ATE

Categorías
Noticias

Acuerdo salarial con municipales de Esquel

En
el marco de la reunión establecida entre la Seccional ATE Esquel, el SOEME y el
Ejecutivo municipal se acordó el pago de una suma de 3.000  pesos y el incremento del ítem por
antigüedad.

El
acuerdo de las partes señala que a fin de evitar un perjuicio económico ha
creado el ítem "suma remunerativa  no bonificable – acuerdo 05/2020" por el
cual se otorgará una suma de 3.000 pesos a la/os trabajadora/es de la planta
permanente.

Quedó
también definido que a partir del mes de julio se otorgará un incremento en el
porcentual por antigüedad, pasando del 2 al 2,5%.

En
tanto que por la caída de la recaudación municipal en ingresos propios y
coparticipables, se acordó posponer la negociación salarial para el mes de
agosto. Lo que se acuerde se sumará al 10% ya otorgado en el mes de febrero.

Categorías
Noticias

Trabajadora/es de la CNEA se manifestaron contra el nombramiento de Mauricio Bisauta

Ante
la posible designación de Mauricio Bisauta en la Presidencia de CNEA, Ixs
delegadxs de ATE-CNEA a lo largo y ancho de las distintas regionales de CNEA en
todo el país, manifestamos nuestro rotundo rechazo

Con
el gobierno de Macri y su política nuclear de destrucción de nuestra soberanía
energética y autonomía tecnológica nacional, y de la mano de Gadano como
Subsecretario de Energía Nuclear. Mauricio Bisauta se quedó atornillado a su
cargo de Presidente de ENSI SE que dirige la Planta Industrial de Agua Pesada y
como Gerente de Empresas Asociadas en CNEA.

Desde
allí fue responsable de ejecutar la política de Macri-Gadano de abandonar la línea
tecnológica de agua pesada y uranio natural y. con la PIAP parada desde 2017 y
el retraso en el pago de salarios, llevó adelante el "plan de retiros
voluntarios" que de Ixs 450 trabajadorxs que había en la PIAP dejó sólo a
85.

Lxs
trabajadorxs de CNEA venimos organizándonos hace años siendo protagonistas de
las profundas transformaciones que necesita nuestro Pueblo. Por eso estos años
también hemos enfrentado la cancelación de la 4o Central Nuclear tipo CANDU con
Agua Pesada de la PIAP y las consecuencias que implican al sector las políticas
que llevó adelante Macri con Gadano.

Los
planes de destrucción del programa histórico que lleva Argentina en materia
nuclear suponían el desmantelamiento de la Planta de Agua Pesada más grande del
mundo. Mauricio Bisauta cumplió ahí un rol protagónico en el desmantelamiento
de la PIAP.       

Son
muchas las deudas que la CNEA tiene con Ixs trabajadorxs. Una recuperación
salarial que no deje a nadie por debajo de la línea de pobreza. Avanzar con la
Paritaria Sectorial con un Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial con
perspectiva de género que contemple las diversas particularidades, modalidades
y condiciones de trabajo que existen en CNEA, con un régimen laboral que
establezca un plan de carrera y un escalafón equitativo y justo que genere
igualdad de oportunidades y trato.

También
debe resolverse la cuestión de la precarización avanzando con el pase a planta
permanente utilizando las 1.000 vacantes que la CNEA posee presupuestadas y que
en el caso del pase a planta de contratadxs no representa ningún tipo de
erogación presupuestaria. Y la continuidad y verdadero apoyo a los proyectos de
CNEA como el CAREM, el RA10, Medicina Nuclear y demás proyectos que lleva
adelante la institución.

“Y
está claro, además, que muy lejos está Mauricio Bisauta de todas estas
cuestiones que Ixs trabajadorxs venimos reclamando hace tiempo, así como una
profunda democratización que necesita el organismo, donde Ixs trabajadorxs
tengamos una participación más activa en las distintas instancias de discusión
y decisión”, enfatizaorn desde la ATE CNEA antes de subrayar que “Ixs delegadxs
de ATE-CNEA, a lo largo y ancho de las distintas regionales de CNEA en todo el
país, manifestamos nuestro rotundo rechazo a la designación de Mauricio Bisauta
como Presidente de CNEA”.

Categorías
Noticias

Por la situación sanitaria ATE mantuvo una reunión con legisladores provinciales

Integrantes del Consejo Directivo
Provincial de ATE Chaco mantuvieron sendas reuniones con los legisladores
Nicolás Slimel, Juan Manuel Pedrini y Hugo Sajer, con quienes abordaron
distintas situaciones que se dan particularmente en el marco de la pandemia por
el Covid 19 y propuestas que se están trabajando en el ámbito legislativo.

“Pudimos plantear la necesidad de
comenzar a trabajar en una ley de Teletrabajo que se adapte de forma óptima a la
situación y las posib
ilidades
laborales de la amplia mayoría de los trabajadores y trabajadoras del Estado
chaqueño en este marco de pandemia. Hemos acordado comenzar a trabajar con lo
que nuestra legislación ya cuenta, para poder discutir y adaptar la ley vigente
a las necesidades actuales”, explicó el secretario General del CDP, Mario
Bustamante.

Bustamante señaló que
solicitaron  la convocatoria “para a
discutir y hacer aportes en relación a las iniciativas de proyectos para
instrumentar jubilaciones anticipadas”.

Categorías
Noticias

El coronavirus profundiza la crisis en el INTA AMBA

Los
trabajadores de INTA de la Estación Experimental Agropecuaria del Área
Metropolitana Buenos Aires (EEA AMBA) nucleados en ATE, llevaron adelante una
asamblea preocupados por la situación que nos toca atravesar en este contexto
de pandemia y señalaron que la cuarentena no hizo más que acelerar y
visibilizar las limitaciones con la que vienen conviviendo hace mucho tiempo.

El AMBA
comprende la CABA y 40 municipios de los más poblados del país. Un territorio
con miles de diversidades, que va desde Campana hasta La Plata y que incluye
casi el 40% de los habitantes de la Argentina. Sumado a esto último, la
actualidad nos pone a trabajar “en la primera línea” del área más afectada por
el COVID 19. Hecha ya ésta apretadísima caracterización, ahora pasamos a
describir en qué situación institucional, con qué equipo y recursos tenemos que
cumplir con una inmensa demanda que ante la pandemia se vio incrementada
exponencialmente.

Desde
hace varios años el AMBA es la única experimental que no pertenece a ningún
Centro Regional del INTA. Para los que no entienden mucho del organigrama de la
institución, eso se traduce (entre otras cosas) en incapacidad administrativa,
de gestión de recursos humanos, financieros, etc. Un proyecto que naufraga ante
la indefinición política, a merced de las pujas de un status quo institucional
que no reacciona y que deja el proceso en manos de una lógica de que las cosas se
van a acomodar solas. Este es un problema estructural de la EEA AMBA que
origina algunas de las cosas que seguiremos comentando y otras las profundiza.

En
referencia a los recursos humanos, la Mesa Nacional de ATE INTA señaló que una
importante porción de los trabajadores que hoy están desempeñando tareas en el
territorio, dando respuestas en el marco de la cuarentena, son monotributistas
y, a pesar de eso, salimos a desarrollar tareas “esenciales”.

Muchos de
ellos con más de 10 años con esa modalidad contractual. Hoy se encuentran
cumpliendo labores en centros de salud, comedores comunitarios, acompañando
procesos con organizaciones de la agricultura familiar. Trabajando como lo
hacen siempre, con salarios por debajo de la línea de pobreza y sin ART en un
contexto donde el COVID 19 fue declarado como enfermedad profesional.

Al
problema de la precarización laboral, ATE suma también que cada vez hay menos
trabajadores en la experimental. Ante la incertidumbre del futuro institucional
y las complicaciones que eso trae aparejado para desempeñar las funciones,
varios han pedido traslados o han renunciado por diversas cuestiones. Esto
genera vacíos que nunca se ocupan, erosionando claramente la planta y sobrecargando
al resto.

A lo
largo de estos años se ha denunciado  cómo se cerraron agencias de extensión, se
fueron rompiendo vehículos, cómo se fue deteriorando una estructura mínima que
nunca logró consolidarse. La mayoría de las agencias vienen funcionando en
espacios ajenos, a merced de relaciones institucionales que van y vienen en
función de las coyunturas políticas. Algunas de estas oficinas y sus equipos no
tienen vehículos en funcionamiento. La mayoría de ellos están parados porque
están rotos o porque no están en condiciones de aprobar la VTV.

La
pandemia nos encuentra en este contexto descripto. Con una conducción de
funcionarios nacionales que nos dice que nos cuidemos, quedándonos en casa,
pero por otro lado informa y promociona que los que necesiten semillas o aves
del Pro Huerta pueden obtenerlas a partir de solicitudes virtuales. En el medio
de este gran desafío, nace la lógica del sálvese quien pueda, donde abundan las
indefiniciones, la precariedad y el hacerse cargo de una demanda estallada por
el contexto de encierro y la desesperante situación económica y social que
tenemos en la región con recursos que claramente no alcanzan.

Previamente
a la pandemia venimos alertando y denunciando la precariedad operativa que se
presenta en la EEA AMBA. El actual contexto nos obliga a reforzar todas las
alertas que ya existían y que ahora se agravan por la crisis sanitaria global.

Por todo
esto desde la Mesa Nacional de ATE INTA exigen:

– Basta
de precarización laboral en INTA: pase a planta de todos los trabajadores
contratados.

– Que
lleguen los insumos de seguridad e higiene a las agencias de extensión. Basta
de exponer a los trabajadores sin elementos de protección.

– Fortalecimiento
de la infraestructura y el equipamiento para desarrollar nuestras tareas
dignamente.

Categorías
Noticias

Hospital de Niños: ATE pidió el nombramiento de más personal para atender Covid 19

En
reunión con el director del centro de salud, ATE-Córdoba reclamó más
trabajadoras y trabajadores en enfermería y al tiempo que exigió que termine el
acoso de los responsables del sector con las y los compañeros. Acuerdo sobre la
presentación de las declaraciones juradas que pide el COE.

El pasado
19 de mayo se realizó una reunión entre el director del Hospital de Niños de la
Santísima Trinidad, Marcelo Argüello, y representantes de los gremios con
actuación en el centro de salud. Por ATE estuvieron presentes la/os delegada/os
Yamila Sierra y Santiago Belizán, en tanto Estela Giménez participó por UTS.

En la
oportunidad los representantes gremiales plantearon la necesidad de incorporar
más personal, atento que aún no se produjo el pico de infectados y todavía
estamos a tiempo de prevenir aspectos de la organización en la atención ante
una futura la multiplicación de los pacientes afectados por la pandemia, con
los riesgos potenciales que implica.

Argüello
no dio una respuesta positiva al planteo. El director señaló que para las
terapias solo logró que el Ministerio de Salud contrate cinco médicos, con uno
más pendiente de contratación. Además, agregó, no habrá más nombramientos en
enfermería que se sumen a los ya realizados, porque la cartera de Salud se
encontraría reforzando los hospitales San Roque y Rawson con los inscriptos en
web del gobierno. “A modo de presión sacarán personal de UTI, personal médico
incluido para destinar a la salas 500/600 y dejarían la UTI con sólo 6 camas”,
especificó.

Desde ATE
señalaron que el faltante de personal” no es producto del abordaje en el
hospital del Covid 19, sino que es un proceso de años en donde, por ejemplo, no
se cubrieron altas por bajas y otras como bajas de contratos, produciéndose un
vaciamiento de personal en la institución”. “La situación hoy es más que
critica, si no se suma personal, puesto que el sostén operativo del hospital
puede verse afectado”, afirmaron las y los delegados.

Llegado a
ese punto, las y los compañeros presentes en la reunión volvieron a mencionar
los problemas que aquejan a las y los trabajadores debido a la presión y acoso
de la Supervisión de Enfermería, producto entre otras cosas a la falta de
personal y la sobre exigencia parta con las y los trabajadores que deben cubrir
los servicios. El director Argüello se volvió a comprometer a parar la
situación y dijo haber bajado instrucciones al respecto.

Se
reclamó por la ausencia de Supervisión en la reunión, lo cual se considera como
que era extremadamente necesario. A su vez, se solicitó flexibilidad en los
horarios de ingreso de todos los compañeros para el tiempo de espera del
servicio de remises.

Instrumental y condiciones de trabajo

En otro
orden, en relación a la UEPE, nuestros delegados y delegadas manifestaron el
desacuerdo que en ese lugar se aloje a pacientes sospechosos de Covid ya que no
posee esa zona de la estructura edilicia adecuada para la desinfección de los
equipos y del personal. También le informaron sobre la falta de cumplimiento
del protocolo para el traslado de pacientes desde el sector de guardia hasta la
UTI.

Por otro
lado, volvieron a reclamar por capacitación para el uso, montaje y técnicas de
vestirse de los Kits y elementos EPP, mencionando la falta de información y
capacitación al respecto. En tal sentido, denunciaron las instrucciones se dan
como charla informal y después se computan como si fueran capacitaciones.
Además hay compañeras y compañeros que se encuentran en cuarentena preventiva
que no pueden ser instruidos para realizar las capacitaciones en el hospital
mientras dure su aislamiento, como sucede en Infectología. Por eso, se reclamó
instrumentar los medios para que otro personal del nosocomio realice las
capacitaciones.

Declaraciones juradas

Sobre la
Declaraciones Juradas, Arguello argumentó que sólo persigue conocer dónde
trabajan los agentes además del Hospital de Niños para activar rápidamente los
protocolos en caso de necesidad, y que no se repita lo ocurrido en el
Hospital  Italiano.

Al
abordar específicamente el formulario de la DDJJ, los delegados aclararon que
no se trata del mismo que hizo circular el COE. En tal sentido, el director del
hospital señaló que lo modificó para poder obtener una base de datos que
actualmente tiene el área de Personal, por lo que se incluye al pie del
formulario.

En esa
línea, se acordó agregar al pie de cada formulario, para más claridad y
tranquilidad de las y los compañeros, todas las observaciones que crean
necesaria, por ejemplo “a partir del día de hoy”, “no se me realizó hisopado”,
entre otras.

Para eso
las y los delegados solicitaron al área de Supervisión de Enfermería que reciba
las DDJJ con todas las observaciones que cada compañero crea necesaria, dado
que el formulario no lo permite en su contenido.

Categorías
Noticias

Encuentro de la Mesa provincial de Salud

Se llevó
adelante un nuevo encuentro de la mesa de Salud, que conforman el gobierno provincial
y los gremios de la salud provincial.

En este
encuentro, del que por parte de ATE- Salta, participaron su titular, Juan
Arroyo, y el Secretario Gremial, Víctor Chuquisaca, se abordaron varios de los
reclamos que han presentado los referentes de la Salud.

Sobre el
bono nacional para el sector se reiteró el reclamo por la demora en el pago del
mismo, y se insistió en que Provincia cubra al resto de trabajadores no
incluidos en el bono por Nación, sobre lo que el gobierno señaló que aún no se les
envío el dinero.

También
se pidió por el boleto gratuito, para todos los trabajadores de salud mientras
dure la Pandemia, de la que se espera una respuesta positiva antes del sábado,

Con
respecto a las designaciones  se
empezarían a dar paulatinamente para los contratados a partir del mes de julio
conforme a lo acordado con la cobertura de cargos.

Asimismo
desde el Ministerio de Salud se manifestó el compromiso y la agilización de
trámites para los pases a planta, tal  como se acordó en mesa paritaria.

El último
tema tratado fue el de los residentes, a quiénes este 31 de mayo se les acaba
el contrato. Sobre ello se señaló que se los llamará en los próximos días para
una entrevista y propuesta laboral.

Categorías
Noticias

Trabajadora/es del Senasa piden un plan integral para el manejo de la crisis

Desde el área
de Senasa en la capital Federal, trabajadora/es del organismo reclamaron soluciones
de fondo e inclusivas en un plan integral para el manejo de la crisis y
recuperación de tareas indelegables del Estado.

Esto pedido
se centra en la necedad del control de enfermedades en resguardo de la salud
pública (la vacuna principal a resguardar es el alimento sano, seguro y
soberano) y el Servicio para la reactivación económica y productiva en todas
las regiones del país.

En ese
sentido la sectorial reclamó un plan de 5 puntos:

1 –
Equiparación salarial para todas y todos los trabajadores del Senasa con
organismos con tareas equivalentes en el Estado. Recuperación de puestos de
trabajo y tareas sumamente necesarias en la reactivación productiva en la
"nueva normalidad"

2- Turnos
rotativos con menos horas de trabajo a igual salario – confección del Registro
de Reserva ante el avance de los contagios para posibilidades laborales y
operativas que no detengan el Servicio Sanitario.

3-
Inspecciones institucionales y gremiales para garantizar el cumplimiento de los
protocolos de bioseguridad en todos los sectores de trabajo – no alcanza con el
resguardo jurídico para cubrirse ante las negligencias del sector privado,
mientras los trabajadores y trabajadoras siguen expuestos a riesgosas
condiciones de trabajo.

4- El
teletrabajo no está regulado laboralmente, necesitamos urgente los protocolos
para la vuelta al trabajo y el reconocimiento de las condiciones laborales en
las que se está trabajando en ámbitos domésticos.

Por ello
piden urgente una política activa con la herramienta de la Escuela Infantil
para apoyo a las trabajadoras y trabajadores en su necesario acompañamiento a
nuestras hijas e hijos, para la concientización de la situación, herramientas
para resolución de problemas y rotación en las tares de trabajo y cuidado
intra-familiar según las probabilidades de cada familia y la solidaridad
Comunitaria-Senasa.

5-Plan
integral de manejo de crisis – no al voluntarismo segmentado que genera más
temores, discordia, dispersión y competencias individuales que generan
inestabilidad entre la compacta unidad de solidaridad y acción que se necesita
entre todo el cuerpo de trabajadores y trabajadoras esenciales en Senasa.

Categorías
Noticias

ATE reclama continuar con la discusión salarial para la/os estatales

Con el envío de dos cartas al gobernador
provincial y al ministro de Trabajo, desde la ATE provincia de Buenos Aires
plantearon la necesidad de dar continuidad a la discusión salarial para los
estatales bonaerenses.

Al respecto, el secretario general de ATE bonaerense,
Oscar de Isasi, señaló que “la pérdida del poder adquisitivo que se dio en el
gobierno anterior, sumada a la pérdida que se da en estos tiempos, hace
imprescindible la continuidad de la paritaria. Nuestro plateo es que se
convoque de manera urgente a una mesa de discusión salarial para derivar en un
aumento que nos permita recuperar el poder adquisitivo seriamente lesionado de
todos los estatales”.

En este marco, desde ATE bonaerense solicitaron un aumento
salarial general, la equiparación de las horas de bolsillo de aquello sectores
más postergados como los auxiliares de la educación, niñez, patronato, entre
otros. También se planteó la necesidad que se avance con el pase a planta
permanente de todos y todas las precarizadas, nombramiento de personal en las
áreas críticas y avanzar en las mesas técnicas que permitan construir una
carrera administrativa y un convenio colectivo que dignifique y jerarquice la
tarea.

“Es imprescindible habilitar la discusión salarial. El
Estado está teniendo un rol estratégico en la lucha contra la pandemia del
COVID-19. El Estado tiene que tener cada vez más un rol estratégico en la lucha
contra la desigualdad y contra la pobreza. Por esto, los trabajadores del
Estado tenemos especial significación, nuestra tarea es sumamente importante en
este tiempo, por eso queremos que se la reconozca. Entendemos que se deben
transformar los aplausos del conjunto de la población a los trabajadores que
hacen frente a pandemia, en derechos para estos, como ser salarios dignos,
estabilidad laboral, equiparación de las horas de bolsillo. La discusión
salarial debe ser una prioridad como la salud laboral de estos a la hora de
hacer frente al coronavirus”.

Para finalizar, de Isasi señaló que “planteamos la
defensa irrestricta del IPS, ejemplo en Latinoamérica de funcionamiento, y de
nuestra obra social IOMA para que esté al servicio de sus afiliados y sus
familias”.

Categorías
Noticias

Hacia una mayor construcción de poder popular a un lado y otro de la cordillera

El pasado jueves 28 de Mayo, a las 11.30 hs de Argentina,
tuvo lugar el Seminario sobre Educación, salud y derechos en tiempos de
Pandemia en América Latina, con la participación de Mario Aguilar (Colegio de
Profesores y Profesoras) y Egidio Barrera (ANDIME), ambos de Chile, y Laura
García Tuñón, Julio Fuentes y Hugo “Cachorro” Godoy, por el lado argentino.

Este seminario fue producto de la voluntad política de
cooperación entre organizaciones hermanas de Argentina y Chile que se
cristalizó en un convenio de Cooperación y Apoyo, y tiene como bandera la
solidaridad que caracteriza a la clase trabajadora.

En el marco del referido convenio, la Secretaría de
Formación de ATE Nacional, fue participante activo en la coordinación de esta
actividad y de los encuentros que vendrán.

Las exposiciones de lxs invitados proporcionaron el marco
general de la situación que atraviesan en distintos aspectos lxs trabajadores y
trabajadoras de ambos países.

La trasmisión en vivo puede verse a partir del siguiente
link: https://www.facebook.com/ATEnacional/videos/1142331316133867/

Por su parte, Julio Fuentes de la CLATE, realizó un marco
general de la situación latinoamericana, remarcando la necesidad de no volver a
la “normalidad”, sino pensar un nuevo orden desde lxs trabajadores.

Laura García Tuñón, presentó por su parte la situación
crítica que atraviesan lxs educadores de Argentina, y lo mismo hicieron por su
parte los compañeros Mario Aguilar y Egidio Barrera, haciendo hincapié en que
la Pandemia vino a dejar al descubierto la desigualdad y la exclusión de las
clases populares en los modelos neoliberales, con un claro perfil de clase, que
gobierna en gran parte de América Latina.

Hacia el final del Seminario, Hugo “Cachorro” Godoy brindó
un marco general de la situación de lxs trabajadores en Argentina, remarcando
que la solidaridad, el desarrollo comunitario y la reivindicación de lo
público, son las claves para fortalecer nuestras estrategias para este tiempo.

La polifonía de voces, encontró el denominador común en
pensar que es necesario re-crear todo nuestro modo de vida. No hay que volver a
la normalidad, hay que pensar un nuevo mundo, para lo cual, rescatar lo mejor
de las experiencias y tradiciones populares de la educación, la solidaridad, la
fraternidad, la cooperación, son necesarias para pensar un mundo más humano
desde nuestro sur latino, y eso solo puede ser garantizado con mayor construcción
de poder popular de un lado y otro de la cordillera.

Categorías
Noticias

Por teleconferencia se realizó el tercer encuentro del For-For

El jueves 28, mediante teleconferencia, se realizó el tercer
encuentro del ciclo de Formador de Formadores (For-For) que había iniciado en
marzo, y que la semana pasada tuvo su primera instancia de manera virtual.

Participaron dirigentes responsables de las secretarías y
equipos de Formación de los Consejos Directivos Provinciales de ATE y de la
CTA-A de todo el país; y el equipo de Formación nacional: el Secretario de
Formación de ATE Nacional, Gustavo Quinteros; Cristián Vázquez, Luis María
Alman Bornes, y Mónica D` Elía, coordinadora del For-For.

A su vez, el equipo del Instituto de Salud y Seguridad de
lxs trabajadores de ATE, integrado por su titular, Orestes Galeano, Magalí
Arocena y Elvira Zacarías, brindó una charla introductoria a condiciones y
medio ambiente en el trabajo en tiempos de COVID-19.

La misma constó de cuatro ejes: introducción a la salud y
seguridad en el trabajo; condiciones de medio ambiente en el trabajo, riesgo y
prevención; COVID-19, medidas generales y especificas; y, por último, marco
legal en el contexto actual.

Luego fue el turno de las intervenciones de lxs compañerxs
del país, con aportes sobre la situación en cada territorio, preguntas y
reflexiones.

“Desde el ISSTATE y desde el área de Formación venimos trabajado
hace mucho para que cada provincia pueda tener un área específica sobre
condiciones y medio ambiente en el trabajo. En el contexto de la pandemia y aislamiento
–que está en fases diferentes según la provincia-  se ve con mayor claridad lo estratégico de contar
con este área en cada CDP, para que instrumente,  en lo cotidiano y en cada contexto, las
condiciones en que deben trabajar tanto las áreas que están en la primera línea
de exposición, como aquellas que empiezan 
definirse como esenciales”, remarcó Mónica D`Elía sobre la importancia
del encuentro.

Sobre la nueva modalidad del For-For contó que, si bien se
presentan dificultades  -por ejemplo, con
compañerxs que no pudieron participar, o bien porque estaban en su lugar de
trabajo, o bien por problemas de conectividad-, se van pensando nuevas
estrategias para resolverlas.

“Estamos adaptando el trabajo de la secretaria de Formación
y del For-For, partiendo de la educación popular, tratamos de hacerlo lo más didáctico
y dinámico posible”, expresó la coordinadora del ciclo. “Pero lo más importante
es encontrarnos en estos momentos”, subrayó.

“Que las y los formadores estén informados con las últimas novedades,
que tengan todos los elementos y materiales necesarios, es crucial para transitar
este tiempo. Pero además, es importante poder conectarnos desde lo personal, saber
cómo estamos, hablar de la situación en cada lugar. Vamos a seguir con esta dinámica
hasta poder retornar a encuentros presenciales”.  “Hay que alentar a las compañeras y compañeros
a que, pesar de las condiciones, podamos hacer acciones formativas en cada una
de las provincias”, cerró la dirigente.