Melina Zocchi es Delegada de ATE Agricultura Familiar en Catamarca y representante de la Región NOA en el Equipo Nacional Coordinador del Sector, y Daniel Gómez es Delegado de ATE Agricultura Familiar en Neuquén y representante de la Región Patagonia en el Equipo Nacional Coordinador.
Melina: “Ayer mantuvimos una movilización que forma parte de un plan de lucha acordado en nuestro último Plenario Nacional de Delegados, en abril, en función de reclamos históricos que tenemos y algunas situaciones que se profundizaron sobre todo en este último año, y que tienen que ver con varios temas”.
“Uno de los reclamos es el pase a Ley Marco, que es una instancia previa a la Planta Permanente. Somos más de mil trabajadores en todo el país y, después de cuatro años de negociaciones y de lucha, en realidad más que nada de lucha, tenemos todavía a 50 compañeros que no lograron ingresar en ese régimen. Esto genera una brecha muy grande entre los que sí estamos en Ley Marco, y los que no estamos en ella todavía. Ese reclamo es quizás la punta de flecha, porque tiene que ver con garantizar una equidad mínima entre todos nosotros. Por eso luchamos”.
“Tenemos también algunas deudas que están contraídas con los trabajadores contratados: Siempre a los que estaban contratados con locación de obra se les reconocía los aumentos de los trabajadores del Estado, pero desde el año pasado ya no se les reconoce, entonces esa brecha se hizo aun más grande”.
“Otro punto importante de la lucha tiene que ver con el principio de ‘igual remuneración por igual tarea’. Nosotros hemos pecheado por un reconocimiento político para nuestra función en el territorio, en lo que es el Interior de toda la Argentina. El laburo que hacemos con los agricultores familiares, la responsabilidad que significa y la dedicación que demanda hacen que peleemos por una categoría. Esa categoría fue reconocida para una gran parte de los trabajadores, pero fue a base de una lucha muy grande que hemos dado sin claudicar por cuatro años, pero todavía tenemos compañeros que no son reconocidos ante esa igual tarea con una igual categoría”.
“Quizás uno de los reclamos principales sea, además, unido íntimamente a las condiciones de trabajo, el vaciamiento que nosotros denunciamos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, que es un proceso que viene desde hace bastante tiempo, pero que este año se está manifestando de de distintas formas pero de manera inequívoca en cada una de las provincias”.
Daniel: “El vaciamiento tiene dos patas. Nosotros necesitamos tener dos presupuestos que estén bien diferenciados: Uno es el que precisamos para poder trabajar, y tiene que ver con todo lo que es infraestructura. En esto van las condiciones mínimas de trabajo de los vehículos, el combustible, el equipamiento acorde, y demás. Y por otro lado, necesitamos financiamiento para proyectos y para el desarrollo de la agricultura. El problema es que hoy no contamos con presupuesto para ninguna de las dos cosas, lo cual nos limita la posibilidad de trabajar con otras instituciones que puedan financiar proyectos. Esto llega al punto extremo de provincias en donde se ha intimado que no se salga con los vehículos porque no hay combustible, o donde hay intimaciones de desalojo de las oficinas que la institución alquila. Estamos en una situación precaria importante. Otro extremo es el de compañeros que ponen plata de su bolsillo y se les debe, en casos como La Pampa, en donde se les debe desde el año 2012, o Catamarca, que ahora están con una medida de quite de colaboración en ese marco extremo en el que los trabajadores financian el trabajo mismo del Estado. La precariedad es importante”.
“Faltan fuentes de financiamiento reales para organizar proyectos que tienen que ver con una política de desarrollo que hace a nuestro trabajo, pero que también tiene que ver con una política de Estado. Ese reclamo, de alguna manera, deja en descubierto a un montón de discusiones que están instaladas en relación a cómo se interviene o qué se va a hacer”.
“Es importante valorizar la movilización de ayer, cuando compañeros de más de 15 provincias participamos de una movida en Capital Federal, lo que implicó que muchos compañeros hayan viajado más de mil kilómetros. Fue un esfuerzo muy grande. La convocatoria y la participación fueron muy importantes. También es muy valioso el acompañamiento tanto de ATE Nacional, como de ATE Capital y de otros organismos que se acercaron a solidarizarse. Todo este plan de lucha que venimos desarrollando, que culminó en la movilización de ayer, permitió que por primera vez nos atendiera alguien del Ministerio, con rango ministerial, no subsecretarios y demás”.
“Ayer tuvimos una reunión en la que nos atendió el Jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Miguel Rossetto, acompañado por funcionarios de la Subsecretaría de Agricultura Familiar. Pudimos encontrar un interlocutor de mejor calidad en términos de planteos y de posibles soluciones, porque hasta ahora todos los puntos eran recibidos pero la devolución era ‘nosotros no podemos, porque depende del Ministerio’. Entendemos que este paso, la movilización, nos ha abierto la posibilidad de un mejor interlocutor, y que sobre la base de la movilización podemos lograr un avance concreto en determinados temas que tienen que ver con las condiciones de trabajo, pero también del ámbito laboral: Que el Estado vuelva a ser un Estado presente”.
Melina: “Con estas medidas de fuerza nosotros venimos a expresar que somos trabajadores y que queremos trabajar. Estamos comprometidos con el sector de Agricultura Familiar, que es un sector históricamente relegado. Nuestra mirada es de desarrollo rural integral. Estamos ahí, y a veces somos la única presencia del Estado en algunos lugares. Decir que queremos estar presentes y llegar, no es sólo porque queremos, sino porque sabemos cuáles son las necesidades que hay: Sabemos que las organizaciones y los productores quieren y necesitan que lleguemos”.
Daniel: “La fuerza del gremio ha hecho poner en discusión determinadas cuestiones de la estructura: Cómo llega o cómo no llega la plata. Nosotros hace tiempo que venimos denunciando el vaciamiento, y entendemos que ayer esas denuncias entraron en un lugar distinto. No sabemos todavía el resultado, pero por lo menos sabemos que es una instancia nueva. Producto de eso, quedamos en tener una nueva mesa de negociación, de discusión para el 17 o 18 de septiembre, para la cual el Jefe de Gabinete del Ministerio se comprometió en traer la respuesta a los puntos que se presentaron más los detalles, porque también hay muchas cosas que son puntuales. Nosotros vemos a la reunión de ayer como favorable, porque por un lado nos ha reconocido como organismo gremial. Es decir, el cuerpo de delegados ayer tuvo su reconocimiento de hecho por parte de una de las autoridades máximas del Ministerio, y eso también fortalece a la estructura de ATE en términos de la representación real y consolidada”.
Melina: “Los compañeros tienen pleno convencimiento de que este es el camino. La lucha es el camino. Ayer pudimos ver la convicción de los compañeros, y esta lucha sigue: Todo esto sirvió para que realmente se mueva una mesa de trabajo conjunta entre la Subsecretaría de Agricultura Familiar y el Ministerio que trate la situación de los trabajadores del sector. Nosotros tenemos un tipo de laburo que es totalmente diferente a casi toda la administración pública nacional, porque no trabajamos en escritorio, porque nuestro trabajo es en el terreno, y lo compañeros que sí están en un escritorio, en realidad también tienen tareas muy particulares. Entonces, queremos que esto se legisle y que se contemple. Creo que quedó abierta, porque fue una de las cosas que ayer dejamos planteada, la posibilidad de empezar a pensar un Convenio Colectivo sectorial para nuestro trabajo. Nosotros tenemos una estructura orgánica que funciona porque le hemos puesto el pecho y mucho esfuerzo. Hubo compañeros que nunca bajaron los brazos y por eso podemos estar acá”.
“Tenemos pensado también, para septiembre, queremos organizar nuestro próximo Plenario de Delegados, que es nuestro órgano máximo. Nos tenemos que reunir aquí, en el Consejo Directivo Nacional, para evaluar la situación en la que estamos y los resultados de lo que nos respondan desde el Ministerio a mediados de mes, y ver cómo seguimos”.
Daniel: “Cuando nosotros decimos que somos del Interior no sólo nos referimos al Interior del país, sino a veces al Interior de las provincias. El acceso a muchas cosas, como el teléfono fijo o Internet, a veces es complicado, y que nosotros podamos contar con la estructura de ATE para poder gestionar nuestra organización es muy importante. Después viene además el aporte político en términos de interceder en determinadas cuestiones, que también entendemos como importantísimo y entendemos que el apoyo de ATE en ese tema ha madurado mucho a la par de nuestro propio crecimiento. Nosotros lo vemos, lo ven los compañeros, y creo que nuestros interlocutores del Gobierno también lo ven. No somos cuatro locos, como solían decirnos, sino que el respaldo institucional de ATE cambia la cuestión”.
Melina: “Queremos destacar además el respaldo por parte de otras Juntas Internas de ATE, como las de SENASA, INDEC, INTA, los compañeros de Parques Nacionales, de Estatales en Lucha, o los Portuarios”.
Daniel: “También en las movidas que hicimos en el Interior mientras nos movilizábamos en Capital Federal nos acompañaron trabajadores del PAMI, de Desarrollo Social, etcétera. Está muy bueno eso, porque hace que uno no se sienta solo. En algunas provincias nosotros somos treinta compañeros desparramados en cinco o seis lugares, entonces es muy difícil juntar más de diez personas en una movilización o en un acto. Entonces, cuando vienen compañeros de otros sectores, nos ayudan a amucharnos.
Melina: “Nosotros, al buscar la estabilidad de los trabajadores y al buscar presupuesto para funcionar, luchamos por una política estable para la Agricultura Familiar. Que nosotros pechemos por estabilidad y condiciones dignas de trabajo responde a que nosotros vemos que así como los jubilados tienen una estructura, que es el ANSES, que sirve para garantizar una política estable y segura para los jubilados y pensionados, creemos que la Agricultura Familiar también tiene que tener esa estructura garantizada. Nuestra lucha es gremial, pero sabemos que detrás de la estabilidad de los trabajadores y de las condiciones de trabajo dignas, está el asegurarle a ese pequeño productor que puede contar con una mejor política pública para su sector. Eso es en definitiva lo que nosotros también buscamos: ‘Fortalecer el Estado para liberar la Nación’, como decimos desde ATE, y ‘Ni de los Gobiernos, ni de los patrones’, como decimos desde la CTA”.
Prensa ATE – 29/08/2013