Con la presencia de diputados oficialistas y de algunos bloques minoritarios de oposición, el proyecto de Ley de Moratoria Previsional consiguió la sanción definitiva en el pleno de la Cámara Baja, luego de varios intentos fallidos por dar quórum. Mientras se desarrollaba el debate dentro del recinto, ATE y la CTA protagonizaron diversas acciones en las inmediaciones del Congreso de la Nación. El sindicato y la central, junto a un conjunto de organizaciones populares, acompañaron hoy el tratamiento de la Ley, que posibilitará a 800 mil trabajadores y trabajadoras a que accedan a su jubilación. La votación finalizó con 134 votos a favor y 107 en contra.
La sesión comenzó con la presencia de 129 diputados y diputadas, pertenecientes al Frente de Todos, al socialismo, al Frente de Izquierda, al interbloque Federal y al Frente de la Concordia Misionero. Las y los legisladores de Juntos por el Cambio no dieron quórum y recién se presentaron en el recinto una vez que comenzó el debate.
La Secretaria de Previsión Social de la CTA, Oliva Ruíz, estuvo presente durante toda la sesión y celebró que la Moratoria Previsional se haya convertido en Ley: “Es el resultado de una lucha que venimos dando en unidad con otras organizaciones y las diputadas y diputados que impulsaron la Ley adentro de Congreso”.
“Es muy necesaria esta Ley, porque establece un plan de pago para 800 mil personas que de otro modo no podrán jubilarse. Teníamos la confianza en que el proyecto sería Ley”, señaló Ruiz al tiempo que manifestó: “ Repudiamos el posicionamiento falaz de Juntos por el Cambio contraponiendo este derecho con la PUAM –sancionada durante el Macrismo-, que no garantiza nada, sino que es apenas un subsidio a la vejez, cuando la moratoria garantiza el acceso al derecho de jubilarse”.
Además estuvieron presentes Noelia Guzmán, Presidenta del Centro Nacional de Jubiladxs y Pensionadxs de ATE Nacional; Oscar ‘Cacho’ Mengarelli, Vicepresidente del mismo Centro; Alejandra Brillante, Secretaria de Previsión Social de CTA Provincia de Buenos Aires; y los integrantes del Centro de Jubilados de la CTA Capital: Elías Moure, Adela Zaltzman, Silvia Scorza y Ricardo Arana.
Tras la aprobación del proyecto de Ley, la Presidenta del CNJYP de ATE Nacional, Noelia Guzmán, manifestó: “Con la fuerza de los que no se resignan es nuestro eslogan, y eso es lo que vinimos a hacer hoy acá: No resignarnos a que 800 mil compañeros y compañeras cayeran en la indigencia, a que no pudieran acceder a una Ley que les permitiera vivir dignamente. Vinimos a buscar que se les garantice tener su casa, su comida, sus medicamentos. Si esta Ley hoy no salía, se corría el riesgo de que más de un millón de personas, de compañeras y compañeros trabajadores, sin culpa alguna se quedaran sin jubilación. El Gobierno de Macri dejó a muchísimos compañeros y compañeras en la calle, y luego llegó la pandemia. Estamos muy emocionados, fue mucha la lucha que llevamos adelante por conseguir este derecho fundamental”.
El proyecto que fue Ley
Fue presentado en primer lugar en el Senado por Anabel Fernández Sagasti, donde consiguió la media sanción el 30 de junio del 2022. Asimismo, tenía dictamen para ser tratado desde el 30 de noviembre, y debía debatirse el 21 de diciembre, pero Juntos por el Cambio y otros bloques opositores se había negado a dar quórum.
La propuesta aprobada establece un plan de pago de deuda previsional que permitiría a unas 800.000 personas que no cuentan con aportes suficientes para poder acceder a este derecho. En síntesis, permitirá que las personas en edad jubilatoria, pero sin los aportes exigidos, puedan regularizar períodos faltantes.

