Mes: agosto 2021

En la tarde del primer día del Seminario ‘El Estado que necesitamos para superar las pandemias’, que comenzó en la mañana de hoy y continuará mañana y el jueves en el anfiteatro Eva Perón de la sede de ATE Nacional, se llevó a cabo el panel ‘El Estado y la democratización de las relaciones laborales’, del que participaron como expositores Ana Castellani (Secretaria de Gestión y Empleo Público, Doctora en Ciencias Sociales de la UBA, e Investigadora del CONICET), Javier Noguera (Intendente de Tafí Viejo, Vicepresidente de la Federación Argentina de Municipios), Claudia Bernazza (Diputada Nacional del Frente de Todos), Hugo Blasco (Secretario General de la Federación Judicial Argentina) y el compañero Rodolfo Aguiar (Secretario Adjunto de ATE Nacional y Secretario General de la CTA Autónoma en Río Negro). La actividad fue moderada por lxs compañerxs Flavio Vergara (Director del Departamento de Convenios Colectivos de Trabajo de ATE Nacional) y Vanina Rodríguez (Secretaria Adjunta de ATE Provincia de Buenos Aires).
Al comenzar la actividad, la Secretaria de Gestión y Empleo Público, Ana Castellani, agradeció la invitación a participar del seminario y manifestó: “¿Cómo no aceptar la invitación de ATE a dialogar sobre el empleo público, sobre su relevancia en la construcción de las capacidades estatales, sobre la necesidad de la democratización y la confianza plena que nosotros tenemos en la herramienta de la negociación paritaria como un mecanismo efectivo para elevar la calidad del empleo público, que es lo que en definitiva nos va a permitir tener un Estado mejor para un país mejor?”.

La funcionaria además habló de los argumentos que marcan la relevancia del empleo público: “En primer lugar, hay una idea, una especie de pensamiento mágico, que cree que los políticos o los funcionarios que en determinado momento ocupan cargos en el Ejecutivo, toman una decisión, la que sea, y que entre esa decisión y la concreción de la misma no pasa nada. Es decir, se cree que tras la proyección de un programa, por ejemplo, para la asistencia a la producción al trabajo, después viene una varita mágica que lo lleva a cabo. Entonces, en un primer sentido clave y fundamental, el empleo público es relevante porque sin los trabajadores y las trabajadoras no se pueden efectivizar las decisiones de política pública. No hay política pública posible si no hay trabajadores y trabajadoras atrás que las materialicen”.
“La segunda cuestión es de orden político elemental: Es la acción estatal la que permite legitimar la acción de gobierno. ¿De qué sirve que un presidente o una presidenta y su gabinete hablen y digan todo lo que van a hacer si después, cuando las personas de carne y hueso van a una ventanilla del Estado no logran resolver lo que necesitan resolver? La tarea del personal que atiende a la ciudadanía es fundamental; los trabajadores y las trabajadoras del Estado que están en contacto directo con la ciudadanía son la cara visible del Estado, y son quienes van a permitir que las decisiones políticas tomadas cambien sus vidas. ¿Cómo no pensar que los trabajadores y las trabajadoras del sector público son clave en un proyecto político?”, dijo Castellani, que agregó: “Por otro lado, sabemos que el Estado es muy importante porque cumple un rol crucial en el empleo general: Es el principal empleador de la economía”.

“Las empleadas y los empleados públicos están más allá de los gobiernos que vengan. Son quienes actúan como la reserva de conocimiento estatal. Su rol es fundamental. Nosotros no podríamos hacer nada si no tuviéramos equipos abajo. No hay forma de que ninguna de nuestras decisiones tome tracción sin esos equipos. ¿Son conscientes ustedes de ese poder enrome que hay en el empleo público a la hora de construir un Estado mejor que haga realmente factibles las decisiones de políticas públicas que se toman?”, preguntó Castellani.
“Si nosotros pensamos el marco regulatorio en la Administración Pública Nacional, de los más de 180 mil trabajadores y trabajadoras hay alrededor de 120 mil que están bajo la Ley Marco de Empleo Público, y otros 70 mil bajo la Ley de Contrato de Trabajo. Un poco más de la mitad de los y las que están bajo la Ley Marco de Empleo Público están concursados, la otra mitad no. Casi 55 mil personas están designadas de manera transitoria. Cuando hicimos el relevamiento, nos encontramos con que 28 mil personas estaban designadas de manera transitoria hace más de cinco años. Este año iniciamos el proceso de concurso de más de 8.300 cargos que hace más de diez años que estaban ocupados de manera transitoria. O sea que hasta ahora sistemáticamente el Estado como empleador está incumpliendo la Ley”, aportó la Secretaria de Gestión y Empleo Público.
“Si no hay una participación común en todos los sectores del Estado, nunca vamos a lograr criterios comunes. ¿Por qué alguien que trabaja en un organismo que no está dentro del Convenio 214, pero que hace la misma tarea que alguien que trabaja en un organismo que está adentro, tendría que tener condiciones laborales tan disímiles? Necesitamos trabajar con un criterio integral, de mirada completa. Ese es nuestro principio para poder, en el diálogo permanente con las representaciones gremiales, reconstruir todo lo posible al Estado y que la discrecionalidad no quede bajo la decisión de un funcionario. Necesitamos un Estado mejor si queremos un país mejor, y el Estado es un conjunto de organizaciones que tienen en su seno a miles de trabajadores y trabajadoras que le dan vida y que con su trabajo ponen en valor la función pública”, cerró Castellani.

El siguiente orador fue el Intendente de Tafí Viejo, Javier Noguera, que dijo: “Quiero destacar la tarea de ATE. No es habitual en el sindicalismo argentino que se generen espacios de reflexión, que son tan útiles y valiosos en la política, que como yo siempre digo está hecha de acción, pero también de reflexión”. El Intendente luego agregó: “Estamos viviendo una situación crítica del capitalismo y, en ese sentido, creo que toma un rol decisivo y protagónico el Estado. Mucho más en regiones como la nuestra, en donde al Estado en su rol paternalista se le exige de todo, también el empleo”.
Noguera entonces dio un ejemplo de intervención estatal en la economía del municipio de Tafí Viejo: “Se trata de un hotel emblemático que comenzó a construirse en la década del ’40, durante el primer peronismo. El edificio iba a ser un hospital para el paludismo, pero esa aventura quedó abandonada, y desde aquel momento los distintos intendentes de la ciudad y los gobernadores de la provincia propusieron transformarlo en un destino turístico, a la espera de un mesías que llegara a invertir para generar la posibilidad de que eso ocurra. Pasaron 70 años y eso nunca pasó. Si nosotros nos quedamos a esperar la post pandemia, les puedo asegurar que podemos esperar otros 70 años sin que eso ocurra. Hace casi cuatro años entonces pusimos en marcha desde el Estado Municipal este emprendimiento que es la Hostería Atahualpa Yupanqui, en una ciudad ferroviaria preciosa para visitar, y con una biodiversidad extraordinaria, pero que hasta ahora no tenía una infraestructura turística hotelera”.
“Otra cuestión que ha sido, en términos generales, abandonada por los Estados tanto municipales como provinciales, es la medioambiental. Hoy está básicamente tercerizada, no solamente en la recolección de los residuos, sino también en la disposición final. En este tema nosotros también hemos tomado al toro por las astas y hemos estatizado toda la actividad. Además hemos construido una planta, el CIAT, que hace cuatro años y medio inició sus actividades con 40 trabajadores y ahora cuenta con 210. Allí se hace actividad de reciclado de 44 tipos de materiales secos que se compactan y comercializan, pero que también se están utilizando para la generación de otros materiales, como ladrillos que usan los polímeros de escaso valor o ladrillos de cenizas de ingenio. Son tareas que claramente no estaban confinadas al Estado, pero los residuos son un recurso del Estado Municipal, y los estamos usando para generar trabajo e insumos para mejorar las viviendas precarias de la ciudad”, agregó Noguera.
“Por último, quería mencionar otro de los diversos emprendimientos municipales que estamos llevando adelante, el más importante por su envergadura: El mercado municipal. Por distintas razones de la geografía urbana de nuestro país han ido desapareciendo los mercados de cercanía. No vamos a generar allí, y desde la municipalidad, menos de 300 empleos directos. Es decir, creo que el Estado tiene que ser desafiante, imaginativo y creativo con respecto a las soluciones para salir de esta crisis. El empleo no va a llegar a mi ciudad mágicamente, y el capital no va a llegar si no es que el Estado se pone al frente para dinamizar sectores de la economía largamente postergados que requieren de una intervención más concreta y efectiva”, opinó el Vicepresidente de la Federación Argentina de Municipios.

Fue el turno entonces de la Diputada Claudia Bernazza, quien aseguró: “El Estado como arquitectura material, la Administración Pública y sus trabajadores y trabajadoras son el gran tema ausente en la agenda popular. Se discuten el plan de vacunación, el plan ambiental, el plan industrial, los ATP, la Seguridad Social, pero están invisibilizados el aparato institucional y las personas de carne y hueso que hacen posible todo lo demás. Este es un problema para las fuerzas populares, porque en las agendas liberales y del ajuste estructural no es un tema ausente. Por eso ellos, cada vez que arremeten o se hacen del Gobierno hablan del ajuste y las reformas del Estado, y nos encuentran a nosotros desprovistos de una narrativa sobre el tema. Quizás porque tenemos todavía muchos derechos por los cuales luchar. Hay razones por las cuales esto no está presente en las agendas, pero aquí estamos, desde ATE, desde las áreas de gestión pública, desde muchas cátedras y espacios militantes tratando de instalar el tema”.
“Desnaturalicemos este asunto de que el Estado es este gran organizador social que está allí para disciplinarnos, para regular nuestras vidas y, en todo caso, para garantizar derechos. Hay muchísimas tareas que realiza el Estado local que tienen que formar parte de nuestras vidas y de nuestros conceptos de Estado como algo absolutamente natural: Un Estado empresario con prestación de servicios y bienes más allá de lo previsto por el liberalismo clásico, como por el neoliberalismo a lo largo del Siglo XX. Acá no pasó en vano el peronismo, ¿o nos han colonizado tanto las lecturas que nos hemos olvidado que el nuestro es un Estado creador? Vamos por la creación heroica, no nos conformemos con los libros que se escriben en la Europa continental o en el mundo anglosajón. Celebro los espacios que hablan sobre el Estado como este, para que empecemos a leer a los nuestros, a escucharnos entre nosotros acerca del Estado que queremos”, agregó Bernazza.

La Diputada luego comentó: “Estoy presentando un proyecto de Ley de Formación Pública. Tenemos una batalla que dar en relación al sentido de lo público. A veces incluso tenemos que dar esa batalla hacia el interior de los compañeros y las compañeras estatales. El Estado es una organización de la propia sociedad, indisoluble de la misma, pero al mismo tiempo es la organización de esa sociedad en la historia. Por lo tanto, el Estado no es siempre el mismo. Los pueblos no le asignan siempre el mismo rol. Por supuesto que hay momentos en los que está muy cooptado por sus élites: Para que les cuide el capital o la propiedad privada, o para que garantice la concentración de sus riquezas. Y las fuerzas populares van a ir en busca de las democracias para que le permitan hacerse del poder de gobierno de los Estados para, desde allí, poder asignarles roles en busca de la igualdad, la justicia social y la ampliación de derechos. El Estado es una organización social, la más importante que tenemos, la más compleja, y siempre en disputa”.
El Secretario General de la Federación Judicial Argentina, Hugo Blasco, fue el siguiente en tomar la palabra, y manifestó: “El Poder Judicial es un mundo muy particular, y es como se lo ve desde afuera: Es un lugar bastante oscuro, inaccesible para la mayoría de los ciudadanos y las ciudadanas de a pie. Desde la Federación Judicial somos bastante críticos del sistema judicial argentino, conformado por las justicias provinciales, la justicia nacional y federal. Es el sector más conservador del Estado, no solamente en la Argentina. Eso está muy relacionado con la función, con el rol del Poder Judicial, porque se supone que tiene que darle a cada cual lo suyo, y la cuestión reside en cuál es el criterio que se usa. En ese sentido, nosotros vemos que se trata de un Poder profundamente conservador, verticalista, jerárquico, elitista, y profundamente antidemocrático además de paternalista y machista. Todos conocemos alguna jueza o algún juez que por ahí rompe esta norma, pero les puedo garantizar que son una ínfima minoría”.

Blasco además dijo: “¿Cuál debería entonces ser el objetivo común del pueblo en su conjunto, o de las organizaciones sociales, sindicales y otras que lo conforman? Tenemos que impulsar fuertemente un cambio profundo en el sistema judicial. Y en esto hay que ser muy cuidadosos: Porque se habla mucho de reforma judicial, y es lo que nosotros impulsamos no solo desde ahora, sino desde siempre, pero la reforma judicial no pasa necesariamente por si en lugar de diez, pase a haber veinte juzgados, o si en logar de veinte fiscalías, haya cuarenta. El tema en realidad está en cuál es el producto que se elabora ahí adentro, por decirlo de alguna manera. ¿Cuál es la calidad de la sentencia? ¿Cuál es la calidad de los actos jurídicos que esos jueces, juezas y fiscales son capaces de producir todos los días? No podemos mirar para otro lado, depende de nosotros como sociedad, como pueblo, que seamos capaces de darle contenido y sentido a la reforma que pretendemos llevar adelante sobre el sistema judicial”.
Para cerrar el panel, el Secretario Adjunto de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, señaló: “En primer lugar quiero referir al consenso, eje convocante de este plenario, que supone que entre todas y todos hemos llegado a una coincidencia implícita, independientemente de los roles y las responsabilidades que tenemos que asumir, sobre el Estado que necesitamos las argentinas y los argentinos para superar la pandemia. Esa coincidencia es en relación al escenario político, económico y social que tenemos actualmente. Estamos atravesando una crisis profunda y hay que adjudicársela a responsabilidades políticas por un lado, fundamentalmente de la gestión anterior, y por el otro a los inconvenientes que tuvo el nuevo Gobierno para poder cumplir de manera inmediata con ese mandato emanado de las urnas, por el endeudamiento y por la emergencia sanitaria”.
“Hoy tenemos una Argentina todavía tremendamente injusta y que nos duele: Desigual, con un 45 por ciento de pobreza, con más de un 10 por ciento de indigencia, con el 50 por ciento de quienes trabajan en la informalidad, con altos niveles de desocupación y desempleo, con numerosas pequeñas y medianas empresas que tuvieron que bajar sus persianas, y con las economías regionales devastadas por los efectos recesivos del Covid-19, por las políticas neoliberales de destrucción y de intento de privatización del aparato estatal que se aplicaron en el período 2015-2019, y por el nivel de endeudamiento que tenemos que seguir denunciando como delictivo con una coautoría entre quienes gestionaban al Estado Nacional hace dos años y las autoridades del Fondo Monetario Internacional, que otorgó un préstamo a la Argentina en violación de sus propios reglamentos y estatutos. Es de tal magnitud el préstamo otorgado que es lo mismo que le pretende destinar el FMI al mundo entero para cubrir los gastos que se derivan del Covid-19”, agregó Aguiar.

El Secretario Adjunto de ATE Nacional luego se preguntó: “¿Pueden existir relaciones laborales completamente democráticas en un Estado con trabajadoras y trabajadores con un deterioro grave en su nivel de ingresos? El primer interrogante son los salarios: Del Estado Nacional, de las provincias, y de los municipios. ¿Puede concebirse un vínculo laboral realmente democrático en un Estado provincial con salarios por debajo de la línea de pobreza o en un Estado Municipal con salarios por debajo de la línea de indigencia? Aquí tenemos un primer desafío: Recuperar la consciencia de cuál debe ser el salario mínimo. Porque hoy en la Argentina ninguna trabajadora ni ningún trabajador piensa en cuál es el salario mínimo. Nadie está pensando por cuánto debemos vender nuestra fuerza de trabajo para que alcance a cubrir todo aquello que dicen la Ley de Contrato de Trabajo y la propia Constitución Nacional que debe estar cubierto: Alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión. Se ha borrado de nuestra consciencia colectiva el valor de la fuerza de trabajo y eso hace que aceptemos pasivamente que el salario mínimo pueda ser un tercio de lo que las leyes en la actualidad vigentes en nuestro país dicen que tiene que ser. El salario mínimo, vital y móvil tiene que ser un piso garantizado de dignidad para todas las trabajadoras y todos los trabajadores”.


En el marco del seminario de ATE que comenzó este martes 31 de agosto, se llevó adelante el primer panel de debate “Estado, democratización y nuevas instituciones”, que tuvo como expositorxs a lxs compañerxs Dora Barrancos, Ariel Pannisi, Carolina Brandariz, Juan Ramos Padilla, Fernando Huanacuci y Ricardo Peidro.
Coordinado por lxs compañerxs Mercedes Cabezas (Secretaria de Organización del CDN) y Rodolfo Kempf (miembro del CDN), el seminario tuvo como primera expositora a Dora Barrancos, quién hizo un recorrido sobre la construcción del estado moderno, desde su primera conformación, hecha en beneficio de los sectores burgueses y del capitalismo, pasando por el estado de bienestar, que nace después de la segunda guerra mundial, hasta llegar a los nuevos derechos que se van instaurando en la Argentina.
Sobre ese primer estado que surge con posterioridad a la revolución francesa, Barrancos señala que “emerge para sostener los proyectos de la clase dominante” y la Argentina, agrega “no será excluyente a esos intereses. También ese primer Estado “se constituye para beneficiar a los dueños del poder, que no son otros que los sectores conservadores”.
Respecto a los primeros cambios que se producen por impulso político de las clases obreras y trabajadoras, Barrancos dice que “hay que trasladarse al fin de la segunda guerra mundial con el estado de bienestar que surge en Europa y que en el país toma forma de la mano del peronismo”. Y sobre esos estados que se construyen a través de la denominación de populismos Barrancos afirma que “ha habido sustanciales diferencias en cómo se conformó en la Argentina y otros estados latinoamericanos”. Y acota también que “la denominación de ellos no debería ser la de populismos sino democracias intensas”.
En este salto temporal Barrancos se detiene en la Argentina y los cambios recientes constituidos por lo que llama “nueva relación paritaria entre los sexos”. Sobre ello Barrancos ejemplificó que “la Argentina ocupa el mejor lugar de toda América Latina en cuanto a las políticas de Genero”.
De todas ellas Barrancos enumeró: “la Ley de Aborto votada el año pasado, el cupo Trans, permitir el cambio binario y la disposición de Anses a favor de las mujeres para su jubilación al suscribir que un niño se cuenta como un año de aporte a su jubilación, y dos años si estos son adoptados o tienen discapacidad”.
Seguidamente llegó la exposición a cargo del docente e investigador, Ariel Panissi, centrada en las paradojas que existen en las instituciones.
Para Panissi dentro de estas paradojas está la de “las institución moderna, que produce un sujeto que hace también que funcionen estas instituciones”. Y agrega que “en esta institución moderna hay que obedecer, porque también hay un poder que instaura una norma”, por lo que además “crea un lugar para la desobediencia”.
Panissi señaló que en este estado moderno el primer ministerio que se crea es el del Interior porque “cuando termina una guerra inmediatamente lo que debe controlarse es la política interna”. En esa de creación de ministerio también apunta que otro que regula el poder es el de Economía al que los estados dan más impulso cuando surge el consenso de Washington.
Pero no todo es represivo o para un solo sector. Panissi sostiene que en la institución moderna aparece también la participación obrera que influye sobre la producción” o “Las Madres de Plaza de Mayo que por sí sólo conforman una nueva institución”.
La tercera exposición estuvo a cargo de la Directora Nacional de Cuidados Integrales del Ministerio de Desarrollo de la Nación, Carolina Brandariz, quién habló sobre las nuevas propuestas que se van delineando desde el gobierno nacional.
Brandariz parte de las dificultades que se plantearon al comienzo de la Pandemia con el lanzamiento del IFE que “fue pensado para unas 4 millones de personas y terminamos con 13 millones de inscriptos, lo que nos mostró que detrás de ello había una verdadera necesidad que se ocultaba”.
Dentro de las políticas que se lanzaron para combatir la informalidad Brandariz destacó “la creación del RENATEP y dentro de ello propiamente las políticas lanzadas en beneficio de los jóvenes y las mujeres”.
Brandariz sostuvo que “desde el feminismo se logró establecer que se puede construir agenda y políticas públicas” y vuelve a que la Pandemia “puso en estado público la labor que llevan adelante las mujeres, que no abarcan sólo a las que ya conocemos cumplen dentro de sus familias sino también al trabajo y producción social para resolver las necesidades que existen en los barrios populares”.
Tras ella, el Juez Juan Ramos Padilla brindó un panorama sobre el Poder Judicial. Entre las cosas que señaló Ramos Padilla esta que el Poder Judicial “es oligárquico, con jueces lejos de la gente y que no se asumen como trabajadorxs del Estado”.
Ramos Padilla afirmó que “la lejanía del Poder Judicial con la gente tiene una larga historia”. “La primera Justicia nacional nace a favor de la oligarquía ganadera y la ley de enfiteusis, que reparte entre 200 familias las tierras”.
Otro ejemplo es la ley de acordada de la década del ´30 que “legitima el Golpe de Estado” o ya más en tiempo recientes “la Corte Suprema con mayoría automática durante el gobierno de Carlos Menem que abrió paso a las privatizaciones y achique del Estado”.
Para Ramos Padilla “el Poder Judicial debe ser imparcial, pero no estar lejos de los intereses del pueblo”, contrario, vuelve a señalar “al Poder Judicial que defiende siempre los mismos intereses, que antes fueron el del campo y hoy es el sector financiero y del endeudamiento”.
El quinto panelista fue el ex canciller del estado purinacional de Bolivia, Fernando Huanacuni, quién comenzó su participación contando lo que fue el Golpe de Estado del 2019 en su país, contra el entonces presidente Evo Morales, que fue impulsado por sectores políticos de derecha y empresas transnacionales con intereses, principalmente en el sector minero. Huanacuni señala que “volvimos con más fuerza, vencimos en las urnas con más del 55% de los votos y restauramos el poder delegado por el pueblo”.
Huanacuni también abordó el florecimiento de la RUNASUR, que conforman organizaciones de Argentina, Bolivia, Venezuela y Ecuador, entre ellas ATE y CTAA. “Allí bregamos por una transformación del Estado, resolver los problemas estructurales que tanto afectan a nuestros habitantes y con estados plurinacionales que den lugar a nuestras culturas ancestrales y que resguarden los recursos estratégicos para poder beneficiar a nuestros pueblos”.
Más adelante Huanacuni destacó los procesos que se están dando en Colombia “cuyo pueblo quiere recuperar la democracia”, el de Chile “donde la asamblea constituyente para la nueva Constitución es liderada por una mujer indígena” y el más reciente que es el ascenso de un maestro, Pedro Castillo, a la presidencia del Perú. Para Huanacuni “estos procesos de cambio deben ser articulados en unidad”.
El último expositor de este primer panel fue el Secretario General de la CTAA, Ricardo Peidro, quién subrayó que “hoy los estados están cooptados por los capitales transnacionales. En un mapa global vemos que los estados son estas corporaciones”.
Peidró cuenta que en la participación de la CTAA en la OIT “las patronales cuestionan el derecho a la huelga, los CCT, declaman que lxs trabajadorxs no deben estar en relación de dependencia”.
En lo difícil de este presente Peidró enfatizó que “no hay libertad del trabajadxr frente a la patronal y porque además la mayoría de ellxs deben cumplir sus labores en condiciones de precarización”. “La patronal cree que el CCT es un privilegio”, acotó.
El titular de la CTAA sostiene que “las patronales se niegan a las reformas impositivas porque para ellas lo verdaderamente importante es maximizar sus ganancias”. Y ejemplo cercano que pone es de las farmacéuticas que “en lo más duro del Covid quintuplicaron el precio de los medicamentos que se utilizan para atender los casos de terapia intensiva”.
Ante esta realidad, Peidró concluyó que “es imprescindible organizarse y reivindicar nuestra presencia permanente en las calles”, y sentenció: “el Estado va a ser infinitamente mejor si le sumamos la presencia de las organizaciones sociales, las mujeres y las organizaciones sindicales”.

Este martes empezó el seminario “El Estado que necesitamos para superar las pandemias: Hacia un Estado democrático y popular”, tres jornadas organizadas por ATE para el debate y análisis, sobre la nueva realidad política y social que dejará la pos Pandemia. Del mismo participan dirigentes sindicales, sociales, investigadores, empresarixs, funcionarixs, entre otrxs sectores.
Tras un saludo inicial a lxs compañerxs que participan del seminario, en el acto de apertura, el Secretario General del CDN, Hugo ´Cachorro´ Godoy, reivindicó primeramente la labor llevada adelante por lxs trabajadorxs estatales durante esta prolongada Pandemia, destacando tanto la participación del trabajadxr estatal “no sólo en lo que fue su rol más visible en la primera línea de la atención hospitalaria, también lo hizo en la limpieza, en la recolección de residuos, en las centrales nucleares, en el astillero, en las fábricas estatales, en la confección de elementos para abastecer cada una de las necesidades del sistema del salud” sino también en la propia participación del sindicato “en ayudar a la logística del sistema de vacunación en provincias y municipios, ofreciendo sus sede como vacunatorios, o acompañando la campaña que se realiza casa por casa”.
Ya adentrándose en lo que es el objetivo del Seminario, Godoy, puntualizó la necesidad de que como trabajadorxs estatales “hagamos nuestro aporte al rol que debe tener el Estado”. Y en ese sentido recordó la resistencia de ATE a las políticas neoliberales aplicadas por el gobierno de Mauricio Macri que favorecieron a las transnacionales y paralelamente impulsaron recortar las funciones que debe cumplir el Estado.
En esa línea Godoy enumeró: “fuimos el primer gremio que salió a las calles a combatir sus políticas y que formo parte de esa resistencia que acabó con su derrota electoral en el 2019”. Y agregó: “es el inició de resistencia que permitió hoy reconvertir a Salud, Trabajo y Ciencia y Tecnología nuevamente en ministerios y avanzar en las reincorporaciones de lxs despedidxs en la era Macri”.
Cuando habla sobre el enfoque de un nuevo Estado Godoy también habla de tanto de “modificar el modelo productivo, de consumo y de redefinir las políticas del Estado”, de un Estado que “tenga como objetivo pensar en una Patria Grande y Latinoamericana, entendiendo que somos una multiplicidad de naciones”, de un Estado “donde el pueblo sea participe de las políticas públicas”, de un Estado que “construya nuevos pensamientos y sea transformador de los sueños colectivos”.
Respecto al debate que se abre para un estado político, social y cultural, Godoy, destaca el enorme arco que constituyen las organizaciones y los movimientos populares “para cambiar el actual entramado social, la realidad del empleo y la pobreza”.
Godoy volvió a cuestionar el sometimiento de los gobiernos “a los dictados del FMI, el Banco Mundial y a la presencia en el poder de las grandes corporaciones transnacionales”. “Las transnacionales tienen capacidad para fragmentar a nuestra sociedades y contra ese modelo es que nosotrxs luchamos”, agregó antes de subrayar que “eso fue el macrismo, un gobierno que basó sus políticas en el beneficio de las grandes transnacionales y los organismos internacionales.
Como cierre de la apertura política que hizo para el encuentro, Godoy, volvió a subrayar la necesidad de “construir un Estado participativo, con debate, que programe el desarrollo económico social y cultural para toda nuestra gente”, remarcando que “los males de la democracia se resuelven con más democracia y participación popular”.
Por último aventuró que en tanto en septiembre como noviembre “nuestro pueblo será capaz de vencer al macrismo”.

Durante gran parte del día de hoy se llevó a cabo una reunión del Consejo Directivo Nacional de ATE con representantes de la mayoría de las provincias a través de sus secretarios y secretarias generales e integrantes de la conducción nacional. La novedad estuvo en que, luego de un año y medio de reuniones virtuales, en el día de hoy las y los representantes de las provincias debatieron de manera presencial. De todos modos, también se llevó a cabo a través del zoom para aquellas personas que no pudieron trasladarse a la Capital Federal.
El informe realizado por el Secretario General, Hugo “Cachorro” Godoy, estuvo centrado en cinco ejes principales: la presencialidad en el Estado con protocolos de manera segura y progresiva; la paritaria nacional; la apertura del proceso de elección de delegadxs en todo el país; el seminario de tres días que comenzará mañana titulado “El Estado que necesitamos para superar las pandemias”, y la preparación del Congreso de la CTA Autónoma a realizarse en diciembre próximo.

Durante el informe, Godoy hizo un recorrido por las actividades que realizó ATE durante la pandemia, la intervención política del sindicato y lo que se propone discutir durante el seminario, la reafirmación de ATE como actor central en el debate público para que el Estado esté al servicio de las mayorías populares. También destacó la participación que se tendrá en el Consejo Federal de la Función Pública y la importancia de la unidad del campo popular.
Al hacer uso de la palabra, las y los representantes de las provincias ratificaron la importancia de la paritaria nacional que se logró hasta el momento y que continuará abierta para seguir definiendo mejoras salariales en enero próximo.
En ese contexto, también se plantearon fechas y modos de organización para llevar adelante la elección de delegadxs en los municipios y las provincias alentados por el Consejo Directivo Nacional.
Con respecto al seminario “El Estado que necesitamos para superar las pandemias” que se llevará a cabo martes, miércoles y jueves de esta semana, el mismo servirá para que emerjan propuestas concretas para aun Estado diferente y que esta experiencia se replique en todas las provincias para discutir con todos los ejecutivos y organizar la unidad con el movimiento obrero y las organizaciones sociales.
Además, se hizo hincapié en la importancia que significa el Congreso de la CTA Autónoma que se llevará a cabo en diciembre. Para ello, se realizó un panorama actual de la Central, de las organizaciones que se siguen sumando, la consolidación de muchas de sus organizaciones y la representación institucional que adquirió en los últimos años ocupando espacios antes vedados.
Finalmente, la Secretaría de Formación encabezada por Gustavo Quinteros, informó que el próximo 22 de octubre se llevará a cabo toda una jornada para conmemorar los 50 años de la fundación de la Escuela Libertario Ferrari.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) alcanzó hoy un aumento anual acumulativo del 44% en la reunión paritaria que mantuvo con la municipalidad de Fernández Oro para los empleados públicas de esta ciudad.
Al 21,2% acumulativo alcanzado en el primer semestre, se le suma ahora un 10% remunerativo en agosto y un 8% no remunerativo en noviembre que, a partir de enero, pasará a integrar el sueldo. Ambos, acumulados, llevan el total anual al 44%.
Hay que recordar que a principio de año ATE alcanzó un aumento en la ayuda escolar del 300% (de $1000 a $3000) y en la asignación por hijo del 50% (de $1000 a $1500).
“Es un gran logro”, dijo Carolina Suárez, secretaria general de Allen. “Desde hace un tiempo, venimos recuperando el poder adquisitivo en varias ciudades de Río Negro, entre ellas Fernández Oro”.
El sindicato también estuvo representado por Viviana Mercado, referente de los trabajadores municipales de Allen y secretaria Pro Finanzas de la seccional; Vanesa Parra, referente de ATE Fernández Oro; y Rodrigo Vicente, secretario general de ATE.
ATE pidió además un bono de fin de año y el blanqueo de las horas extras, a lo que las autoridades municipales quedaron en dar una respuesta.
A partir de octubre, las partes comenzarán a trabajar en el proceso de pase a planta permanente de trabajadores con contratos irregulares que son cerca del 80% del total.

Este 31 de agosto, y 1 y 2 de septiembre, en el Anfiteatro Eva Perón de ATE Nacional (Av. Belgrano 2527, CABA), se llevara cabo el Seminario «El Estado que necesitamos para superar las pandemias: Hacia un Estado democrático y popular». Las jornadas se trasmitirán en vivo por las redes sociales de ATE Nacional, y cientos de compañerxs de todo el país participaran mediante teleconferencia.
La propuesta parte de la premisa de que la pandemia por COVID-19, cuyas consecuencias radicalizaron las condiciones de deterioro social producidas por cuatro años de experiencia neoliberal, no pueden soslayar otras discusiones importantes y pendientes.
En primer lugar, sobre las condiciones de ordenamiento de nuestra vida cotidiana, que «en clave emancipatoria, nos desafía a discutir un nuevo rol del Estado», señalan lxs organizadores.»Ese nuevo papel -detallan- tiene que ver con articular estrategias en el proceso económico, recuperar funciones en la producción, en la prestación de servicios públicos esenciales y avanzando en una regulación estricta de los principales grupos de poder económico»
Sobre los motivos de la convocatoria, el Secretario General de ATE y principal anfitrión del evento, Hugo «Cachorro» Godoy, explicó que sucede en un contexto en el que se requieren «respuestas más contundentes por parte del Gobierno». Tanto «para la construcción de nuevas instituciones y políticas públicas», como para «avanzar en formas de intervención del Gobierno y del Estado». En ese marco, «las y los trabajadores necesitamos acrecentar las formas de intervención en el debate político, en la propuesta y en acciones en pos de estos objetivos», afirmó.
«Queremos seguir siendo, en este tiempo histórico, promotores de un nuevo paradigma de sociedad», señaló Godoy, quien remarcó que «ese nuevo paradigma no se puede pensar solamente a escala nacional». «La construcción de Estados Plurinacionales debe ser un objetivo para fortalecer las identidades de nuestros pueblos y naciones», subrayó.
Así, la participación popular es clave para la democratización del Estado. Por eso, el Seminario se popone debatir junto a distintos sectores sociales, con la participación de dirigentes sindicales, políticos y sociales, docentes e investigadores, legisladores, funcionarixs de Gobierno y empresarixs, entre otrxs.
Dora Barrancos (Co Presidente de la CPM), Fernando Huanacuni (Ex Canciller de Bolivia), Ricardo Peidro (titular de la CTA-A), Ana Castellani (Secretaria de Gestión y Empleo Público), Javier Noguera (vicepresidente de la Federación Argentina de Municipios), la diputada Fernanda Vallejos, y Alejandra Darín (Asociación Argentina de Actores), son sólo algunxs de lxs referentes que disertaran durante las tres jornadas.
En las mismas, se profundizará en seis ejes temáticos: Estado, democratización y nuevas instituciones; el Estado y la democratización de las Relaciones Laborales; El Estado y su intervención en la Economía; Estado y Modelo Productivo; Estado, Trabajo y Políticas Públicas; Estado, Comunicación y Cultura. El programa completo se puede ver haciendo click acá, o en la siguiente galería.

El día 30/08/2020 los Secretarios de Organización y Gremial del Concejo Directivo Provincial (CDP) ATE Entre Ríos, Víctor Sartori y Pedro Zuchuat, junto a los delegados del personal del Registro Notarial de la Propiedad Leonardo Velozo (Paraná) y Camilo Grané (Gualeguaychú), mantuvieron una audiencia con la Sra. Secretaria de Justicia de la Provincia, Dra. Adriana Pérez, a fin de despejar dudas, ratificar la posición gremial e intercambiar ideas en torno al proyecto de modificación de la ley registral inmobiliaria Nº 6964 presentado por la Diputada Carina Ramos y que bajo el Nº E24493 se encuentra en estudio en la Comisión de Legislación General de esa Cámara.
Siendo la principal preocupación de la ATE la no afectación del nivel remunerativo alcanzado, se requirió a la funcionaria de cómo sería el esquema a fin de garantizar la pretensión del sindicato y de los trabajadores que este representa. La Dra. Pérez informó que se encuentran trabajando en consulta previa con los actores involucrados (Colegio de Escribanos, de Abogados y Sindicatos) para elevar a la Cámara una propuesta de modificación del proyecto presentado por Ramos con el objeto de ajustarlo, eliminando las incertidumbres al respecto y asegurar los derechos de los empleados sin afectar los salarios.
Asimismo, se intercambiaron algunas impresiones generales en relación al proyecto en sí ofreciendo la Sra. Secretaria de Justicia realizar un posterior encuentro a fin de recibir los aportes que contribuyeran a avanzar en una nueva ley.
Finalmente los representantes gremiales dejaron una copia de la presentación de ATE en la legislatura provincial que contiene los puntos más importantes a tener en cuenta.

Con la presencia de delegados y delegadas de las localidades que integran la Seccional de Adelia María, el pasado 19 de agosto se realizó un plenario de municipales a los fines de evaluar y planificar estrategias en el sur cordobés.
La capacitación estuvo a cargo el asesor letrado, dr. Gaston Lagable.
Adelia María es una de las nuevas seccionales creadas por le Consejo Directivo Provincial a partir del importante crecimiento de afiliados y afiliadas estatales en el sur provincial.