ATE

Categorías
Noticias

Reunión de la Coordinación Nacional de Educación de ATE

En la tarde del viernes se llevó a cabo una reunión virtual de
la que participaron compañeros y compañeras Auxiliares de Educación, Porterxs,
Personal de Maestranza –entre otros- de todo el país, además de dirigentes de
ATE Nacional y de varios de los Consejos Directivos Provinciales del sindicato.
La asamblea se convocó para continuar la conversación iniciada entre todxs en
la reunión anterior, poniendo en común problemáticas y situaciones a resolver
para la vuelta a clases presenciales, pero además sirvió para armar un temario preparatorio
para la reunión que mantendrán la semana próxima representantes de ATE de todas
las provincias con el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta.

Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización de ATE Nacional,
fue la encargada de darle la bienvenida a los y las compañeras presentes y
explicó: “Después de aquella primera reunión la Coordinación Nacional de
Educación de ATE, empezamos a trabajar las cuestiones que tienen que ver con
las particularidades de cada provincia en materia de Educación. También hicimos
un trabajo junto al compañero ‘Beto’ Galeano y a los compañeros del ISSTATE sobre
los protocolos de la vuelta a clases. Como bien ya lo habíamos dicho en la
primera reunión, hoy la vuelta a clases presenciales es una realidad”.

“También hemos tenido una reunión con el Ministro de
Educación de la Nación, Nicolás Trotta, de la que participamos junto al
Secretario General ‘Cachorro’ Godoy y al Secretario Gremial Alejandro Garzón.
Allí planteamos muchas de las cuestiones que salieron de la primera reunión de
la Coordinación Nacional de Educación, entre ellas algunas más generalizadas,
otras más particulares de algunas provincias que tienen complicaciones para el
inicio de las clases presenciales”, señaló la Secretaria de Organización.

“El Ministro se mostró bien predispuesto a trabajar sobre
esos puntos y a acompañarnos en una campaña de visibilización de la tarea del
Auxiliar de Educación, del Portero o Portera, o del Personal de Maestranza dependiendo
del nombre que se le dé en cada dependencia. Hablamos con el Ministro sobre la
necesidad de entender a la comunidad educativa como un conjunto. Para eso
también es necesario empezar a nombrar a los trabajadores y las trabajadoras por
lo que son, y no por lo que no son, dejando de decirles ‘no docentes’ a los
compañeros o a las compañeras que desempeñan otras tareas en el sistema
educativo”, aseguró Cabezas.

La compañera además dijo: “Siendo ATE un gremio mayoritario
en Educación en algunos lugares, y contando con una gran cantidad de afiliados
y afiliadas, es que también hemos logrado que la semana próxima el Ministro
Trotta se vaya a reunir con representantes de todas las provincias. Es por la
perspectiva de esa reunión que hoy los hemos y las hemos convocado para que entre
todos y todas pongamos las problemáticas en común para armar un temario de los
temas que vayamos tocando en esa reunión con el Ministro”.

Por su parte, Nicolás Rodríguez Saá, del Equipo de la
Secretaría Gremial de ATE Nacional, manifestó: “A nosotros y nosotras nos
parecía muy importante poder prepararnos bien para la reunión con el Ministro,
dando el espacio a cada provincia para que puedan hacer sus intervenciones de
forma ordenada. Necesitamos armar un temario común pero que también cada
provincia pueda transmitirle al Ministro, con un interlocutor o interlocutora
por provincia, las situaciones particulares de cada lugar”.

“Ayer lanzamos la campaña de visibilización, supongo que a
muchos y muchas de ustedes ya les debe haber llegado. Allí tratamos de plasmar
todos los reclamos que salieron de la reunión anterior con material fotográfico
de los y las Auxiliares de la Educación, o como los llamen en cada provincia.
Desde el Equipo quisiéramos pedirles que nos sigan mandando material fotográfico
de los compañeros y compañeras realizando sus tareas para poder ampliar la
campaña”, agregó Rodríguez Saá.

Categorías
Noticias

Salta: 36% de recomposición salarial docente

Tras una
ardua negociación de nuestros representantes de la Asociación Trabajadores del
Estado: Secretaria General Prof. Mabel Álvarez y Secretario Gral. de la
Seccional de Rosario de la Frontera Prof. Daniel Marti y el Frente Integremial
se logró una recomposición salarial del 36% superando a la Paritaria Nacional
Docente que cerró en un 34.6. Cabe destacar que también se logró un bono de
10.000 y un 4.5 para cerrar el 2020 con retroactivo al pasado mes de Diciembre.
Obteniéndose un porcentaje total del 40.5 %.

En relación
al 36 % el mismo será escalonado y se otorgara en los siguientes tramos:

 – 8% en el mes de Febrero

 – 8% en el mes de Mayo

 – 10% en el mes de Julio

 – 10% en el mes Septiembre

Se establece
también un incremento en las asignaciones familiares, la vinculación pasara de
22 a 22.50 en el mes de Agosto, se modificara el porcentaje de vinculación de
zona al básico de la siguiente manera:

– Inhóspita
B incremento del 192%

 – Inhóspita A incremento del 146 %

 – Zona muy desfavorable B incremento del 96%

 – Zona muy desfavorable A incremento del 76%.

 – Se aumentara el ítems Movilidad en un 40%

 – Se modificara la escala de antigüedad
llevándola a 140 % para agentes con 32 años de servicios y 150% para 33 o más
años de servicios.

Se acordaron
cuestiones fundamentales para la carrera docente tales como concursos para
cargos jerárquicos,  titularizaciones,
cobertura de cargos para supervisores, etc.

Mabel
Álvarez expreso por su parte “seguiremos en la lucha para que los salarios de
todos los trabajadores/as estén por encima de la inflación”.

Categorías
Noticias

ATE denunció que el bono para trabajadora/es de la Salud no se liquidó para toda/os

La ATE Formosa envió una nota al ministro de
Desarrollo Humano de la provincia, Aníbal Gómez, manifestando la “enorme
preocupación gremial”, porque no toda/os la/os trabajadora/es de la salud la
primera cuota de 5.000 pesos, del bono anunciado por el gobierno para este mes,
que fue liquidado el pasado día martes 23.

La nota enviada al ministro Gómez señala que “de
acuerdo a lo informado por nuestros delegados de ATE un alto porcentaje de
nuestros trabajadores esenciales no vieron acreditado en sus respectivas
cuentas bancarias el monto correspondiente a dicho bono, incluso en algunas
localidades, absolutamente nadie cobró el bono”.

En su siguiente párrafo, el documento de ATE sentencia
que “por ese motivo le solicitamos que con carácter de urgente arbitre los
medios para garantizar el cumplimiento de dicha disposición del ejecutivo y que
el cobro del mismo se haga efectivo con la mayor premura posible”. 

Categorías
Noticias

ATE logró un 49%, en la paritaria municipal de L. N. Alem

En el marco de la negociación paritaria con la
Municipalidad de L. N. Alem, la Seccional ATE Junín acordó una suba salarial
del 49%, que impactará sobre el salario básico y el presentismo actual.

El acuerdo establece un incremento de 9.500 pesos, que
serán pagados en 3 cuotas durante los meses de marzo (3.000 pesos), julio
(2.750pesos) y septiembre (3.750 pesos), de los cuales 8.000 pesos serán
imputables al sueldo básico y 1.500 pesos al adicional por presentismo.

De esta manera, el sueldo básico en categoría obrero
pasará de 21.137 a 29.137 pesos, mientras que el adicional presentismo pasará
de 1.050 a 2.550 pesos.

En esta reunión, que por ATE tuvo la participación de  la Seccional Junín y delegados de  L.N. Alem también se acordó una cláusula de
revisión y actualización salarial en caso que la inflación sea mayor a las
mejoras salariales dispuestas; y a avanzar en la redacción del Convenio
Colectivo de Trabajo municipal y los pases a planta permanente de la/os
trabajadora/es contratada/os.

Categorías
Noticias

ATE Anses reclama que el organismo cumpla con disposiciones del Ministerio de Trabajo

La Mesa Nacional ATE Anses manifestó su con
preocupación con la dirección del organismo por no haberse respecto de la
Resolución 60/2021 (10/02/2021) emitida el por el Ministerio de Trabajo, Empleo
y Seguridad Social, que establece en su artículo 3 que a partir del inicio del
ciclo lectivo 2021 en cada jurisdicción, se considerará justificada la
inasistencia del progenitor, progenitora, o persona adulta responsable a cargo,
cuya presencia en el hogar resulte indispensable para el cuidado del niño, niña
o adolescente.

Para la sectorial “con la actitud de no remplazar la
resolución vigente (que instaba al trabajo presencial a todos aquellos
compañeros y compañeras con hijos e hijas mayores de 6 años, y que solo
abarcaba el receso escolar), la Dirección Ejecutiva deja entrever que adaptarse
a las resoluciones ministeriales no es prioridad para la gestión”.

Según la Mesa Nacional de ATE Anses “la/os trabajadora/es
necesitan respuestas en tiempo y forma para organizar el cuidado de hija/os”.
Es por esto que vuelven a instar a la Anses que “se garanticen las condiciones
necesarias para que los trabajadores y trabajadoras hagan uso de la dispensa
que otorga el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social”.

Categorías
Noticias

Chacabuco: trabajadores de la Salud elevaron reclamos al municipio

Trabajadora/es de la Salud, nucleados en la Seccional ATE
Chacabuco mantuvieron una reunión con representantes del ejecutivo municipal a
quienes les plantearon los reclamos por diferentes demandas que vienen llevando
a cabo.

Los y las estatales volvieron a solicitar respuestas a
la cantidad de reclamos que se elevaron durante el 2020 como por ejemplo la
necesidad de que haya una mayor cantidad de personal médico, disponer de las
vacaciones pendientes por razones de servicios, horas extras y el cese del
destrato por parte de la oficina de personal.

En representación del municipio no se hizo presente el
intendente Aiola, pero sí Alejo Perez, secretario de Gobierno y Marcos Scally,
Subsecretario de Gobierno. La representación de ATE estuvo encabezada por el
titular del gremio a nivel local, Horacio Calarco.

Tras abordar el conflicto de salud, se incorporaron a
la reunión representantes y trabajadores de otras áreas, quienes expresaron las
distintas problemáticas que vienen afrontando en el desempeño de sus tareas.

Los representantes del gobierno municipal se
comprometieron a dar pronta respuesta a las irregularidades manifestadas por
las y los trabajadores.

Categorías
Noticias

Paritaria 2021: El gobierno anunció un aumento del 30%, y con el cierre de la 2020 sumará este año un 50%

Cuando se preveía dar inició a la negociación
paritaria 2021, el gobierno provincial estableció un aumento salarial del 30%,
que sumado al 20% del reciente cierre paritario 2020, dará un aumento al sector
estatal del 50%, que regirá al menos hasta el primer semestre del año.

La oferta que el gobierno sanjuanino hizo a la ATE y
demás gremios estatales, tanto de la administración pública como docente es un
30% a aplicarse en cuatro tramos: 10% en abril, 7% en mayo, 6 % en julio y un 7
% en octubre, quedando en volver a reunirse en julio para evaluar el avance de
la inflación.

La ATE explicó que “así como el 20% daba cierre a la
paritaria 2020”, donde la inflación alcanzó el 36,3%, “este tramo del 30% va en
línea con la inflación 2021 que el presupuesto nacional ha estimado en un
29%”. 

Igualmente, como fue aclarado, las partes se juntarán
ni bien arranque la segunda parte del año, negociación que servirá para monitorear
la evolución que el índice inflacionario tendrá este año.

Categorías
Noticias

ATE consigue aumento salarial y pases a planta permanente para municipales de El Maitén

En el marco de las negociaciones desarrolladas entre
el Ejecutivo municipal de El Maitén con la ATE Chubut y la Seccional Comarca
Andina, se acordó un aumento salarial del 33% para la/os trabajadora/es del
municipio.  

En la misma acta firmada el gremio y la comuna  acordaron el ingreso a planta permanente de
10 trabajadora/es contratados.

Respecto al aumento se abonará en 3 cuotas, de 11% con
el salario de febrero, 11% en el mes de mayo y el último 11% se liquidará con
el salario del  mes de agosto.

También pactaron volver a reunirse en paritaria en el
mes de noviembre, donde en caso de una mayor suba inflacionaria analizarán las
correcciones salariales. 

Categorías
Noticias

San Luis otorga una suba salarial del 40% a trabajadoras de la administración pública

El gobierno de San Luis anunció una suba salarial del
40% para trabajadora/es del estado provincial, que será acompañado de la suba
en las asignaciones familiares, recategorizaciones y pases a planta permanente. 
Igualmente ATE cuestionó la unilateralidad de la
medida.

Desde la ATE San Luis informaron que el aumento se
llevará adelante en tres tramos, con el aumento de un 15% en marzo, 15% en julio,
el restante 10% en noviembre. Las asignaciones familiares llegarán con una suba
que varía entre el 24 y el 35%. 

En cuanto a las recategorizaciones, el CDP indicó que  serán para 213 agentes de escalafón general y 131
para agentes técnicos y profesionales de la salud. Los pases a planta
permanente alcanzan a 177 trabajadora/es.

Sobre las recategorizaciones y pases a planta, la ATE
señaló que no se conocen los listados del personal alcanzado lo que les lleva a
ser cautelosos con el análisis inicial de lo informado por el gobernador,
porque, a criterio gremial “no son suficientes recategorizaciones ni pases a
planta si tenemos en cuenta la expectativa que se tenía”.

Agrega el documento que “desde ATE seguimos
sosteniendo que el ámbito donde se deben consensuar este tipo de medidas y
posteriores anuncios son las paritarias, con todos los que somos representantes
de las y los trabajadores estatales en general, cuestión que el Gobierno de San
Luis desoye y nos lleva decir que estos anuncios unilaterales dejan más dudas
que certezas, que terminan no siendo lo que el/ la trabajador/a estatal de San
Luis espera, sino una mirada equivocada muchas veces o parcial que el gobierno
tiene producto de la unilateralidad de su análisis y sus decisiones”.

Finalmente expresa que “vamos a solicitar los listado
de los pase a planta y las recategorizaciones, vamos a analizar si medianamente
se cumple con las expectativas que había sobre estos anuncios y luego en
asambleas en diferentes sectores de trabajo analizaremos los pasos a seguir,
teniendo en cuenta que una vez más se desconoce a quienes legítimamente somos
representantes de las y los estatales en San Luis”.

Categorías
Noticias

Peidro: “La OIT respalda los principios de la CTA-A de libertad y democracia sindical”

En un informe reciente de la Comisión de Expertos, la
Organización Internacional de Trabajo cuestiona el modelo sindical de la ley
23.551 vigente hoy en Argentina, y propone modificaciones a fin de
compatibilizar la ley al Convenio 87 de Libertad Sindical. Las observaciones a
la ley argentina y su necesaria adecuación son imprescindibles para poder
sindicalizar a todas las personas “que viven del trabajo”. “Es necesario el
reconocimiento de las y los trabajadores en su condición de clase, más allá de
su situación contractual”, dijo a ACTA, el secretario General de la CTA
Autónoma, Ricardo Peidro.

-¿Cuáles son los alcances y aspectos que aborda el informe?

– La comisión de Expertos vuelve a insistir en las
incompatibilidades del modelo sindical con la libertad sindical. No obstante
nuestros esfuerzos, continúan vigente con el mismo formato que venimos
cuestionando desde el “grito de Burzaco” y que como venimos diciendo desde hace
30 años, es insuficiente para representar a la clase.

También se expide con cuestiones puntuales, como el caso de
FETERA, a cuya Federación no se le otorga la personería gremial. Se llego a la
Corte Suprema de Justicia y todavía no se logra el cumplimiento de la sentencia
judicial que ordena al Gobierno nacional que se le otorgue dicha personería.

En el mismo sentido el informe se refiere a la violación de
los convenios 151 y 154 de negociación colectiva del sector público. Desde hace
muchos años nuestros compañeros de la Federación Judicial Argentina vienen
denunciando la reticencia de la Corte Suprema de Justicia a acompañar un
proyecto de ley para la específica negociación colectiva para los trabajadores
judiciales. Por eso nuestro respaldo a la FJA para ofrecer espacio en los
ámbitos de diálogo social, y allí insistir en esta necesidad de crear un marco
legislativo y dar cumplimiento a la recomendación de la Comisión de Expertos.

En materia de inscripciones gremiales y sindicatos
simplemente inscriptos, nuestra Central tiene un amplio recorrido de lucha por
el reconocimiento de nuestras organizaciones. En este sentido, el informe da
cuenta de la dilación para otorgarse dicho reconocimiento. Indica que deben
acelerarse los procesos de inscripción y de otorgamiento de personerías
gremiales.

El informe rescata y pone en valor la importancia de generar
ámbitos tripartitos -con representación de los trabajadores, los gobiernos y
las patronales- y la importancia de convocatoria a todos los sectores, sin
exclusiones, en los ámbitos de diálogo social, coincidiendo con lo que venimos
proponiendo y solicitando, en especial por las medidas que deben adoptarse en
materia económico-social, a efecto de paliar las graves consecuencias que vienen
sufriendo los trabajadores, que se ven agravadas por efecto de la pandemia.

En cuanto a la Ley de Teletrabajo, el informe también va en
línea con lo que nosotros veníamos planteando, en función de que no se trata de
una nueva modalidad contractual, sino de una nueva modalidad de trabajo que no
debería escapar a las reglas generales de tutela. En especial la CTAA cuestionó
ante la Comisión de Expertos la instalación del trabajo por objetivos
(destajo). En Argentina se aprobó una Ley para esta modalidad que ya está en
vigencia, y de la cual hemos cuestionado varios aspectos, como así también del
reciente decreto reglamentario.

-¿Por qué es necesario un nuevo modelo sindical en Argentina
y el mundo?

– El modelo vigente es cuestionable e insostenible; la clase
trabajadora ha cambiado absolutamente en su composición. Justamente fue el
poder económico el que ha provocado la atomización de la clase trabajadora, con
el crecimiento del trabajo no registrado e informal, que no es alcanzado por la
ley de asociaciones sindicales. El trabajador sindicalizable hoy es minoría en
la estructura ocupacional. El 50% de los que trabajadores que viven de su
trabajo son “informales”, “cuentapropistas”, “no registrados”, sin
subordinación jurídica. La ley y el decreto reglamentario impiden las
organizaciones de trabajadores en dicha condición. Nosotros tuvimos la
oportunidad de exponerlo en todos los foros nacionales e internacionales. Fue
tratado en los ámbitos donde tuvimos oportunidad de exponerlo.

La clase trabajadora ya no puede estar representada por
sindicatos que solo afilian a los formales a través de una planilla, aportando
con el recibo de sueldo. Este modelo nos deja en condiciones de debilidad ante
un poder económico que a nivel local, regional y global profundiza las
condiciones de desigualdad. Para poder contrarrestar esto, necesitamos
representar a toda la clase con trabajadores organizados cualquiera sea su
condición y en los términos que los trabajadores elijan.

-¿Qué propone la OIT en este sentido?

– La comisión de expertos ratifica la necesidad de la
modificación de la Ley 23.551, lo cual va en línea con todas las acciones
nacionales e internacionales que venimos haciendo desde nuestra Central y que
han provocado fallos históricos de la Corte Suprema de Justicia en defensa de
la Libertad y Democracia Sindical.

-¿Qué implica este informe para la CTA Autónoma?

– Para nuestra CTA Autónoma esto es una satisfacción, sobre
todo porque pasados tanto tiempo, vemos que nuestro modelo de organización
tiene cada vez más vigencia. Incluso la Confederación Sindical Internacional
(CSI) y la Confederación Sindical de las Américas (CSA) han tomando muchas de
nuestras pautas organizativas para proponer a los sindicatos de todo el mundo.
El informe de la OIT no hace otra cosa que ratificar nuestras posturas
históricas que se dan en el marco de los 30 años del Grito de Burzaco y a 25
años de la fundación formal de la Central.

-Además de una experiencia organizativa que tiene tres
décadas ¿Qué tiene para aportar en ese sentido la Central?

– Hemos respaldado y debatido el proyecto que presentó el
diputado Víctor De Gennaro, para una “Nueva Ley de Organizaciones de
Trabajadores y Trabajadoras Sindicalizados” acorde con los tiempos, y que
empodera a todos los trabajadores cualquiera sea su condición para organizarse
en defensa de sus intereses y de acuerdo a la modalidad que crean conveniente.
Esa ley es nuestro punto de partida que tenemos en cuenta para la formulación
de una nueva ley que respete el derecho a la libertad y democracia sindical en
Argentina. Vamos a seguir planteando esta necesidad en los ámbitos tripartitos
de dialogo social y en cualquier otro ámbito donde se defienda el interés de la
clase.