ATE

Categorías
Noticias

CLATE condena posible intervención militar en Siria

COMUNICADO

 

Otra vez el mundo está pendiente de las maniobras guerreristas de los enemigos de todos nuestros pueblos. Esta vez le toca el turno a Siria, como ayer lo hicieran con Irak, Afganistán o Libia. Por no hablar de la escalada militar y económica que se viene descargando sobre los países del continente latinoamericano y caribeño. En su lógica voraz y destructora, el capitalismo y su brazo ejecutor el imperialismo estadounidense y sus aliados europeos, hoy se aprestan a lanzar sus bombas sobre el pueblo sirio, saltando por encima de las Naciones Unidas y el resto de organismos internacionales.

 

Desde la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales – CLATE – repudiamos firmemente cualquier tipo de intervención armada contra ese país árabe y exhortamos a utilizar la estrategia necesaria del diálogo para resolver los conflictos. El problema de los sirios los tienen que discutir puertas adentro, sin ningún tipo de presión e injerencia. De lo contrario el escenario que se puede abrir es, por lógica, de graves consecuencias para todo el planeta.

 

La CLATE alerta a todos los trabajadores estatales del continente para que hagan oír su voz exigiendo que triunfe la vida sobre la muerte, la paz sobre la guerra.


COMITÉ EJECUTIVO CLATE




 

Fuente: www.clate.org – 30/08/2013

Categorías
Noticias

VOCES: Edición Nº 12 – 30/08/2013

Haga click AQUI para escuchar o descargar esta y todas las ediciones del informativo.


En esta semana:

– La vergonzosa represión en Neuquén y repercusiones

– ATE y la CTA exigen el cese de la represión en Jujuy

– Pablo Micheli consideró una victoria la suba del Mínimo no Imponible

– Agricultura Familiar, movilizada y en lucha



PRENSA ATE – 30/08/2013

Categorías
Noticias

La Pastera viaja a Cuba para capacitarse

El primer tramo del viaje estará dedicado a la ciudad de La Habana. Allí además de la recorrida a los principales museos y espacios de homenaje al Che, Pepiche visitará las sedes de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y de los sindicatos miembro de la CLATE, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Administración Pública (SNTAP) y el Sindicato de Trabajadores de la Salud. En el Centro Che la compañera Pepiche recibirá una capacitación de parte de los técnicos coordinados por María del Carmen Ariet, científica principal del centro que preside la que fuera esposa del Che, Aleida March. La Pastera se hará presente en la Casa de África en La Habana, dirigida por Alberto Granado, hijo del compañero de ruta de Guevara en su primer viaje por América latina. La actividad fue pensada semanas atrás en ocasión de la visita de Granado y su madre, Delia Duque de Granado, para el quinto aniversario de La Pastera. Entonces se hizo una suelta de globos para concientizar sobre el fortalecimiento de los derechos del niño en cuanto a la igualdad, la justicia y la verdad. Aquella jornada estuvo enmarcada en el proyecto que transita La Pastera de acciones con entidades socio comunitarias como la UAF Pichi Rayen, un espacio municipal de protección de la infancia. Precisamente trabajadores de la UAF realizaron un corto documental sobre aquella suelta de globos, que será entregado por Pepiche junto con cancioneros y dibujos realizados por niños a otras entidades socio comunitarias amigas de la Casa de África en Cuba. La última escala del viaje será en el Complejo Escultórico Memorial Ernesto Che Guevara de la ciudad de Santa Clara, quizás el museo más importante del mundo sobre el Comandante, donde además descansan sus restos. Allí La Pastera presentará una muestra de fotos sobre la evolución de La Pastera desde su construcción en 1947, pasando por su recuperación mediante la lucha de ATE, hasta la actualidad. Pepiche también ofrecerá una charla con alumnos del Colegio Che Guevara sobre los vínculos socio comunitarios de La Pastera. Para ello, llevará poesías y escritos de estudiantes primarios y secundarios sanmartinenses que durante la celebración de la Semana del Che pintaron murales sobre la revolución, la justicia y la verdad. Todo ese material quedará plasmado en una obra de arte contemporáneo.

 

 

Fuente: www.lapastera.org.ar – 30/08/2013

Categorías
Noticias

“Necesitamos construir un alternativa de poder”

“El que tenemos no es un debate teórico, sino que tiene que ver con la vida y la ausencia de los resortes de decisión política en manos del pueblo. Tiene que ver con llevar adelante síntesis de propuestas de gobierno y alternativas políticas para que no sean siempre los mismos los que se arrogan el poder decidir cuántos años vamos a vivir y en qué condiciones”, comenzó su intervención el dirigente.

Martínez explicó a continuación que el poder acumulado por el intrincado sistema capitalista alejó la nocióN del Estado en la sociedad. Las empresas y sus voceros de ideas presentaron al neoliberalismo hace dos décadas como el punto máximo de crecimiento de la civilización humana. Pero en realidad, lo que han logrado, según el dirigente, es el domino de las voluntades y recursos de las naciones.

“¿Como nos terminaron privatizando y robando la energía?”, se preguntó Martínez. “Construyendo poder, apropiándose del gobierno, generando crisis y leyes para salir de esas crisis entregando el patrimonio público y flexibilizando leyes laborales. Estamos en un mundo en el que una porción chica de personas vive el acumulado histórico de la civilización y el resto, en distinto grado de sufrimiento, intenta sobrevivir”.

Por último, el compañero recordó la experiencia del FreNaPo en 2001 como un proceso de conocimiento de los opresores y sus técnicas, y la búsqueda de formas organizativas de resistencia que reunió el voto de 3.500.000 personas autoconvocadas.  

“La etapa de diagnóstico nos dio elementos, para ahora necesitamos construir iniciativa política para cambiar las reglas del juego. Debemos ponernos de acuerdo en una síntesis política de lo que queremos. Debemos encontrar un punto de encuentro. Por ello estamos buscando una consulta popular sobre los recursos naturales. El cambio de esta situación y la conformación de nuevos escenarios de acuerdo dependen la voluntad política, de ser conscientes de soñar la sociedad en la que queremos vivir”, finalizó.

 

Prensa ATE – 30/8/13

Categorías
Noticias

La lucha de los compañeros de Agricultura Familiar

Melina Zocchi es Delegada de ATE Agricultura Familiar en Catamarca y representante de la Región NOA en el Equipo Nacional Coordinador del Sector, y Daniel Gómez es Delegado de ATE Agricultura Familiar en Neuquén y representante de la Región Patagonia en el Equipo Nacional Coordinador.

 

Melina: “Ayer mantuvimos una movilización que forma parte de un plan de lucha acordado en nuestro último Plenario Nacional de Delegados, en abril, en función de reclamos históricos que tenemos y algunas situaciones que se profundizaron sobre todo en este último año, y que tienen que ver con varios temas”.

“Uno de los reclamos es el pase a Ley Marco, que es una instancia previa a la Planta Permanente. Somos más de mil trabajadores en todo el país y, después de cuatro años de negociaciones y de lucha, en realidad más que nada de lucha, tenemos todavía a 50 compañeros que no lograron ingresar en ese régimen. Esto genera una brecha muy grande entre los que sí estamos en Ley Marco, y los que no estamos en ella todavía. Ese reclamo es quizás la punta de flecha, porque tiene que ver con garantizar una equidad mínima entre todos nosotros. Por eso luchamos”.

“Tenemos también algunas deudas que están contraídas con los trabajadores contratados: Siempre a los que estaban contratados con locación de obra se les reconocía los aumentos de los trabajadores del Estado, pero desde el año pasado ya no se les reconoce, entonces esa brecha se hizo aun más grande”.

“Otro punto importante de la lucha tiene que ver con el principio de ‘igual remuneración por igual tarea’. Nosotros hemos pecheado por un reconocimiento político para nuestra función en el territorio, en lo que es el Interior de toda la Argentina. El laburo que hacemos con los agricultores familiares, la responsabilidad que significa y la dedicación que demanda hacen que peleemos por una categoría. Esa categoría fue reconocida para una gran parte de los trabajadores, pero fue a base de una lucha muy grande que hemos dado sin claudicar por cuatro años, pero todavía tenemos compañeros que no son reconocidos ante esa igual tarea con una igual categoría”.

“Quizás uno de los reclamos principales sea, además, unido íntimamente a las condiciones de trabajo, el vaciamiento que nosotros denunciamos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, que es un proceso que viene desde hace bastante tiempo, pero que este año se está manifestando de de distintas formas pero de manera inequívoca en cada una de las provincias”.

Daniel: “El vaciamiento tiene dos patas. Nosotros necesitamos tener dos presupuestos que estén bien diferenciados: Uno es el que precisamos para poder trabajar, y tiene que ver con todo lo que es infraestructura. En esto van las condiciones mínimas de trabajo de los vehículos, el combustible, el equipamiento acorde, y demás. Y por otro lado, necesitamos financiamiento para proyectos y para el desarrollo de la agricultura. El problema es que hoy no contamos con presupuesto para ninguna de las dos cosas, lo cual nos limita la posibilidad de trabajar con otras instituciones que puedan financiar proyectos. Esto llega al punto extremo de provincias en donde se ha intimado que no se salga con los vehículos porque no hay combustible, o donde hay intimaciones de desalojo de las oficinas que la institución alquila. Estamos en una situación precaria importante. Otro extremo es el de compañeros que ponen plata de su bolsillo y se les debe, en casos como La Pampa, en donde se les debe desde el año 2012, o Catamarca, que ahora están con una medida de quite de colaboración en ese marco extremo en el que los trabajadores financian el trabajo mismo del Estado. La precariedad es importante”.

“Faltan fuentes de financiamiento reales para organizar proyectos que tienen que ver con una política de desarrollo que hace a nuestro trabajo, pero que también tiene que ver con una política de Estado. Ese reclamo, de alguna manera, deja en descubierto a un montón de discusiones que están instaladas en relación a cómo se interviene o qué se va a hacer”.

“Es importante valorizar la movilización de ayer, cuando compañeros de más de 15 provincias participamos de una movida en Capital Federal, lo que implicó que muchos compañeros hayan viajado más de mil kilómetros. Fue un esfuerzo muy grande. La convocatoria y la participación fueron muy importantes. También es muy valioso el acompañamiento tanto de ATE Nacional, como de ATE Capital y de otros organismos que se acercaron a solidarizarse. Todo este plan de lucha que venimos desarrollando, que culminó en la movilización de ayer, permitió que por primera vez nos atendiera alguien del Ministerio, con rango ministerial, no subsecretarios y demás”.

“Ayer tuvimos una reunión en la que nos atendió el Jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Miguel Rossetto, acompañado por funcionarios de la Subsecretaría de Agricultura Familiar. Pudimos encontrar un interlocutor de mejor calidad en términos de planteos y de posibles soluciones, porque hasta ahora todos los puntos eran recibidos pero la devolución era ‘nosotros no podemos, porque depende del Ministerio’. Entendemos que este paso, la movilización, nos ha abierto la posibilidad de un mejor interlocutor, y que sobre la base de la movilización podemos lograr un avance concreto en determinados temas que tienen que ver con las condiciones de trabajo, pero también del ámbito laboral: Que el Estado vuelva a ser un Estado presente”.

Melina: “Con estas medidas de fuerza nosotros venimos a expresar que somos trabajadores y que queremos trabajar. Estamos comprometidos con el sector de Agricultura Familiar, que es un sector históricamente relegado. Nuestra mirada es de desarrollo rural integral. Estamos ahí, y a veces somos la única presencia del Estado en algunos lugares. Decir que queremos estar presentes y llegar, no es sólo porque queremos, sino porque sabemos cuáles son las necesidades que hay: Sabemos que las organizaciones y los productores quieren y necesitan que lleguemos”.

Daniel: “La fuerza del gremio ha hecho poner en discusión determinadas cuestiones de la estructura: Cómo llega o cómo no llega la plata. Nosotros hace tiempo que venimos denunciando el vaciamiento, y entendemos que ayer esas denuncias entraron en un lugar distinto. No sabemos todavía el resultado, pero por lo menos sabemos que es una instancia nueva. Producto de eso, quedamos en tener una nueva mesa de negociación, de discusión para el 17 o 18 de septiembre, para la cual el Jefe de Gabinete del Ministerio se comprometió en traer la respuesta a los puntos que se presentaron más los detalles, porque también hay muchas cosas que son puntuales. Nosotros vemos a la reunión de ayer como favorable, porque por un lado nos ha reconocido como organismo gremial. Es decir, el cuerpo de delegados ayer tuvo su reconocimiento de hecho por parte de una de las autoridades máximas del Ministerio, y eso también fortalece a la estructura de ATE en términos de la representación real y consolidada”.

Melina: “Los compañeros tienen pleno convencimiento de que este es el camino. La lucha es el camino. Ayer pudimos ver la convicción de los compañeros, y esta lucha sigue: Todo esto sirvió para que realmente se mueva una mesa de trabajo conjunta entre la Subsecretaría de Agricultura Familiar y el Ministerio que trate la situación de los trabajadores del sector. Nosotros tenemos un tipo de laburo que es totalmente diferente a casi toda la administración pública nacional, porque no trabajamos en escritorio, porque nuestro trabajo es en el terreno, y lo compañeros que sí están en un escritorio, en realidad también tienen tareas muy particulares. Entonces, queremos que esto se legisle y que se contemple. Creo que quedó abierta, porque fue una de las cosas que ayer dejamos planteada, la posibilidad de empezar a pensar un Convenio Colectivo sectorial para nuestro trabajo. Nosotros tenemos una estructura orgánica que funciona porque le hemos puesto el pecho y mucho esfuerzo. Hubo compañeros que nunca bajaron los brazos y por eso podemos estar acá”.

“Tenemos pensado también, para septiembre, queremos organizar nuestro próximo Plenario de Delegados, que es nuestro órgano máximo. Nos tenemos que reunir aquí, en el Consejo Directivo Nacional, para evaluar la situación en la que estamos y los resultados de lo que nos respondan desde el Ministerio a mediados de mes, y ver cómo seguimos”.

Daniel: “Cuando nosotros decimos que somos del Interior no sólo nos referimos al Interior del país, sino a veces al Interior de las provincias. El acceso a muchas cosas, como el teléfono fijo o Internet, a veces es complicado, y que nosotros podamos contar con la estructura de ATE para poder gestionar nuestra organización es muy importante. Después viene además el aporte político en términos de interceder en determinadas cuestiones, que también entendemos como importantísimo y entendemos que el apoyo de ATE en ese tema ha madurado mucho a la par de nuestro propio crecimiento. Nosotros lo vemos, lo ven los compañeros, y creo que nuestros interlocutores del Gobierno también lo ven. No somos cuatro locos, como solían decirnos, sino que el respaldo institucional de ATE cambia la cuestión”.

Melina: “Queremos destacar además el respaldo por parte de otras Juntas Internas de ATE, como las de SENASA, INDEC, INTA, los compañeros de Parques Nacionales, de Estatales en Lucha, o los Portuarios”.

Daniel: “También en las movidas que hicimos en el Interior mientras nos movilizábamos en Capital Federal nos acompañaron trabajadores del PAMI, de Desarrollo Social, etcétera. Está muy bueno eso, porque hace que uno no se sienta solo. En algunas provincias nosotros somos treinta compañeros desparramados en cinco o seis lugares, entonces es muy difícil juntar más de diez personas en una movilización o en un acto. Entonces, cuando vienen compañeros de otros sectores, nos ayudan a amucharnos.

Melina: “Nosotros, al buscar la estabilidad de los trabajadores y al buscar presupuesto para funcionar, luchamos por una política estable para la Agricultura Familiar. Que nosotros pechemos por estabilidad y condiciones dignas de trabajo responde a que nosotros vemos que así como los jubilados tienen una estructura, que es el ANSES, que sirve para garantizar una política estable y segura para los jubilados y pensionados, creemos que la Agricultura Familiar también tiene que tener esa estructura garantizada. Nuestra lucha es gremial, pero sabemos que detrás de la estabilidad de los trabajadores y de las condiciones de trabajo dignas, está el asegurarle a ese pequeño productor que puede contar con una mejor política pública para su sector. Eso es en definitiva lo que nosotros también buscamos: ‘Fortalecer el Estado para liberar la Nación’, como decimos desde ATE, y ‘Ni de los Gobiernos, ni de los patrones’, como decimos desde la CTA”.

Prensa ATE – 29/08/2013

Categorías
Noticias

“La vida vale más que el petróleo”

Desde la mañana y en el marco de un paro provincial, catorce mil manifestantes se concentraron en el monumento a San Martín y se encolumnaron a lo largo de 10 cuadras en dirección a la sede el Ejecutivo provincial. Estaban presentes ATE y la CTA Neuquén, docentes de ATEN y ADUNC, judiciales de SEJUN, trabajadores del correo de AJEPROC, bancarios de SITEBA, compañeros de la Federación Mapuche, Ceramistas, diputados provinciales y concejales, organizaciones sociales, políticas, ambientales, estudiantes secundarios y universitarios.


""


“Ayer una vez más, se dio muestra de coraje y valentía al saber qué hacer cuando nos están robando no sólo los recursos naturales y el futuro, sino la soberanía sobre nuestras decisiones. Aquellos legisladores que ayer lanzaron la mano tendrían que haber convocado al pueblo de Neuquén, único soberano, a un plebiscito que decida qué hay que hacer, como se hizo en Loncopué contra la megaminería. Entonces el pueblo de Loncopué fue categórico a la hora de decir no, como seguramente lo habría hecho el pueblo neuquino si nos hubiesen dado la oportunidad, que por supuesto vamos a seguir peleando”, comenzó su intervención Julio Fuentes.

El dirigente nacional de ATE además destacó la participación de los jóvenes, “amparados por la razón, la Constitución y por sobre todo la gran enseñanza del pueblo mapuche acerca de que vale más la vida y la tierra que los objetos materiales. Gracias al pueblo mapuche por enseñarnos que el agua vale más que el petróleo, que hay que defender esta cuenca hídrica, la del río Limay y el río Neuquén, la cuenca de agua dulce más importante que nace y muere en el territorio nacional”.

También habló el Secretario General de la ATE y CTA locales, Carlos Quintriqueo, quien arremetió contra el intendente de Neuquén Horacio Quiroga, “el que dice poner reparos en el acuerdo con Chevrón, pero sería el primero en aplaudirlo si ostentara el poder. Multa a la CTA por quemar cubiertas pero no mueve un pelo contra las petroleras”. Asimismo cargó contra los diputados “conversos” que votaron a favor del acuerdo casi secreto, en especial Rodolfo Caninni y Rodolfo Podestá de Nuevo Encuentro.


""


Otros oradores como Daniel Huth, Secretario General de ATEN, trajo la memoria de Maxi y Darío, Mariano Ferreyra y Carlos Fuentealba. Por su parte, Luis Tiscornia de la CONADU Histórica recordó en duros términos a quienes en los ‘90 entregaron la YPF estatal, entre ellos el miembro informante de entonces y actual Secretario General de la presidencia, Oscar Parrili.

Finalmente hicieron uso de la palabra Gilberto Huilipán, de la Confederación Mapuche Neuquina, al enfatizar la historia de resistencia a la contaminación de las petroleras. Luego cerró el acto el compañero Gabriel Cherqui, Huerquén de la Comunidad Kaxipayiñ de Neuquén, quien expresó: “En nuestro territorio sabemos sobradamente lo que es la contaminación de las empresas petroleras. Yo he perdido allí a mi madre, tías y a una hija por los efectos de la contaminación. Miles de millones de dólares no podrán pagar a nuestros muertos”.

 

Prensa ATE – 29/8/13

Categorías
Noticias

Pases a planta permanente en Alpa Corral

Durante la reunión, de la que participaron por el municipio la Intendente, Maria Nélida Ortiz y el Secretario de Gobierno, Gabriel Intorre y por ATE el secretario general de la seccional Río Cuarto, Federico Giuliani, el Secretario Gremial Walter Ávalos y la Secretaria Adjunta Rafaela Alcoba, se resolvió  el pase a planta de 11 compañeros y en estudio y análisis para las próximas paritarias de 2014, la efectivización del resto de los trabajadores que continúan contratados.


Prensa ATE Río Cuarto 29-08-2013

Categorías
Noticias

Paro y movilización en la Secretaría de DDHH de la Provincia

Los reclamos largamente incumplidos en el Centro de Asistencia Judicial (CAJ) y en la sede administrativa de la secretaria tienen como en principal termino el cese de la precarizacion laboral y la contratación, violando todas las leyes laborales y los derechos de los trabajadores. También la incorporación de un adicional para el ministerio de justicia aprobado desde hace dos años y no efectivizado en los bolsillos de los trabajadores.

Además ATE denuncia la dilatación desmedida de procesos de concursos que no son finalizados intencionalmente y advierte sobre la necesidad de revisión de edificios donde desempeña sus funciones el personal como también la constitución de los comités de salud y seguridad en el trabajo.

 

 

Carcarañá: La propuesta de Soques será analizada en asamblea

Al conocerse el escrito presentado por el Intendente de Carcarañá y a días de realizarse la reunión con ATE en Parque Sarmiento los trabajadores decidieron analizar la misma en asamblea, el jueves 29 de agosto por la tarde en el local gremial. Esta es una lucha que lleva más de dos años y que al presente tiene más del 50 % de la planta municipal en negro con salarios de $2800 y que no superan el mínimo vítal y móvil acordado en el último Consejo del Salario en la que los trabajadores deben percibir $3.300 pesos desde el 1º de agosto y $3.600 pesos a partir del 1º de enero de 2014.

En comunicación con el equipo de prensa de ATE Rosario, Delle Ore, delegado de los municipales informó sobre los contenidos del ofrecimiento y resumió que “en base a los puntos que presentó nuestro gremio, lo que vamos a hacer es discutir entre los compañeros en asamblea y allí decidiremos los pasos a seguir.

Nosotros seguimos demandando mejores condiciones de trabajo y mejoras en el estado del parque automotor porque rechazamos el alquiler de maquinarias para prestar los servicios esenciales. Porque si tienen dinero para rentar maquinarias, entonces tiene para pagar a sus empleados.

ATE exige que se respete el aumento del 26 por ciento para los del Decreto 7/2004, tal como se aplicó con los de planta permanente y acordado en paritarias este año, para llegar a los 23 pesos que es lo que deberían haber pagado desde el mes de marzo.

Las promesas que el Intendente hizo llegar a los trabajadores en contraste a la que ofrece ATE afirma que solo tendrá en cuenta para el mes de noviembre pasar un trabajador a planta a partir del mes de noviembre por la vacante que ocasiona la jubilación de un empleado. También propone pasar un informe sobre la situación de futuras jubilaciones a cubrir, por aquellos que hoy están trabajando bajo el decreto 7/2004, planes sociales, que son más del 50 % de la planta municipal.

En relación al aumento de salarios, el Intendente ofrece $1.50 a partir de la semana que viene, $ 1.50 más a partir de octubre y $1 más en noviembre, aumentando el salario al pago de la última cuota de aumento salarial a $22 la hora en relación a los $ 18 que cobran hoy.

Cabe mencionar que partir de esta semana el Ejecutivo municipal decidió al margen de la negociación con el gremio pasar a planta un trabajador más del obrador.

En el escrito que fue elevado a los trabajadores, el Ejecutivo municipal vuelve a afirmar que el reclamo de ATE en relación a la libertad sindical no es legítima, ya que no tiene representación gremial en la provincia de Santa Fe, porque no cuenta con la legitimidad (personería jurídica) que tiene Festram.


Prensa ATE Rosario 29-08-2013

 

Categorías
Noticias

Las Licenciadas de Enfermería se manifestaron en el Hospital Notti

Desde ATE-Mendoza señalaron que el aumento de camas enviadas por el Hospital Carrillo al Hospital Notti está produciendo un hacinamiento de los niños. Con el agravante de no contratar enfermeros para la atención de los pacientes, la cual se realizó en forma inconsulta con el Servicio de Enfermería.

Otros puntos que se exigen son:

– No al trato discriminativo respecto de otros profesionales de la Salud por el pago del ítem función jerárquica en detrimento de los Licenciados en Enfermería.

– Por los cargos de 44 hs.

– Forma de llenado de la grilla para evaluación para concursos o selección interna.

– Reducción de la Jornada Laboral del personal profesional, incluidos en leyes de carrera femenino y masculino, de más de 55 años y de más de 60 años de edad respectivamente. 

– No más postergaciones, desinterés y contratiempos.

 

La Salud en problemas

El Secretario Adjunto del CDP, Roberto Macho, señaló que "el gobierno no tiene en cuenta la Salud pública, no se quiere sentar a discutir la equiparación de las Asignaciones Familiares provinciales con las nacionales; el bono de fin de año, para compensar el descuento por el impuesto a las ganancias sobre los salarios;  la falta de insumos y de infraestructura en los centros asistenciales. Por ende, decidió suspender unilateralmente la audiencia paritaria de hoy y la pasó para el 3 de septiembre".

Además, el representante sindical destacó que "hay un gran descontento en los trabajadores y en el pueblo porque se sienten rehenes de las políticas del gobierno de Paco Pérez y del Ministro de Salud, ya que no quieren sentarse a dialogar para analizar las falencias que hay en el sector".

En este sentido, Roberto Macho explicó que en los centros asistenciales la situación es crítica "por la falta de insumos, de infraestructura y de personal", lo cual repercute principalmente en "la falta de atención a los niños. En las áreas departamentales, fundamentalmente en Lavalle, hay más de 2.000 consultas pediátricas sin atender porque el dinero que se iba a gastar en contratos para profesionales y asistencia para menores se ha gastado en otras cosas, como relojes o filmadoras".

De esta manera, el Secretario Adjunto de ATE consideró que el Ejecutivo no tiene fundamentos para justificar la suspensión de la paritaria, al sostener que "los trabajadores estamos cansados de las prórrogas. Esta metodología es frecuente por parte del Gobierno y es una clara manifestación de que no hay una política de Estado para la Salud. Como no tienen respuestas, no van a las audiencias".


Prensa ATE Mendoza 29-08-2013