ATE

Categorías
Noticias

La multisectorial convocó a defender el sistema público de Salud

Representantes de un gran entramado organizaciones sindicales, sociales, políticas y académicas que conforman la Multisectorial por el Derecho a la Salud presentaron un documento conjunto donde se alerta sobre las potenciales consecuencias dramáticas para la población si se ejecutaran las propuestas de la extrema derecha. Al mismo tiempo, convocaron a las fuerzas populares a movilizar en defensa del sistema público.

El ex ministro de Salud y actual Diputado Nacional, Daniel Gollán, respaldó el documento y aseguró: “En ningún país del mundo se aplican las recetas que propone Javier Milei”

En ese sentido, manifestó que “el Estado es central”, y puso como ejemplo que “el plan de vacunación completo en la actualidad para un niño sale un millón de pesos, y lo mismo es para los jubilados, por lo que sería una vulneración de derechos tremenda”.

“Saludo la iniciativa de este este colectivo de sindicatos y trabajadores, y los convoco a seguir dando a esta batalla”, concluyó el legislador.

Daniel Godoy, referente del sector dentro del ámbito sindical y actual titular de Instituto de Estudios y Formación de la CTA (IEF), explicó la importancia de la Multisectorial por el Derecho a la Salud: “Hoy la CTA y ATE están insertos en un marco de confluencia perteneciente al campo popular y el sanitarismo argentino, defendiendo las banderas de lo público, de lo universal, de la atención gratuita, de la red de hospitales, de la atención y la prevención, de las condiciones de vida como decisivos en la calidad de vida de la población”.

Y agregó: “Por todo esto nos sentimos contenidos y partícipes por esta trama de organizaciones que viene a manifestarse públicamente en un lugar tan sentido para la democracia como es el Congreso argentino”.

En tanto, la presidenta de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FeSProSa), María Fernanda Boriotti, remarcó que “frente al avance de las propuestas fascistas, ante la posibilidad de retroceder en el derecho a la salud y en el fortalecimiento del sistema público de salud, nos volvemos a convocar presentando estos 15 puntos que son la base de acuerdo, entre los que se incluyen también la provisión pública de medicamentos, el cuidado del medio ambiento y, como rol central, las condiciones de trabajo de trabajadores y trabajadoras”.

“Por eso estamos presentando en una conferencia de prensa, junto a legisladores nacionales, un proyecto para que la salud pública sea una realidad para todos los argentinos y las argentinas”, detalló Boriotti.

Categorías
Noticias

Salarios: ATE aceptó la oferta del Gobierno y destacó la fuerte recuperación de poder adquisitivo

El plenario de secretarios generales de ATE Río Negro aprobó por unanimidad la oferta salarial del Gobierno que incluye el pago de un bono de $60.000 para todos los agentes públicos más un incremento salarial de $90.000 que llevará el inicial a partir de octubre a $295.303 superando la línea de pobreza y la evolución de precios.

“El respaldo del plenario de secretarios generales a la negociación salarial fue unánime”, señaló Rodrigo Vicente, secretario general del CDP. “Hace tiempo que veníamos corriendo detrás de la inflación, pero esta paritaria nos permite una fuerte y rápida reparación del poder de compra que se venía deteriorando progresivamente”.

“Con este resultado cumplimos con el objetivo de que ningún estatal se ubique por debajo de la línea de pobreza en la provincia. Superamos ampliamente el costo de la canasta familiar”, agregó. “Ahora debemos enfocarnos en otros reclamos que tienen que ver con funcionamiento del IPROSS y el estado de edilicio de los organismos del Estado”.

La máxima conducción política del sindicato en Río Negro subrayó que el bono compensatorio de la devaluación no sea descontado de futuras negociaciones paritarias ni tenga techo salarial, como exigió ATE desde su anuncio, poniendo fin a la discriminación inicial.

De esta manera, en septiembre todos los estatales rionegrinos cobrarán la primera mitad del bono ($30.000) más el primer tramo de $45.000 de incremento salarial, y en octubre la segunda mitad del bono ($30.000) más el segundo tramo de $45.000 de aumento. Los bonos serán liquidados por planilla complementaria.

ATE ya acordó con el Ejecutivo el establecimiento de un mecanismo de blanqueo del incremento salarial a partir de la próxima reunión pautada en noviembre, en la que se llevará adelante una instancia de revisión.

Prensa ATE Río Negro

Categorías
Noticias

Paritaria provincial: el gobierno ofreció una suba salarial del 18,9%

En el marco de una nueva reunión paritaria que el gobierno provincial llevó adelante  con los sindicatos estatales, ATE Entre Ríos, es uno de ellos, se realizó una oferta salarial del 18,9%, que ahora será llevado a consideración de las bases y cuerpos orgánicos.

A la salida de la reunión el titular del CDP, Oscar Muntes, señaló que con esta mejora el aumento anual llegaría al 104%. “Dado que la inflación a agosto alcanza el 80% estaríamos casi 24% puntos arriba de este índice”.

En declaraciones a la prensa local, Muntes enfatizó que “hemos recuperado prácticamente todo lo que es la pérdida por devaluación y el avance es muy significativo, es muy importante y creemos que en este sentido y en esta línea es la que tenemos que seguir trabajando”.

El dirigente consideró que como propuesta “es muy buena” y agregó que “lo llevaremos a discusión de las asambleas y de aceptarse suponemos que entre este viernes y los primeros días hábiles de la semana entrante estaremos rubricando el acuerdo”.

Categorías
Noticias

Viernes 15 de agosto: Jornada nacional de lucha de trabajadorxs del CONICET

Este viernes 15 de septiembre, las y los trabajadores del CONICET  llevarán adelante una jornada nacional de lucha, en la que se prevé la realización de paros, movilizaciones. radios abiertas y medidas regionales.

La medida de fuerza está enmarcada en el reclamo que viene realizando ATE por el pase a planta permanente de todas y todos los trabajadores contratados y la inmediata convocatoria a la paritaria sectorial, a fin de avanzar en la construcción de Convenio Colectivo de Trabajo propio que incluya todos los estamentos.

Las y los trabajadores del CONICET también reclaman que ningún salario, estipendio o contrato esté por debajo de la línea de la pobreza.

Los otros puntos que sostiene el reclamo de las y los trabajadores del CONICET son la elección directa de lxs miembrxs del Directorio, la inclusión de representantes CPA,  becarixs y administrativxs; y la alta inmediata de cargos CPA y CIC oportunamente concursados.

Categorías
Noticias

Temor a que una nueva resolución desfinancie la Caja de Jubilaciones fueguina

La ATE Tierra del Fuego, junto a demás sindicatos con presencia en el sector Educación, enviaron una nota al presidente de la Caja de Previsión Social de la Provincia de Tierra del Fuego (CPSPTF), Roberto Bogarín, señalando que la  Resolución 3794/23, del Ministerio de Educación Cultura, Ciencia y Tecnología, por la que se pretende considerar a todo el personal docente como frente a grado, está violentando la legislación provincial.

En la carta dirigida a Bogarín los sindicatos sostienen que esta Resolución “no sólo establece que con solo pertenecer a un escalafón se incluya en un régimen especial con requisitos menores a los que exige el ya diferencial régimen docente, sino que a su vez esta situación provocará gran cantidad de afiliados a la Caja de Jubilaciones acceda anticipadamente a un beneficio previsional”.

Agrega el escrito que firma ATE que “de aplicarse esta Resolución provocará que la CPSPTF entre en déficit de manera rápida (según estimaciones realizada por técnicos de esa caja, aproximadamente a fines del 2024), de ahí la enorme preocupación de nuestras entidades sindicales de que terminemos pagando todo el universo de trabajadoras y trabajadores por el incremento de aportes para cubrir la jubilación anticipada de unos pocos, hecho que no estamos dispuestos a soportar, más cuando se realiza por una simple Resolución que no tiene injerencia en materia previsional, sin fundamentos ni intervención jurídica, y sin analizar el impacto económico y financiero que esa decisión provocará, rayando el incumplimiento de funcionario público”.

Es por estas razones que se le solicita a Bogarín, una reunión urgente a fin de conocer cuál será su decisión y las acciones que tomará sobre la nombrada Resolución.

Categorías
Noticias

Bolsillos carcomidos: exigimos inmediata reapertura de la paritaria provincial

Ante la acuciante realidad salarial, la Seccional ATE Rosario exigió la inmediata reapertura de la paritaria provincial, con una revisión automática de impacto inmediato sobre los sueldos. Haberes que, tanto para activos como para jubilados/as, deben cubrir la canasta familiar que permita vivir dignamente.

El INDEC dio a conocer el dato de inflación de agosto: 12,4% mensual a nivel nacional y 12,2% en la región pampeana. De este modo, asciende a 80,2% la inflación acumulada y a 124,4% la interanual. Un asalariado promedio perdió un sueldo completo en los últimos 43 meses. Sin bono y con cláusula gatillo a cobrar recién en diciembre, la negociación debe reabriese ya en Santa Fe.

En agosto, la división de mayor aumento en el mes fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,6%), producto de la suba en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres. Le siguieron Salud (15,3%) –principalmente por los aumentos en medicamentos– y Equipamiento y mantenimiento del hogar (14,1%).

Según el Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) cada asalariado promedia una pérdida acumulada de $233.000 en 43 meses. Para tener un parámetro, un cargo inicial en la provincia hoy no araña los $200.000. En el mapa de quienes tienen empleo estatal precarizado, la situación es peor, más que por la pérdida total, por la imposibilidad de subsistir.

El gobierno de Santa Fe no se esmeró siquiera en tomar alguna medida para amortiguar estos datos. Y, para completarla, se negaron a otorgan el bono ‘propuesto’ por el Ministro y candidato presidencial, Sergio Tomás Massa.

En términos numéricos hoy, los salarios que ya venían perdiendo puntos frente a la inflación quedan 6,1% abajo del aumento de precios al mes de agosto. Un dato que se suma al fuerte impacto devaluatorio pos PASO nacional: según la Usina de Datos de la Universidad Nacional de Rosario, la canasta básica en Rosario aumentó un 25,8%. Esto implica que una familia de cuatro integrantes necesitó $141.507 para satisfacer necesidades básicas sólo de alimentación.

Según el último acuerdo salarial, la cláusula de revisión se activaría en octubre, pero llegaría a los bolsillos recién en diciembre. Un desfasaje que no hará más que producir lo que se denuncia insistentemente: la transferencia de ingresos de los sectores más bajos de la escala salarial hacia los que siempre ganan, incluyendo en ese grupo los cuantiosos plazos fijos provinciales que se enarbolan como una victoria pírrica ante un escenario desolador.

A esto hay que sumarle el salto del monto de los alquileres. Un departamento de dos habitaciones fuera del núcleo central de la ciudad, no baja de $120.000 y las expensas son otro tanto dependiendo del inmueble que ya en octubre vendrán con la anunciada friolera del 30% de aumento.

Lamentablemente, alejados de las necesidades populares, las cámaras legislativas nacionales debaten dos proyectos regresivos. Uno, que lleva la delantera en Senadores, con características menos leoninas, baja de un año a seis meses la frecuencia de las actualizaciones con un índice preestablecido. El de Juntos por el Cambio pretende una total autorregulación del mercado inmobiliario, con actualizaciones insostenibles para cualquier persona que viva del trabajo propio, arrojando literalmente a la calle a miles de familias.

Por si fuera poco, la gestión provincial se negó a pagar el bono. Una suma que, como victoria en la paritaria nacional quedó fuera de los guarismos y garantiza un aumento en dos tramos acumulativos de 11% para septiembre y octubre. Hay que decir, de todos modos, que el bono impacta de manera disímil dentro de la propia órbita nacional ya que en casos como el Sedronar, donde prima la precarización laboral y hay salarios de $80.000, la suma sería menor y cuotificada.

Ante esta realidad acuciante, la Seccional Rosario de ATE exige la inmediata reapertura de la paritaria provincial, con una revisión automática de impacto inmediato sobre los sueldos. Haberes que, tanto para activos como para jubilados/as, deben cubrir la canasta familiar que permita vivir dignamente.

Prensa ATE Rosario

Categorías
Noticias

Por la clausula de revisión septiembre llega con una suba del 12,4%

La ATE san Juan informó que por la aplicación de la clausula gatillo, acordada en la reciente paritaria del mes de agosto, el salario de las y los trabajadores estatales provinciales se incrementará un 12,4%, tal lo marca el índice inflacionario del mes de agosto.

De acuerdo a lo señalado por el CDP para los recién ingresados a la planta del Estado, que también por acuerdo de la paritaria de agosto, perciben como salario inicial el piso de 200.000 pesos, el aumento significará algo más de 24.000 pesos.

Cristóbal Carrizo, titular del CDP, subrayó que “haber logrado garantizar la aplicación de la clausula gatillo y que el salario supere en un 5% a la inflación general, nos permite seguir acompañando este índice”.

Carrizo enfatizó que “en tanto el gobierno cumpla con lo acordado no vemos necesario pedir una nueva reunión”.

Categorías
Noticias

Trabajadores de Rentas: piden la oficialización del adicional por recaudación

Este jueves, trabajadores y trabajadoras de la Dirección General de Rentas, nucleados en la ATE La Pampa, realizaron una conferencia de prensa, donde reclamaron la oficialización del adicional por recaudación.

Desde la sectorial explicaron que fueron citados a una reunión paritaria, pero en lugar de tratar el adicional por recaudación (conocido como 4,5 por mil), que iba a ser refrendado en paritarias, las propuestas del gobierno no coincidieron con lo acordado en el acta firmada el mes de julio pasado.

Si bien actualmente cobran este adicional, las y los trabajadores sostienen que en tanto y en cuanto no quede firme en el acta paritaria no existe la certeza de que lo sigan pagando.

La sectorial también enfrentó un contrapunto con este adicional cuando el gobierno dispuso el año pasado reducir el porcentaje del 4,5 por mil a un 3,9 por mil, que llevó a un conflicto durante gran parte del 2022.

En este marco las y los delegados del sector adelantaron que la próxima semana se realizarán asambleas para definir los pasos a seguir.  

Categorías
Noticias

CELO: por la nulidad del desplazamiento de sus autoridades legítimas

Tuvo lugar una audiencia judicial en el marco de la demanda presentada por Pedro Helge Anderson y Jorge «Koki» Duarte -autoridades legítimas de la Cooperativa Eléctrica Limitada Oberá (CELO)- por la nulidad de su desplazamiento al frente de la entidad. A partir de la misma la causa se abre a prueba y posteriormente el Juzgado deberá decidir sobre la validez o nulidad de las acciones con las que se nombraron nuevas autoridades en junio de 2022.

Durante varios meses de 2022, autoridades del gobierno provincial junto a integrantes de la CELO perfeccionaron una serie de maniobras para poner a la entidad, presidida entonces por Pedro Helge Andersson junto a Jorge Gabriel Duarte, bajo el completo control del oficialismo provincial. Una de esas maniobras fue el desplazamiento de autoridades decidido en una reunión del Consejo de Administración que se celebró el 8 de junio de 2022. Avalada por el Ministerio de Acción Cooperativa de la provincia, dicha reunión, convocada y celebrada contra las norma estatutarias, nombró nuevas autoridades al frente de la CELO e inició una gestión cuyo principal objetivo es el pago de una deuda usuraria a Energía de Misiones Sociedad Anónima (EMSA) a costa de los intereses de las y los asociados y trabajadores de la entidad.

A raíz de esa situación, Andersson y Duarte iniciaron una Acción de Nulidad que tramita en el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nro. 3 de Oberá caratulada «Andersson Pedro Helge y Otro c/ CELO Acción de Nulidad (70952/2022)», en la que plantean la impugnación del acta de la reunión de fecha 08 de junio de 2022 así como la nulidad de la convocatoria, celebración y decisión tomada en ella por apartarse de las normas estatutarias, violentando los derechos de los afectados por esas decisiones y los intereses de la CELO.

Además de los perjuicios sufridos por las autoridades desplazadas, en la causa se plantea la inexistencia de acefalía y falta de causal de redistribución de cargos. La reunión fue convocada y celebrada por algunos miembros de la entidad sin cumplir los requisitos para la convocatoria y realización de la misma, y allí se decidió efectuar una redistribución de cargos para la cual no había razones. En ausencia de Anderson y Duarte se argumentó como causal de su desplazamiento la denuncia sin pruebas realizada por la ministra de Acción Cooperativa, Liliana Mabel Rodríguez. Sin embargo, tal denuncia no ha tenido hasta ahora ninguna definición judicial.

En la audiencia realizada este martes 12 el juzgado emplazó por 20 días a la actual conducción de la CELO a presentar los libros de actas de los períodos 2021 y 2022, de donde deberían surgir las posibles causas, acuerdos y /o solicitudes de los socios para el acto por el que destituyeron a Andersson y Duarte, además de informar sobre su propia actuación a partir del recambio de autoridades. Tras el período de apertura a pruebas el Juzgado deberá resolver sobre la validez o nulidad del acto de destitución, y en ese caso, deberá proceder a la restitución de Andersson y Duarte a sus respectivos cargos.

La denuncia penal efectuada por la ministra de Acción Cooperativa se basó en la existencia de una deuda reclamada a través de una acción civil por EMSA – proveedora de energía eléctrica de la CELO- situación en la cual se encontraban todas las cooperativas eléctricas de la provincia tras la pandemia. Sin embargo en este caso, EMSA rechazó de plano el acuerdo ofrecido por las autoridades de la CELO, se negó a realizar una quita de intereses y cargos y solicitó el embargo de las cajas de la Cooperativa. Si bien se trata de una cuestión civil, la Ministra decidió pasar a la acción penal a pesar de la inexistencia de delitos en el caso.

Por otra parte, es de destacar que EMSA se encontraba en una situación de aún mayor endeudamiento ante CAMESA, empresa proveedora de energía a nivel nacional, y a la espera de quita de cargos por subsidios del Estado nacional, posibilidad que le negó a la CELO.

A partir de esas denuncias y el desplazamiento de autoridades, el oficialismo pasó a tener el control de la CELO y procedió a gestionar la cooperativa en función del pago de la deuda en los términos impuestos por EMSA, en desmedro de los intereses de lxs asociadxs y de lxs trabajadores de la Cooperativa, que actualmente atraviesa una delicada situación financiera.

Prensa ATE Misiones

Salarios: Massa y ATE acordaron avanzar en un Consejo del Salario Municipal

En el encuentro que la comitiva de ATE mantuvo con el ministro de Economía, Sergio Massa, acordaron avanzar en un Consejo del Salario Municipal para mejorar uno de los sectores más postergados en el empleo público. “La mayoría de los municipales son pobres y son absolutamente discriminados. Están en la banquina en materia de derechos laborales», apuntó el Secretario General electo del gremio, Rodolfo Aguiar.

“Debemos pensar en un instituto legal o en construir un ámbito nacional que sirva para garantizar un piso de dignidad a todos los trabajadores municipales del país. Existió plena coincidencia con el ministro acerca del escenario crítico que enfrentan los trabajadores de este sector y la necesidad de intervenir para generar una mayor equidad”, indicó luego de la charla que se dio en el despacho privado funcionario en el Ministerio de Economía.

Durante la conversación, Aguiar le hizo saber a Massa que “la mayoría de los intendentes gestionan precarización y explotación laboral en sus municipios”. “El Consejo del Salario Municipal permitiría, con intervención del Estado nacional, fijar ingresos mínimos al menos en las comunas que puedan probar que sus presupuestos resultan insuficientes”, agregó.

“Nunca se cumplió el precepto constitucional que por igual tarea debe existir igual remuneración. Llegó la hora que este derecho se haga realidad. Si esto no sucede, la conflictividad comenzará a crecer en miles de municipalidades. Las autonomías que defienden los intendentes deben servir para garantizar y crear derechos. No para vulnerarlos”, apuntó.

Además, pactaron un nuevo encuentro luego de las elecciones generales para poner en común acuerdo detalles de la propuesta desde la perspectiva de cada una de las partes. “Vamos a mantener un nuevo encuentro con Massa para compartir los trabajos que ambos encargamos a nuestros equipos técnicos”, concluyó.

Prensa ATE