(NULL)

(NULL)
Sin responder al clima de miedo emanado desde los más altos funcionarios
del Gobierno y de las amenazas y provocaciones de la ministra de Seguridad de
los últimos días, cientos de organizaciones participaron de la marcha contra el
G-20 en Argentina, en una gigantesca columna que se extendió a lo largo de más
de 800 metros por Avenida 9 de Julio, desde el cruce con San Juan -en la subida
a la autopista- hasta Avenida de Mayo, en donde la multitudinaria manifestación
giró para llegar finalmente a la Plaza Congreso.
Con un contexto de militarización en todo el centro de la ciudad,
y con un desmedido despliegue de fuerzas de seguridad, organizaciones sociales,
sindicatos y centrales obreras, agrupaciones estudiantiles, organismos de
derechos humanos, partidos políticos y distintos sectores del campo popular,
nacional e internacional, hicieron sentir un potente acto de rechazo a las
políticas de pobreza y extranjerización que promueve el foro internacional de
mandatarios de las potencias mundiales, que se desarrolla durante estos días en
nuestro país.
En la cabecera de la marcha, el Secretario General de ATE, Hugo Cachorro Godoy cuestionó el
operativo represivo: “El Gobierno ha aprovechado el encuentro del G20 para
hacer un despliegue militar inusitado, para generar temor, para que el pueblo
se desmovilice, y que esa desmovilización convalide las políticas de entrega de
Macri, que ha convertido la institución presidencial en un virreinato”
“Porque le ha
entregado la llave de la política económica y social al FMI, y se postra ante
personajes nefastos como Trump, que quiere imponer la política de especulación
financiera y de sumisión a los intereses de grandes trasnacionales para seguir
saqueando a nuestros países”, expresó el titular de la Asociación Trabajadores
del Estado.
Por último, Godoy valoró la masiva participación en la movilización:
“El pueblo es hermoso, y en las últimas dos semanas, en todo el país, hubo
debates y manifestaciones impresionantes. Eso nos da aliento y nos permite
seguir alentando la perspectiva de que esta políticas van a ser derrotadas por
el pueblo argentino. Y vamos a construir una política de humanidad diferente.
El capitalismo inhumano de la especulación financiera lo que quiere es seguir
extrayendo lo mejor de la riqueza que los pueblos generan. Esta jornada de
lucha y de exteriorización de propuestas alternativas nos alienta y nos llena
de confianza”.
Grupos con móviles de Prefectura Naval, de Policía Federal y
Policía de la Ciudad de Buenos Aires blindaron todas las esquinas por las que
se desarrolló la protesta. La jornada comenzó con detenciones de militantes y
dirigentes. Patricia Bullrich volvió a
intentar amedrentar a la ciudadanía esta mañana asegurando que habría “un cerco
y a partir de Avenida de Mayo y 9 de Julio no van a poder pasar".
Sin embargo, las actividades se desenvolvieron de manera
pacífica y las provocaciones de los efectivos de las fuerzas de seguridad no
encontraron respuesta en los participantes de la marcha.
Ricardo Peidro,
Secretario General de la CTA Autónoma, destacó: “La movilización es
multitudinaria en CABA y en todo el país. Nuestro pueblo, cuando se lo amenaza,
sale con más fuerzas a las calles. Lo de hoy es un hito más en el plan de lucha
frente al ajuste que significa más penurias y menos trabajo para nuestro
pueblo. Venimos a resistir pero también a decir qué sociedad queremos, qué
mundo queremos, qué país queremos, que no es el que nos quieren imponer desde
el G20”.
Por su parte, desde la nutrida columna de ATE, el Secretario Adjunto del gremio y
presidente de CLATE (confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores
Estatales), Julio Fuentes, lamentó que la actividad se diera “en una ciudad
sitiada”, pero valoró: “Ellos encerrados pergeñando un mundo que no es para
todos, que no lo soporta el planeta ni la humanidad. Y aquí la gente está en la
calle, con la bronca de ese mundo para pocos pero también con la esperanza de
que luchando vamos a modificar esta realidad”.
Finalmente, ya frente al Congreso Nacional, Nora Cortiñas, referente de Madres de Plaza
de Mayo Línea Fundadora, fue la encargada de leer el documento unificado con el
que las organizaciones expresaron su repudio al G-20 y al acuerdo con el FMI:
“El club privado de
las potencias imperialistas, que mantienen a los organismos multilaterales de
crédito y comercio como socios, e invitan a los países llamado emergentes a
poner la mesa, disputan por las materias primas y los mercados descargando
planes de súper explotación sobre los trabajadores, las trabajadoras, los
pueblos, los recursos naturales y el medio ambiente”.
“Denunciamos la
sumisión del gobierno de Macri a las políticas que impulsa el G20, como el
acuerdo con el FMI, que nos condena a una deuda ilegitima e impagable, y a un
ajuste que implica salarios y
jubilaciones a la baja, inestabilidad laboral, liquidación del sistema
previsional, mayor desocupación, la falta de paritarias, la entrega de nuestro
territorio y recursos y bienes comunes”.
“Por eso rechazamos
el acuerdo y repudiamos el pago de la deuda externa, el Presupuesto 2019
aprobado por el Gobierno de Macri y gran parte de la oposición para cumplir el
acuerdo con el FMI y los planes del G20, que consagra un costo social tremendo
al recortar las partidas sociales mientras aumenta la deuda y el pago de
intereses. Los tarifazos, la suba escandalosa de las tasas de interés y la
brutal devaluación han provocado una baja sin precedentes en la actividad
económica y el poder adquisitivo del pueblo argentino”.
“La aplicación de
estas recetas está originando una multitud de luchas, enormes paros contra la
rebaja salarial, resistencias a los despidos y el extractivismo, las luchas
feministas y las disidencias, entre otras”.
“La Cumbre de líderes
del G20 reúne a los grandes responsables de las estrategias de dominación de
los pueblos y la naturaleza que tan nefastos efectos descargan sobre la
política y la economía argentina y del mundo entero”.
“Repudiamos la
presencia en nuestro país de Trump y demás líderes imperialistas,
representantes de la banca internacional y las grandes trasnacionales, el FMI,
el BM, la OCDE, enemigos de la humanidad. Proclamaos Fuera G20, Fuera FMI!
“¡No pagamos, no
debemos!”, concluyó Nora Cortiñas, en el cierre de la histórica marcha contra
el paso del G20 por Buenos Aires.
En el video participan:
Hugo "Cachorro" Godoy, Secretario General de ATE Nacional
Nora Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Ricardo Peidro, Secretario General CTA – Autónoma
El martes 27 de noviembre, en la sede del Honorable Concejo
Deliberante de Apóstoles, se llevó adelante una reunión entre los concejales
Skuarek, Villalba, Ortiz, Poterala y Caballero y los representantes gremiales
de ATE y CTA Apóstoles, María Alvez, Alberto Camelino, Blanca Gutiérrez,
Herisberto Vásquez, Gustavo Maidana y Santiago Ansuate.
Desde el sindicato que representa a los trabajadores
estatales, explicaron que la reunión sirvió para plasmar planteos y observaciones
relacionadas al inminente tratamiento en recinto del Presupuesto Municipal
2019.
Uno de los puntos principales, señalaron desde la Seccional
ATE Zona Sur, es “la necesidad de que el
presupuesto 2019 considere una recomposición salarial acorde a las necesidades
del personal municipal de Apóstoles y al proceso inflacionario real. Se hace
saber que la variación del presupuesto 2016 en relación al de 2017 evidenció un
aumento del 38,5%, mientras que los salarios de los trabajadores sólo
aumentaron un 30,8 %. También se remarcó
que el 60% de la coparticipación es destinada a salarios de los empleados
municipales”.
Asimismo, ATE solicita que se considere la recategorización
del personal municipal, ya que hay trabajadores que, en algunos casos, no son
recategorizados desde hace más de 15 años.
Además, se solicitó información sobre el manejo de los
adicionales que percibe el personal municipal, pidiendo que se considere igual
remuneración por igual tarea, ya que existe actualmente discriminación en el
otorgamiento de adicionales, consignaron.
En otro de los temas abordados, ATE pidió que se tenga en
cuenta el pase a planta permanente de todo el personal contratado con más de
dos años de antigüedad.
También, se solicitó al cuerpo de ediles, información
relativa a rendiciones de áreas como Tránsito, Juzgado de Faltas y Defensa
Civil.
“Fueron varios los temas. Los concejales nos recibieron con
buena predisposición, y pudimos plasmar nuestra postura, que es básicamente que
el presupuesto considere en buena medida beneficios para el trabajador
municipal que es el que cada día pone lo mejor de sí para que el municipio
funcione. Se han otorgado subsidios a empresas privadas de transporte y los
municipales no hemos tenido un aumento acorde a la inflación real”, señalaron desde ATE.
En cumplimiento con el anunció dado en
el mes de septiembre, el gobierno riojano efectivizó el ingreso a la planta permanente para
unos 3.650 trabajadore/as, que venían desempeñando funciones para el estado provincial
a través del Programa de Inserción Laboral (PIL).
De acuerdo a lo expresado por el gobernador
de La Rioja, Sergio Casas, la efectivización también implica “la desaparición
definitiva dentro del Estado de esta modalidad de contrato”. En cuanto a los pases
a planta estos se producen en forma inmediata por lo que, dicho por el propio
Casas, “entran dentro de las liquidaciones salariales del mes de noviembre, con
un salario inicial de 14.680 pesos”.
El reconocimiento laboral para este
sector informalizado, representa un triunfo gremial de la Agrupación de ATE Felipe
Varela, que desde hace dos años venía sosteniendo un plan de lucha permanente para que el gobierno cumpliera con
los acuerdos alcanzados en el 2016 por el cual los trabajadore/as PIL iban a
pasar a la planta orgánica del Ministerio y con ello alcanzaban la equiparación
salarial con los trabajadore/as de planta.
Sobre la cantidad de 3.650 trabajadore/as
incluidos en el decreto la compañera de ATE, Emilce Torres, explicó que “la
definición del gobierno supera nuestro reclamo gremial, porque incorpora a los PIL
del sector de Educación pero también al resto de los PIL que cumplen funciones
para el estado en diferentes áreas, tanto en la capital como en todo el
interior de la provincia”.
“No se trata de su reconocimiento como
sujetos trabajadore/as, también es reconocer su aporte en las escuelas, haciendo
que están tengan un mejor funcionamiento y garantizando también el derecho de los
miles chicos y chicas que acceden a la educación pública”, subrayó Torres.
El Presidente de la Confederación Latinoamericana y del
Caribe de Trabajadores Estatales, Julio Fuentes, inauguró esta tarde en el
Hotel "Héctor Quagliaro" de ATE Argentina, este nuevo encuentro que
reúne a dirigentes sindicales de organizaciones de estatales de Latinoamérica y
el Caribe. "Serán dos días de intenso trabajo y de acción. Estamos unidos
en la misma lucha y por eso también marcharemos este viernes en rechazo al G20,
el FMI y sus políticas de ajuste contra nuestros pueblos", expresó
Fuentes, Secretario General Adjunto de la Asociación Trabajadores del Estado.
Con la presencia de los máximos representantes gremiales de
13 países de la Región comenzó un nuevo Comité Ejecutivo de la CLATE en Buenos Aires.
El mismo sesionará en paralelo a la XII Cumbre de Líderes del G20, que se
desarrollará en esta ciudad del 30 de noviembre al 1º de diciembre, y en el
marco de las acciones convocadas por distintas organizaciones sociales,
sindicales y políticas en rechazo a este foro internacional.
La apertura del Comité estuvo a cargo de Julio Fuentes,
quien estuvo acompañado por distintos integrantes de la conducción de la CLATE,
entre ellos: Percy Oyola Paloma, vicepresidente 3º; Sergio Arnoud, secretario
general adjunto; Ana Luz Giménez, secretaria de Derechos Humanos; María Teresa
Romero, secretaria alterna de Formación; Silvana Suero, secretaria alterna de
Derechos Humanos y Hugo "Cachorro" Godoy, titular de la Asociación
Trabajadores del Estado (ATE), organización anfitriona del encuentro.
Además, estuvieron presentes representantes de otras
organizaciones hermanas, como Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo – Línea
Fundadora; Marcelo Distefano, integrante del Comité Ejecutivo Regional y
Mundial de la Internacional de Servicios Públicos (ISP); Ricardo Peidro,
secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA –
Autónoma); Luis Tiscornia y Claudia Baigorria, titulares de la CONADU
Histórica; Jorge Izquierdo y Víctor Mendibil, dirigentes históricos de la
Federación Judicial Argentina y miembros del Consejo Político Consultivo de la
CLATE y Matías Cremonte, de la Asociación de Abogados Laboralistas de la
Argentina y asesor letrado de la Confederación.
Unidad en el debate y
la acción
Al comenzar el acto, el secretario general de la ATE
Argentina, Hugo Godoy, dio la bienvenida “a nuestro país y a nuestra casa” a
los y las dirigentes de la CLATE de todo el continente. Tras recordar al
histórico dirigente de la ATE y la CLATE Héctor Quagliaro, el dirigente estatal
resaltó que hoy “nos une la misma lucha contra estas políticas que expresa el
G20 reunido en Buenos Aires”. Y agregó: “Este encuentro tiene una doble
significación, porque por un lado necesitamos pensar políticas comunes como
trabajadores estatales de la región y también debemos expresar nuestra visión,
contraria claramente a la que expresan presidentes como Trump y los que se
reunirán aquí. Necesitamos discutir la organización de los trabajadores que
queremos un Estado al servicio del pueblo y no al servicio de los intereses
internacionales. Y por eso vamos a debatir en este Comité Ejecutivo y también
vamos a marchar el día viernes por las calles de esta ciudad”.
A su turno, Marcelo Distefano, de la ISP, saludó el
encuentro de la CLATE y dijo que “es un honor estar aquí que ya es como nuestra
casa”. Recordó las distintas acciones que realizaron juntas ambas
organizaciones en Ginebra y en Panamá, en el marco de las reuniones de la OIT,
como así también en otras acciones en países como México, Chile y Argentina.
“La CLATE y la ISP son hermanas. Porque los sindicatos del Sector Público
tenemos una misma estrategia frente a un enemigo común. Porque así como el
enemigo crece nosotros tenemos que tener una respuesta en unidad”.
También el titular de la CTA Autónoma felicitó el encuentro:
“Les traigo el abrazo de los trabajadores y trabajadoras de nuestra central. Y
les digo que no vamos a cesar en nuestra lucha contra estas políticas de ajuste
que afectan tanto a los estatales como a los trabajadores del sector privado”.
Y concluyó: “Este debate que ustedes tendrán aquí, y las conclusiones que
saquen, serán siempre insumos para la clase trabajadora en su conjunto. Y por
eso es tan importante este encuentro y esperamos encontrarnos el viernes en la
calle, luchando”.
Luego fue el turno de los representantes del Comité
Ejecutivo de la CLATE que encabezaron el acto. Ana Luz Gimenez, del Paraguay,
pidió que “en estos días podamos fortalecer la unidad de nuestros pueblos y de
nuestras organizaciones de trabajadores para poder crecer y seguir danto
batalla en todos los frentes”. También María Teresa Romero (Secretaria de
Formación de ATE Argentina) dio la bienvenida a los presentes y reconoció que
“es importante estar ésta semana aquí en Argentina para que se note claramente
nuestro compromiso en el debate. Y para mostrarle a toda la sociedad que no
sólo estarán los presidentes más poderosos, sino los dirigentes de la clase
trabajadora que seguiremos adelante, hasta el último aliento, luchando porque
otro mundo es posible”.
El representante de los estatales brasileños, Sergio Arnoud
(CSPB del Brasil), se refirió al encuentro como “una celebración de nuestra
solidaridad en la lucha” y se refirió al momento actual que viven sus
compañeros: “Los estatales brasileños necesitamos hoy más que nunca la
solidaridad de todos ustedes porque estamos bajo un ataque fascista que no
sabemos dónde va a terminar. Y por eso estamos aquí y marcharemos junto a
ustedes para decir no al G20 y no a las políticas de ajuste de nuestros
pueblos”.
Silvana Suero (CONATE de República Dominicana) trajo el
saludo de todas las organizaciones de estatales de su país que forman parte de
la CLATE y resaltó la importancia de “debatir en estos momentos, no sólo sobre
el presente sino también sobre el futuro de nuestro trabajo y de toda la clase
trabajadora”.
Para cerrar este primer acto inaugural, el vicepresidente de
la CLATE, Percy Oyola Paloma (UTRADEC de Colombia), explicó que “es muy
importante reconocer este momento de nuestra CLATE, una organización combativa,
activa, que responde a los retos de la etapa y se plantea los desafíos que
tenemos los trabajadores frente a este modelo neoliberal que campea en la
Región. Porque en cada uno de nuestros países están pasando cosas muy
parecidas, porque la receta es la misma para todos: robarle a los pobres para
entregarle nuestros recursos a los más ricos y a los empresarios”. Y concluyó:
“Tenemos que redoblar los esfuerzos, no perder la esperanza y poder construir
definitivamente esa patria grande latinoamericana que venimos soñando hace
tanto tiempo”.
Unos minutos más tarde, Nora Cortiñas se acercó y saludó a
la CLATE: "Estamos en unos días muy cruciales. Vengo con todo el
optimismo, la esperanza, el ánimo, me siento bien de estar acá, de salir todos
los días a luchar, no es sólo el compromiso con mi hijo, sino con los 30 mil
desaparecidos y desaparecidas. Ellos estarían acá con todos nosotros. Porque vamos
a seguir resistiendo hasta tener una nueva primavera". Y expresó:
"Los espero todos el viernes 30 al lado mío, para que me cuiden. Son
momentos sombríos, pero no nos tienen que asustar. Nosotros no les tenemos
miedo. Vamos a seguir y vamos a estar en la calle".
Las actividades
Hoy, jueves 29 de noviembre, el Comité Ejecutivo de la CLATE
sesionará durante toda la jornada en el mismo hotel. Allí se presentarán los
informes de situación de cada uno de los países y organizaciones presentes,
además de debatir y consensuar la Declaración de Buenos Aires y delinear las
políticas de trabajo y acción para los próximos meses.
Además, se creará un Observatorio de Políticas Sociales de
América Latina y el Caribe, que tendrá entre sus capítulos uno dedicado a
denunciar la criminalización de la protesta en la región. Allí disertarán
Matías Cremonte; el licenciado en Relaciones Internacionales colaborador del
IDEP-ATE, Gustavo Lahoud y Juan Carlos Capurro, abogado especialista en derecho
penal y derechos humanos.
Finalmente, los dirigentes de la CLATE reunidos en Buenos
Aires, participarán el día viernes 30 de noviembre de la convocatoria a
movilización realizada por las distintas organizaciones sociales y sindicales
que integran el espacio denominado "Confluencia Fuera G20-FMI", que
marchará desde las 15 horas en la intersección de las avenidas San Juan y 9 de
Julio.
Tras la reunión de la conducción
provincial de ATE- San Luis, encabezada por Ofelia Muñoz y delegados de la
Municipalidad de Concarán con el jefe comunal de esta localidad se acordó el
pago de un bono de 2.000 pesos.
De acuerdo a lo firmado este bono
será pagadero en dos partes iguales, la primera depositada el pasado viernes y
los restantes 1.000 pesos previstos para antes de navidad.
En el encuentro, además de
acordar el bono, los delegados expusieron al Intendente la necesidad de abrir
las paritarias de 2019 en el mes de enero, asimismo, el responsable del
ejecutivo de Concarán puso en agenda que para fin de año, es posible el pase a
planta permanente de algunos trabajadores y trabajadoras, como así también el
pase a contrato.
Por ello se definió que las próximas
semanas, la ATE estará analizando con la intendencia de Concarán los pases a
planta permanente y contrato de los y las trabajadoras que se encuentren en
condiciones de ser incluidos en ese listado.
La ATE- La Pampa consideró como una “provocación” que el
ministro de Salud provincial, Mario Kohan, pidiera en la reunión de Comisión de
Salud de Cámara de Diputados pampeana, que el presupuesto 2019 contenga sólo
tres nuevas vacantes para el área de Enfermería.
La ATE también cuestionó que el ministro hiciera este
pedido “sólo días después que la ATE y el SITRASAP hayamos reclamado la
creación de 250 nuevos puestos de trabajo para el área”.
En este marco el gremio sostuvo que “estamos frente a otro
ajuste y que como siempre sucede recaerá
sobre la población más vulnerable”.
El pedido del ministro llegó seguido a la decisión de la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia de suspender la
reunión paritaria de salud que iba a realizarse este martes. Según la delegada de ATE en el Hospital Lucio
Molas, Carina Peralta, “desde el sector de Enfermería estamos reclamando el
adicional por trabajo insalubre, la creación de cargos, la conformación de un
colegio que los nuclee y la jerarquización de la rama”.
El gremio también sostuvo
que la suspensión del encuentro “no es casual” ya que se da cuando el sector
intensificó su reclamo, previendo una movilización para este jueves y haberse
reunido, la semana pasada, con diputados de la Legislatura provincial para
pedir que se trate el proyecto para la colegiatura de trabajadore/as de
Enfermería.
En la reunión mantenida por la Cordinación Nacional de ATE Parques Nacionales con autoridades de esa
administración (APN) se volvió a reclamar por los brigadistas cesanteados, la
renovación de los contratos temporarios y la incorporación al salario básico de
los adicionales.
En el temario general presentado a través de un petitorio, la ATE también
pidió que se le asignen contratos 1109 a los dos voluntarios rentados del
Parque Nacional Iguazú quienes hace 5 meses están sin trabajo; se expresó el
desacuerdo del gremio respecto de la decisión del directorio de acordar la firma
de un convento con el gobierno de la provincia de Jujuy y la Secretaria de Medio
Ambiente para la quita de 1.000 Ha. del Parque Nacional Calilegua; y se pidió una
mesa de trabajo con la coordinación, de forma periódica, con el fin de avanzar
en la solución en los problemas que hoy existen en las diferentes áreas.
Tras discutir todo el temario, en esta reunión, de la que también
participó la Secretarla de Organización del CDN, Silvia León, se resolvió:
1- La recontratación de la
compañera Florencia Silva, quién pasará a tener funciones en la Casa Central
del organismo.
2-
Se renovarían todxs los contratos 48 y brigadistas anualizados
por el ano 2019. Se harían a través del GOE y recursos Humanos sacara una
circular dando las instrucciones pertinentes.
3- Con
respecto a los 75 compañeros despedidos de la brigada de Incendios Forestales,
se quedo en una nueva reunión dentro de los próximos 15 días en casa central
para seguir tratando el tema.
4- Las autoridades de la AP’N, siguen negando la
posibilidad de contratar a los dos compañeros voluntarios de Iguazú a pesar del
compromiso asumido con esta coordinación.
5- El mal
llamado premio estimulo se seguirá pagando durante todo el año 2019. Las autoridades
proponen discutir en ámbitos paritarios su incorporación al salario, cuestión
que compartimos con la gestión.
6- Los Directores presentes expusieron su posición
con respecto a la conformidad el convenio firmado hasta ahora con el gobierno
de la provincia de Jujuy. La Secretaría de Ambiente de la Nación y comunican
que van a ampliar el mismo aclarando algunas cuestiones.
Los delegados presentes manifiestan su
posición
de disconformidad técnica – política con el convenio firmado.
7- Se acordó con la directora de Recursos Humanos
tener una mesa de negociación la semana entrante para tratar traslados trabados
de compañero/as, viáticos atrasados y los casos de los jubilables artículos 48,
que no poseen los treinta años de servicio.
En las
instalaciones del flamante Instituto de Formación y Políticas Púbicas de ATE,
el gremio, a través de su titular, Alejandro Garzón y el grupo de Investigación
de los Movimientos Sociales Contraviento, representado por Miguel Euzoberria, rubricaron
un convenio para realizar talleres de formación en el rescate de la memoria de
las y los trabajadores de Santa Cruz, e interpretar la estructura económica de
la provincia y los problemas centrales.
En este
marco y luego de la firma del convenio, Euzoberria dijo que “pertenecemos a la
Universidad Pública y creemos que es el mejor aporte que podemos hacer, hace 20
años venimos desarrollando conocimiento científico de la historia de Santa
Cruz, necesitamos que lo que venimos realizando desde nuestro grupo de
investigación no se quede en los ámbitos académicos, sino que se lleve a la
comunidad, a los sindicatos y a los trabajadores”.
En este
sentido “para nosotros es un gran honor y orgullo participar en esto que pueden
ser capacitaciones, algunas cosas que podamos enseñar y que podamos aprender de
los trabajadores, incluso rescatar historias del movimiento obrero de Santa
Cruz, de ATE y de otros gremios”. “Para nosotros es una gran alegría que nos hayan convocado y que hoy le podemos dar este broche final
que es esta posibilidad y que lo hacemos con todo el corazón desde la
responsabilidad que como Universidad Publica debemos servir a la comunidad”.
Finalmente
recalco que “acá no hay un intercambio de dinero ni contrato, sino el
compromiso del rescate de la memoria de los trabajadores de Santa Cruz e interpretar
cual es la estructura económica de la provincia y los problemas centrales y
saber porque los trabajadores y trabajadoras están en la calle luchando y eso
lo vamos a aprender juntos”.
Por su
parte Garzón hizo hincapié en la necesidad “del intercambio, el ida y vuelta,
preguntar y aprender. Nosotros fuimos protagonistas en 2007, antes fueron otros
compañeros de ATE, vivimos la privatización de YPF de Gas del Estado, lo que
fue el desmantelamiento de YCF pero muchos compañeros que están hoy en ATE y
que son Delegados/as no la vivieron y sufrieron porque no habían nacido, o como
ahora que en pocos días más se cumple un año del asesinato de los trabajadores
rurales de las huelgas del año 21″, por ello “les agradecemos porque esto va a
ser una oportunidad muy importante para nosotros para aprender”.
Garzón
recalcó que “desde ATE venimos insistiendo en la necesidad de generar
conciencia, de trabajar en el territorio y de entender la amenaza continental
que jaquea las democracias latinoamericanas poniendo gobiernos de Derecha con
la ayuda de la corporación mediática, económica y judicial, la clase
trabajadora no puede estar ajena a esta coyuntura y para eso la formación es
esencial en la lucha”.
Finalmente
la otra miembro del Grupo Contraviento, Susana Martínez, dijo que “es necesario
que las y los trabajadores tengan conocimiento de la historia de la provincia,
de la estructura económica, así como lo tiene ellos, el enemigo, el régimen de
dominación que dicen que no existen las clases sociales, por eso tenemos que
tener institutos de formación como este para formarnos en el campo popular de
acuerdo a los intereses del pueblo, para contrarrestar, a los intelectuales
formados por el capital” en tanto “a veces los trabajadores estamos dispersos y
no tenemos tan claro la necesidad de conocer, conocer es una herramienta
fundamental, de ahí la importancia que tiene para nosotros este convenio que
firmamos con ATE y no toda la comunidad académica tiene ese compromiso y tiene
una realidad muy alejada de la sociedad.
La ATE- Pcia de Buenos Aires
rechazó la propuesta del gobierno de aumento salarial para docentes bonaerenses
por considerarla inaceptable.
El secretario adjunto del CDP,
Carlos Díaz, argumentó que la oferta “consolida la pérdida de poder adquisitivo
del año 2018” y acotó sobre ello que “deberíamos estar hablando de un
incremento del 47% para empatar a la inflación”.
Díaz enfatizó que “partiendo de
ésa pérdida es imposible avanzar en una negociación salarial para el año
próximo”. Además informó que en la mesa el gremio expresó su preocupación por
el proyecto de ley de presupuesto para 2019 presentada por el gobierno, donde
claramente el ejecutivo realiza recortes en educación”.
Finalmente ratificó que “tal
como dijimos en la paritaria estatal no estamos dispuestos a firmar salarios a
la baja o que hagan que no se respeten a los trabajadores”.
Continuidad laboral y compromiso de pase a planta permanente en
Educación
Luego de reunirse con el
Director de la Dirección General de Cultura y Educación, Gabriel Sanchez Zinny,
el secretario general de ATE y la CTA Autónoma, Oscar de Isasi, informó se
obtuvo la garantía de continuidad laboral
de 11 mil temporarios mensualizados, además de la continuidad de 4 mil
reemplazantes y suplentes en la medida en que prolonguen la licencia los
titulares”.
Por otra parte, hubo un
compromiso de ratificar el pase a planta permanente de los 4 mil trabajadores
que resta su pase en mayo.
Asimismo, de Isasi resaltó que “las
jubilaciones al 31 de diciembre serán reemplazadas por actos públicos en ese
tiempo. De esta manera habrá miles de familias que tendrán continuidad en el
trabajo, y si logramos ese compromiso es porque hay miles de auxiliares
luchando por la estabilidad laboral”.