entre
las principales modificaciones a la Ley de Contrato de Trabajo que denunciamos
se destacan: el fomento de la tercerización, la reducción de las
indemnizaciones por despido, la ampliación de las facultades patronales de
modificar las condiciones de trabajo, habilitación para que los trabajadores
renuncien “voluntariamente” a sus derechos, legalización del fraude laboral a
través de la contratación de monotributistas, la flexibilización de la jornada
de trabajo por medio del banco de horas y del contrato a tiempo parcial, la
reducción del plazo de prescripción laboral, el abaratamiento del despido de
trabajadores no registrados, entre otros aspectos”.

Categorías
Noticias

Estatales de Patagones consiguieron un bono, pase a planta y avances en el CCT

Los estatales de Carmen de Patagones acordaron
con el municipio un  bono de fin de año
(1500 pesos en efectivo y 2 mil en órdenes de compras, pagaderos en diciembre);
mientras que los trabajadores de San Blás lo percibirán íntegramente en
efectivo.

El titular de la Seccional ATE- Carmen de
Patagones,  Gustavo Paleta, señaló que
además del adicional habrá aumentos salarial en determinadas áreas y el
compromiso del ingreso en vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT).

En la reunión se informó que pasarán a planta
permanente 88 trabajadores del sector municipal; se estableció el envió el
borrador del CCT para que se ponga en vigencia a partir de enero del año que
viene; un incremento en los viáticos del 20 por ciento; guardias
administrativas del 25 por ciento, y trabajadores de nocturnidad.

En tanto, a los destajistas afiliados en ATE
se les realizará un contrato entero anual (actualmente tienen medio contrato,
en situación de precariedad) y en enero se llevará a cabo la próxima paritaria
municipal donde ATE solicitó un incremento del 28%, tiempo en el cual el
ejecutivo evaluará las bonificaciones.

Al respecto, Paleta consideró que “si bien se
han llevado adelante diversas reuniones para llegar a un incremento salarial,
con el esfuerzo de todos los trabajadores hemos logrado una vez más reivindicar
los derechos postergados durante los últimos 20 años”.

“Este es el segundo año, después de mucho
tiempo, que se da una negociación paritaria. Donde se rompió por primera vez el
unicato sindical producto de la fuerza y la lucha que ATE llevó a la calle a
finales de 2015”, agregó.

Mientras que evaluó que “en estos dos años
hemos logrado incrementar el básico de los municipales en un 100 por ciento.
Valoramos el gesto político de la gestión pero creemos que es necesario no
hablar de un mero aumento sino de una recomposición salarial para que el
trabajador pueda tener estabilidad y que alcance una remuneración equiparable
con su tarea”.