ATE

Categorías
Noticias

Logro histórico: La Moratoria Previsional es Ley

Con la presencia de diputados oficialistas y de algunos bloques minoritarios de oposición, el proyecto de Ley de Moratoria Previsional consiguió la sanción definitiva en el pleno de la Cámara Baja, luego de varios intentos fallidos por dar quórum. Mientras se desarrollaba el debate dentro del recinto, ATE y la CTA protagonizaron diversas acciones en las inmediaciones del Congreso de la Nación. El sindicato y la central, junto a un conjunto de organizaciones populares, acompañaron hoy el tratamiento de la Ley, que posibilitará a 800 mil trabajadores y trabajadoras a que accedan a su jubilación. La votación finalizó con 134 votos a favor y 107 en contra.

La sesión comenzó con la presencia de 129 diputados y diputadas, pertenecientes al Frente de Todos, al socialismo, al Frente de Izquierda, al interbloque Federal y al Frente de la Concordia Misionero. Las y los legisladores de Juntos por el Cambio no dieron quórum y recién se presentaron en el recinto una vez que comenzó el debate.

La Secretaria de Previsión Social de la CTA, Oliva Ruíz, estuvo presente durante toda la sesión y celebró que la Moratoria Previsional se haya convertido en Ley: “Es el resultado de una lucha que venimos dando en unidad con otras organizaciones y las diputadas y diputados que impulsaron la Ley adentro de Congreso”.

“Es muy necesaria esta Ley, porque establece un plan de pago para 800 mil personas que de otro modo no podrán jubilarse. Teníamos la confianza en que el proyecto sería Ley”, señaló Ruiz al tiempo que manifestó: “ Repudiamos el posicionamiento falaz de Juntos por el Cambio contraponiendo este derecho con la PUAM –sancionada durante el Macrismo-, que no garantiza nada, sino que es apenas un subsidio a la vejez, cuando la moratoria garantiza el acceso al derecho de jubilarse”.

Además estuvieron presentes Noelia Guzmán, Presidenta del Centro Nacional de Jubiladxs y Pensionadxs de ATE Nacional; Oscar ‘Cacho’ Mengarelli, Vicepresidente del mismo Centro; Alejandra Brillante, Secretaria de Previsión Social de CTA Provincia de Buenos Aires; y los integrantes del Centro de Jubilados de la CTA Capital: Elías Moure, Adela Zaltzman, Silvia Scorza y Ricardo Arana.

Tras la aprobación del proyecto de Ley, la Presidenta del CNJYP de ATE Nacional, Noelia Guzmán, manifestó: “Con la fuerza de los que no se resignan es nuestro eslogan, y eso es lo que vinimos a hacer hoy acá: No resignarnos a que 800 mil compañeros y compañeras cayeran en la indigencia, a que no pudieran acceder a una Ley que les permitiera vivir dignamente. Vinimos a buscar que se les garantice tener su casa, su comida, sus medicamentos. Si esta Ley hoy no salía, se corría el riesgo de que más de un millón de personas, de compañeras y compañeros trabajadores, sin culpa alguna se quedaran sin jubilación. El Gobierno de Macri dejó a muchísimos compañeros y compañeras en la calle, y luego llegó la pandemia. Estamos muy emocionados, fue mucha la lucha que llevamos adelante por conseguir este derecho fundamental”.

El proyecto que fue Ley

Fue presentado en primer lugar en el Senado por Anabel Fernández Sagasti, donde consiguió la media sanción el 30 de junio del 2022. Asimismo, tenía dictamen para ser tratado desde el 30 de noviembre, y debía debatirse el 21 de diciembre, pero Juntos por el Cambio y otros bloques opositores se había negado a dar quórum.

La propuesta aprobada establece un plan de pago de deuda previsional que permitiría a unas 800.000 personas que no cuentan con aportes suficientes para poder acceder a este derecho. En síntesis, permitirá que las personas en edad jubilatoria, pero sin los aportes exigidos, puedan regularizar períodos faltantes.

Categorías
Noticias

La Conducción Nacional de la CTA definió una jornada de lucha y movilización para el 7 de marzo

La Conducción Nacional de la CTA Autónoma conformada por la Mesa Ejecutiva Nacional y las y los Secretarios Generales de todas las provincias se reunieron durante el día de hoy para avanzar en el plan de lucha que comenzó los primeros días de febrero y que tendrá continuidad durante todo el año con el objetivo de romper con los lineamientos del FMI y cambiar el rumbo de la economía.

Tal como ocurriera en el día de ayer cuando se reunió la Mesa Ejecutiva, hoy se dio comienzo con un informe realizado por el Secretario General, Hugo “Cachorro” Godoy, quien hizo un análisis minucioso de la situación política, social y económica.

Bajo las premisas de mejora salarial, frenar la inflación, libertad y democracia sindical y defensa de la soberanía nacional y popular se definió una Jornada Nacional de Lucha con movilización para el próximo 7 de marzo.

La misma se desarrollará con diferentes formatos en todas las provincias. En la zona del AMBA se marchará a la Copal (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios) para denunciar al sector empresario su responsabilidad por la creciente y permanente inflación que aqueja con mayor crudeza a los sectores más vulnerables. También la marcha se centrará en el Ministerio de Trabajo para exigir la inmediata convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para reclamar un urgente aumento del salario, rechazar el tope del 60% que intenta imponer el gobierno en las negociaciones paritarias y exigir la personería gremial para las organizaciones que continúan con su genuino reclamo. Y finalmente al Ministerio de Economía para denunciar la política económica que se lleva adelante bajo los parámetros del FMI y exigir un cambio de rumbo. Además, la Fenat concentrará frente al Ministerio de Desarrollo Social para denunciar el recorte en las políticas sociales para luego confluir frente a Economía.

Asimismo, se brindaron detalles de la movilización del 8M de la que participará la Central, en el marco del Día Internacional de las Mujeres y Diversidades Trabajadoras, que este año se realizará bajo la consigna, “Con esta justicia no hay derechos ni democracias. La deuda es con las trabajadoras”.

Finalmente, luego de la presencia que tendrá la CTA en charlas y debates que se llevarán adelante del 20 al 24 de de marzo en el marco del Foro Mundial de Derechos Humanos; el próximo 24 de marzo se marchará a Plaza de Mayo reivindicando más Memoria, Verdad y Justicia y por los 30.000 como ejes centrales.

Por último, se resolvió acompañar y respaldar todas las medidas de fuerzas que se están llevando adelante o que comenzarán en los próximos días en cada provincia o región del país.

Categorías
Noticias

Estatales provinciales acuerdan una suba salarial del 71,1% y cláusula de revisión

Luego de dos rondas de negociación, los sindicatos que representan a las y los trabajadores de la administración pública provincial, ATE San Juan entre ellos, acordaron con el gobierno provincial una suba salarial del 71,1% anual y una clausula de revisión mensual que se activará cada vez que el índice de inflación alcance el aumento de salario.

Según el acuerdo de partes dicha revisión se usara en cuanto el índice de inflación alcance a lo acordado en la pauta salarial. De esa manera inmediatamente habrá una suba adicional del 5% a ese indicador, de manera que el gobierno garantiza a los sindicatos que el salario estará siempre por encima de lo que marca la inflación.

Respecto al aumento las y los estatales tendrán en marzo un aumento del 41,1% que incluye al cuestionado 11,1% que el sector ya cobra con los salarios de enero y febrero.

Para llegar al 71,1% de aumento anual, los sindicatos y el gobierno acordaron sumar al 41,1% de marzo un aumento del 10% para septiembre y otro 20% para noviembre.

Categorías
Noticias

ATE ANSES vuelve a señalar la necesidad de que se vote la Ley de pago de Deuda Previsional

La ATE ANSES volvió a reafirmar la necesidad de que el Congreso vuelva a sesionar y apruebe la Ley de pago de deuda previsional, que afecta a cerca de 800.000 trabajadorxs, que estarían por jubilarse este 2023 y el próximo año.

A través de un comunicado de prensa ATE ANSES señala que “en las primeras horas del 2023, mostrábamos preocupación por la falta de tratamiento del proyecto de ley sobre inclusión previsional en el Congreso”.

“Como decíamos en ese comunicado- agrega ATE ANSES- no sólo tenemos como misión la defensa de Ixs trabajadorxs sino que además tenemos la responsabilidad de bregar por la ampliación de la seguridad social en nuestro país”.

Mientras reafirma su posición histórica en defensa del sistema público de reparto, ATE ANSES vuelve a explicar que “el pasado 31 de diciembre vencieron los plazos que marcaban las leyes de moratoria previsional vigentes y el proyecto de ley que sostiene este paradigma debería haber entrado en vigencia a partir de 2023, ya que cuenta con media sanción del Senado, y engloba tanto a mujeres como varones”.

De esta manera, subraya “por causa de los boicots en los dos últimos intentos de sesionar en Diputados, cerca de 800.000 trabajadorxs no podrían jubilarse en 2023 y 2024 porque, aunque cumplan con el requisito de la edad (60 años las mujeres y 65 años los varones) no reunirían los 30 años de aportes. Siendo para el caso de los varones con 65 años, la única variante acceder a la PUAM (Prestación Adulto Mayor) que otorga un 80% del haber mínimo y para el caso de las mujeres relegarlas a la misma prestación pero teniendo que esperar 5 años más, sumado a que este beneficio no tiene derecho a la pensión por viudez del cónyuge”.

Para la sectorial de ATE “sin dudas, la actitud en el Congreso es irresponsable poniendo en riesgo la inclusión de casi un millón de argentinxs al sistema previsional, el cual es el sostenimiento de nuestra estructura laboral, por lo que es aún mayor nuestra preocupación”.

En este marco es que se insta a Ixs responsables “a sesionar como corresponde para dar respuestas a todxs esxs compatriotas que necesitan jubilarse y pensionarse para tener una mejor calidad de vida, a partir de un sistema previsional solidario que incluya a todxs para hacer cada vez más grande nuestra patria”.

Categorías
Noticias

ATE llevará la propuesta salarial a consideración del CDP

Los sindicatos y la provincia de Buenos Aires volvieron a reunirse esta tarde luego del cuarto intermedio tras la negociación de la semana pasada. Luego de diversos contactos este lunes hubo una oferta en el ministerio de Trabajo provincial que contempla una suba de 40% al mes de julio con cláusula de monitoreo y seguimiento del acuerdo paritario en mayo en caso de que el incremento de precios supere la oferta salarial.

De esta manera, la ATE Provincia de Buenos Aires y el gobierno bonaerense, junto al resto de los gremios con representación estatal, dialogaron en torno a una suba de 40 puntos en tres tramos: 20% en marzo; 6% en mayo; y 14% en julio. La negociación estipula continuar con la discusión de los haberes en el mes de agosto, aunque incluye una cláusula de monitoreo que puede activarse en caso de que el incremento de precios supere la oferta salarial.

En el caso de los auxiliares de la educación el aumento alcanzará el 47,4% en tres tramos: 23,1% en marzo, 6,1% en mayo y 18,2 en julio producto de la bonificación específica del sector acordada en marzo de 2022.

Por otra parte, también se estipula el aumento del tope para la exclusión del régimen de asignaciones familiares estableciendo el techo en 404.000 pesos. En tanto, quedaría estipulado un cronograma de mesas técnicas sectoriales para trabajar en distintos aspectos particulares.

Además, durante el mes de abril se llevaría adelante la mesa técnica de salud para continuar profundizando la recuperación salarial del sector. El sector auxiliar tendría su mesa durante la primera quincena de marzo, cuando se abordaría la derogación de la resolución 293 y la instrumentación de un pase a planta permanente global y unificado. También se estipula un cronograma para las mesas técnicas de carrera administrativa, aeronáuticos e informáticos.

ATE sostiene el pedido y continúa el trabajo en pos de seguir con la recuperación del poder adquisitivo, mejorar la calidad del salario y atender la composición de los haberes más bajos.

Prensa ATE Provincia de Buenos Aires

Categorías
Noticias

Río Colorado: ATE logró acuerdo salarial con el municipio

Es así que se acordó incorporar en los haberes del mes de febrero, incluyendo al personal contratado y adherentes, un 6% de recomposición salarial acorde al Índice de Precios al Consumidor (IPC INDEC) del mes de enero y un 4% a cuenta del índice de precios del mes en curso.

Asimismo, el acuerdo estipula un nuevo incremento del 4% en los haberes del mes de marzo, un 4% en abril, un 4% en el mes de mayo y un 4% en el mes de junio.

Cabe destacar que los porcentajes serán ajustables mes a mes mediante cláusula gatillo, según los datos arrojados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Por último, todas las partes acordaron establecer una revisión inflacionaria en el mes de julio del corriente año para evaluar la situación actual.

Por prensa ATE Río Negro

Categorías
Noticias

Educación: docentes y auxiliares se movilizan por aumento, reconocimiento laboral y contra los despidos

En el marco de la jornada provincial del paro docente, el sector Educación de ATE Córdoba, marcharán exigiendo un sueldo docente inicial igual a la canasta familiar que marca INDEC para cubrir las necesidades de una familia trabajadora.

En esa línea, este lunes se reunió la coordinadora de ATE Educación Capital para fijar postura frente al conflicto docente, promover el debate en las asambleas escolares y llevar nuestras reivindicaciones ante el Gobierno de Córdoba. Allí se fijó la grilla de reclamos básicos para mejorar las condiciones salariales y laborales de los docentes, con los siguientes puntos:

1) Que el gobierno reconozca la pérdida del poder adquisitivo de estos últimos años, por eso reclamamos una recomposición y que los ítems especiales pasen al básico, para que los aumentos se reflejen en el escalafón y las jubilaciones

2) Que el sueldo docente testigo sea igual a la Canasta Básica Total.

3) Estamos de acuerdo con las clausulas gatillo pero siempre que el porcentaje se compute con respecto al mes anterior y no con el sueldo de enero

4) Que de una vez por toda se hagan efectivas las titularización es de los compañeros de los CENMAS, PROA y PIT de Córdoba

5) Que se garantice la seguridad en los colegios y sus accesos. Además de un plan de obras de infraestructuras genere condiciones dignas para la labor docente

6) Que el gobierno elabores políticas que hagan énfasis en la calidad educativa  y que deje de imponer cargas administrativas innecesarias o ajenas a la tarea docente.

7) Derogación inmediata de la ley jubilatoria 10.694.

Fuente ATE Córdoba

Categorías
Noticias

ATE cuestiona la capacitación para recategorizar al personal del escalafón general

La ATE San Luis manifestó su repudio y rechazo a la decisión “unilateral e inconsulta” del Gobierno Provincial de imponer capacitaciones para las y los trabajadores del Escalafón General de la provincia.

Para la ATE “estás capacitaciones son un filtro para recategorizar o no al personal”.  Sin embargo ello, agrega el CDP que “el personal que espera ser promocionado o recategorizado hace más de 25 años, que ingresa con una categoría y se jubila con la misma categoría, merece que se establezca un mecanismo automático de cambio de categoría de forma masiva, para todos los que por antigüedad o por sus funciones y que está en condiciones de ser recategorizado”.

Según la ATE puntana “es necesario que se establezca algún procedimiento que puede ser a través de la formación como condición pero con reglas claras y comunicadas cómo corresponde y no ser tan irresponsable de avanzar callados la boca en un sistema de formación que puede ser eliminatorio para el personal que hace décadas espera ser recategorizado” y que además “se comunica por las redes sociales de un día para el otro y por un funcionario que no transmite la totalidad de la información mínima necesaria para satisfacer las inquietudes que han surgido y que están originando un gran malestar en el personal”.

Para ATE “la gran mayoría del personal hoy desconoce su alcance y su implementación,  se desconoce los requisitos, las condiciones, los parámetros de evaluación, posibilidades de reclamos o recuperación en caso de no aprobación, quiénes son los responsables de determinar quién si o quién no va estar en condiciones de ser recategorizado”.  

El CDP señaló que “no nos oponemos a la Formación, al contrario, creemos que es indispensable y fundamental avanzar en programas de capacitación consensuados, abiertos y participativos, que doten de herramientas que le permitan a las y los trabajadores desempeñar sus tareas con más conocimientos, así seguramente se mejorará la prestación de los servicios brindados a la sociedad, pero como siempre, hacen todo a espaldas de las y los trabajadores, sin dar participación al personal o a quienes hoy somos representantes de las, los trabajadores y quiénes venimos reclamando hace años que se recategorice al personal escalafón general masivamente porque lo merecen, porque se lo deben cómo forma de reconocimiento y porque hace décadas que no lo hacen”.

Prensa ATE San Luis

Categorías
Noticias

Municipalidad de El Hoyo: Acuerdo salarial entre ATE y el municipio

La Seccional ATE Comarca Andina y la Municipalidad de El Hoyo acordaron un aumento salarial del 35%, para el primer cuatrimestre del año.

El acuerdo establece un aumento cuatrimestral del 35% (39.2% acumulativo) sobre el sueldo básico, que comienza a aplicarse con el salario de febrero y tiene vigencia hasta mayo próximo.

El pago será escalonado  en tres cuotas consecutivas de 10% para febrero; 15% para el mes de marzo; y el 10% restante con los salarios de abril.

Las partes fijaron una nueva reunión paritarias para el día 15 de junio próximo.

Categorías
Noticias

Inicio de plan de lucha por la suspensión de la Paritaria Provincial

Como lo definió el pleno del Consejo Directivo Provincial de ATE Entre Ríos la semana pasada, mañana –martes 28/2- se inicia el plan de lucha con asambleas de dos horas por turno en las reparticiones del Estado Provincial.

El 13 de febrero el Ejecutivo suspendió la Paritaria, argumentando una presentación hecha ese mismo día por otro sindicato. La comunicación enviada a ATE por la Secretaria de Trabajo y Seguridad Social expresaba: “En virtud de la presentación realizada en el día de la fecha por la Unión Personal Civil de la Nación, que en copia autenticada se adjunta, se ha resuelto reprogramar la audiencia prevista para el día 14 de febrero de 2023”, y agregaba: “Oportunamente, se dará a conocer la fecha y el lugar de la nueva convocatoria”.

En el plenario del Consejo Directivo Provincial de ATE Entre Ríos referido anteriormente se facultó al Secretariado Provincial para poner fecha a un Paro con Movilización en caso de que no se avance en la discusión salarial.