A
continuación se presenta el informe completo confeccionado por el Instituto de
Estudios sobre Estado y Participación (IDEP) de ATE sobre los resultados
fiscales acumulados al primer trimestre de 2020. Equipo de trabajo: Horacio
Fernández, Samantha Horwitz, Claudio Lozano y Ana Rameri.
Síntesis
– Al
primer trimestre 2020, el Sector Público Nacional registró un déficit
primario de $155.991 millones. Se pagaron intereses de deuda por $168.710
millones, llevando el déficit financiero a $324.701 millones.
– Se verifica un agravamiento en el resultado
primario que en 2019 había reflejado un superávit de $10.347 millones. El pago
de intereses presenta una evolución del +34,8% i.a. El resultado financiero
continúa el sendero de profundización de su déficit (en 2019 fue de -$114.782
millones).
– Puede observarse también un empeoramiento en el
resultado primario mensual en marzo con respecto de los meses de enero y
febrero. En enero, el resultado primario mostró un déficit de -$3.766 millones,
en febrero alcanzó los -$27.497 millones. El dato de marzo registra un déficit
primario de -$124.728 millones, que multiplica 4,5 veces el resultado
negativo del mes previo. Este dato revela que la política fiscal expansiva se
intensificó en el contexto de la crisis sanitaria causada por el Covid-19.
– Retomando los datos trimestrales, los Recursos
Totales alcanzaron los $1,08 billones (+36% nominal), mientras que el Gasto
Primario alcanzó los $1,24 billones (+57,6% nominal). Cotejando una inflación
interanual de 50,4%, se observaron pérdidas reales: los Ingresos Totales en
-9,6% y el Gasto Primario en -4,8%.
– Los Ingresos Tributarios del trimestre, con un
crecimiento nominal de 38,8%, perdieron -7,7% en valores reales: se registran
fuertes caídas reales en la recaudación de IVA, Impuestos Internos, Impuesto al
Débito y Crédito bancario, en los gravámenes sobre el comercio exterior y en
los ingresos del sistema de Seguridad Social, reflejo de la evolución de la
actividad y los salarios. En el caso del impuesto a las Ganancias, la caída
real no es tan fuerte. El impuesto sobre los Bienes Personales presenta
importantes incrementos. Ambos fenómenos se vinculan a las modificaciones
normativas de la Ley de Solidaridad y Reactivación productiva sancionada en
diciembre de 2019.
– Sobresalen los Ingresos de Capital, por $15.506
millones, de los cuales $14.739,8 millones provienen de la venta de Acciones y
participaciones de capital de ANSES en febrero y marzo.
– Entre los Gastos Primarios, se destaca el
crecimiento real de las Prestaciones Sociales y de los Subsidios Económicos.
Estos resultados están vinculados a las medidas de contención social adoptadas
por el Gobierno, así como el congelamiento de las tarifas de los servicios
públicos.
– Las Prestaciones Sociales crecen en el trimestre
casi 8% en términos reales: las Jubilaciones y pensiones contributivas, con un
crecimiento nominal de 51,8% logran mantener su valor real si se comparan con
2019. Asignaciones Familiares (+66%), AUH (+92,5%) y otros Programas Sociales
(+250%) se destacan por sus significativos aumentos.
– Los Subsidios Económicos crecen +97% nominalmente,
impulsados principalmente por las transferencias vinculadas al sector de la
Energía, rubro que crece +133% nominalmente. Las transferencias a CAMMESA (1) del
trimestre alcanzaron los $24.960 millones.
– Los Salarios públicos, si bien crecen +44%
nominalmente, se vieron reducidos por la inflación en un -4,4% en el período.
– Se destacan los aumentos correspondientes a las
Transferencias a las Provincias: +97% nominal, +31% real. Este crecimiento se
explica principalmente por la partida de Otras Transferencias que crece +176,5%
nominalmente (+83,8% real), Salud (+66,9%, 10,9% real) y Educación (+56,4%, +4%
real).
– El Gasto de Capital muestra un ajuste muy
profundo, de casi el -18% nominal, traducido en una caída real del -45,4%. El
peor ajuste recae sobre Vivienda, que pierde -55% en términos nominales.
ANEXO
ACOMPAÑA AL PRESENTE INFORME
UN ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA TOTAL AL PRIMER TRIMESTRE 2020.
El
total de la Recaudación Tributaria Total incluye, además de la recaudación que
corresponde al S.P.N., recursos no presupuestarios y los destinados a las
Provincias. Es por eso que, si bien algunas tendencias se asemejan, existen
diferencias en ciertos resultados.
Interesa
plasmar, en particular, la evolución entre el mes de febrero y marzo de los
recursos tributarios transferidos a provincias y el efecto devastador que la
crisis económica y social provocada por la pandemia de Covid-19 sobre el total
recaudado.
Resultado
Fiscal – 1er Trimestre 2020
Sector
Público Nacional No Financiero – Base Caja, en millones de pesos
Los datos de ejecución presupuestaria volcados por
la Secretaría de Hacienda en su Informe Mensual de Ingresos y Gastos (IMIG)
confirman, al primer trimestre de 2020, el sendero fiscal avizorado en los
datos bimestrales, cuando ya se observaba un relajamiento del imperativo
de ajuste fiscal que signó las cuentas públicas hasta 2019.
La declaración de Emergencia Sanitaria en virtud de
la Pandemia decretada por la Organización Mundial de la Salud en relación con
el coronavirus COVID-19 y las acciones preventivas de aislamiento obligatorio
dictadas desde el 20 de marzo empiezan a mostrar sus efectos nocivos sobre la
actividad económica, el empleo y el escenario social. A nivel fiscal, se
reflejan en este último mes (y catalizados en el último tercio del mismo)
fuertes aumentos del gasto primario, mientras que la caída en la actividad y
empleo aparece a través de los registros de recaudación. El saldo es una
agudización de los déficits fiscales. En este marco, los datos aquí presentados
muestran los registros de las cuentas del Sector Público Nacional del trimestre
reflejando las primeras consecuencias de la pandemia en el nivel de actividad e
ingresos, así como la respuesta de política pública en materia de gasto.
– Resultado Primario y Financiero
En el primer trimestre del año, el Resultado
Primario se mostró deficitario en $155.991 millones: el 80% del mismo se
explica por déficit primario del mes de marzo, de $124.728 millones. El pago de
intereses de deuda mantuvo la tendencia creciente, ubicándose al finalizar el
trimestre en $168.710 millones. Se verifica un Resultado Financiero trimestral
deficitario de $324.701 millones.
El comportamiento observado en el resultado primario
se debe a un agravamiento en la evolución de los ingresos totales y a un
crecimiento del gasto primario en el mes de marzo. En particular, se observa
una disminución de la entrada de recursos respecto de febrero por $9.396
millones (-2,7% nominal), y un importante aumento del gasto por $87.834
millones (+23,2%).
Cuadro Nº1. Resultado Primario y Financiero del SPN. Ejecución mensual,
acumulada trimestral y variación febrero-marzo. En millones de pesos.

Fuente: Elaboración propia en base
a datos del IMIG (Informe Mensual de Ingresos y Gastos) -MECON
El resultado financiero del trimestre refleja la
decisión de sostener los pagos de intereses de la deuda con legislación
extranjera, a espera de la negociación con los acreedores. Se pagaron en el
trimestre más de $168.700 millones en concepto de intereses de deuda pública.
Si comparamos la conducta de las cuentas fiscales
trimestrales con relación a 2019, vemos que el superávit primario de $10.347
millones se convierte déficit de casi $1560.000 millones. Se verifica también
un crecimiento del +34% i.a. en el pago de intereses de deuda, y una
profundización del sendero deficitario del resultado financiero, que aumenta en
183% i.a. (en 2019 fue de -$114.782 millones).
Los Ingresos Totales acumularon al primer trimestre
2020 $1,08 billones (+36%), mostrando una fuerte retracción en la recaudación
en el mes de marzo. Los recursos totales provinieron en un 90% de los ingresos
tributarios, que ascendieron a $975.445 millones (+38,8% i.a.), seguido de
rentas de la propiedad, que presentó una evolución mensual decreciente y
totalizó en $55.503 millones (-8,3% i.a.). Pese a su baja participación en el
total de los recursos, se registraron importantes ingresos de capital por
$15.506 millones, de los cuales $14.739,8 millones provienen de la venta de
acciones y participaciones de capital de ANSES (2) en los meses de febrero y
marzo . La caída del -9,6% en términos reales de los recursos totales se
encuentra dominantemente ligada a la merma en la entrada de ingresos
tributarios (-7,7% real), siendo que partidas como Rentas de la Propiedad u
Otros ingresos corrientes reflejaron desplomes reales aún más severos, pero con
una preponderancia menor en la caída.
El Gasto Primario alcanzó los $1,24 billones (+57,6%
i.a.), y en oposición a la conducta observada en la recaudación, el mayor
aumento se reflejó en el mes de marzo, +23,2% respecto al mes de febrero (ver
Cuadro Nº1). La creciente evolución del gasto corriente primario (62,4% nominal
y 8,2% real) compensa el desplome de los gastos de capital, que registra caídas
nominales de -17,9% y reales de -45,4%.
Los aumentos del Gasto Primario se atribuyen a la
aplicación de la batería de medidas de política pública adoptadas en pos de
contrarrestar los efectos sociales y económicos heredados de la gestión de
Macri y, principalmente en marzo, de contener la situación pandémica viral de
emergencia que estamos transitando.
Si bien es posible inferir que el mayor despliegue
de gastos quedará manifestado en el cierre fiscal del mes de abril, se destacan
en el primer trimestre los aumentos en Prestaciones Sociales (62,4% i.a.) y
Subsidios Económicos (97,2% i.a.), con erogaciones que ascienden a $776.501
millones y $104.954 millones, respectivamente. Los mismos son resultado de las
medidas de contención social y congelamiento de tarifas de los servicios
públicos. El ajuste por inflación nos devuelve un escenario de aumentos reales
del +8% de las Prestaciones Sociales y del +31,2% de los Subsidios Económicos.
Por su parte, los fuertes recortes correspondientes
a los gastos de capital, presentes en todos sus rubros, se vieron reflejados
con mayor potencia en Vivienda (-55,2% i.a.), Educación (-22,6%), Transporte
(-22,5%) y Energía (-20,3%).
Cuadro Nº2. ESQUEMA AHORRO INVERSIÓN del SECTOR PÚBLICO NACIONAL.
Base Caja – 1er Trimestre 2020

(1) Excluye las siguientes rentas de la propiedad:
En Febrero:
– las generadas por activos del Sector Público no
Financiero en posesión del FGS por $2.481,7 M.
– las generadas por activos del Sector Público no
Financiero en posesión de organismos del Sector Público no Financiero
excluyendo el FGS por $143,6 M.
En Marzo:
– las generadas por el BCRA por $80.000,0 M.
– las generadas por activos del Sector Público no
Financiero en posesión del FGS por $8988,4,4 M.
– las generadas por activos del Sector Público no
Financiero en posesión de organismos del Sector Público no Financiero
excluyendo el FGS por $213,0 M.
Fuente: Elaboración propia en base
a datos del IMIG (Informe Mensual de Ingresos y Gastos) – Secretaría de
Hacienda (Ministerio de Economía)
– La Dinámica de los Ingresos
Los ingresos totales del SPN ascendieron al primer
trimestre del año a $1,08 billones, evidenciando un aumento interanual del
+36%. Este aumento es explicado en un 90% por el ingreso de Recursos
Tributarios, en un 5,1% por Rentas de la Propiedad, en un 3,8% por Otros
ingresos corrientes y en un 1,4% por Ingresos de capital.
a) Recursos Tributarios. Los
efectos de la recesión sobre la actividad y el empleo marcaron la trayectoria
de evolución de la recaudación de los tributos consistentemente por detrás de
los registros de inflación. Acumulado al primer trimestre, el total recaudado
se ubicó en los $975.445 millones, presentando una evolución nominal del
+38,8% que, contrastado con un crecimiento interanual de los precios del 50,4%,
se tradujo en una caída real del -7,7%. Los tributos que más advirtieron el
ajuste real fueron el IVA (-16,6%), Impuestos Internos (-13,1%), Derechos de
Importación (-11,5%), Débitos y Créditos (-11%), Aportes y Contribuciones a la
Seguridad Social (-6,4%) y Derechos de Exportación (-6,2%).
Los primeros efectos de la crisis provocada por la
pandemia se vieron reflejados en la retracción de la recaudación del mes de
marzo, afectando de manera sustancial el ingreso de varias fuentes tributarias.
El total de ingresos tributarios perdió entre febrero y marzo $7.525
millones: una caída nominal mensual de 2,4% (Ver Cuadro Nº1).
+ IVA: se recaudó un total trimestral de
$195.037 millones, plasmando una caída real del -16,6%. Es potente el desplome
en la recaudación del mes de marzo, que pierde 3,2% en relación a lo recaudado
en febrero (-$2.051 millones).
+ Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social:
los ingresos en el trimestre al sistema de seguridad social por $404.515
millones crecieron 40,8% nominalmente, marcando una caída real de -6,4%. Según
la Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal del Mecon (Ver
Anexo) los Aportes Personales, con una recaudación de $158.166 millones
(+40,7%), pierden 6,4% en valores reales. Las Contribuciones Patronales, con
una recaudación de $229.236 millones (+41%), perdieron 6,2% en valores reales.
Los efectos negativos de la pandemia sobre el empleo
y el salario, se manifestaron en la evolución mensual de los recursos del
sistema de seguridad que perdieron en marzo, respecto de febrero, $3.150 millones
(-2,5%).
+ Derechos de Importación: con una
recaudación de $ 34.609 millones presentaron una variación nominal del 33,1%
i.a., y una caída real del -11,5%, vinculada a la recesión en la actividad
económica.
+ Derechos de Exportación: con un aumento del
41,2%, la recaudación por retenciones a las exportaciones alcanzó los $ 71.290
millones. Este resultado marca una caída real -6,2% resultado del
“adelantamiento” en la liquidación de exportaciones que de manera especulativa
concentró las operaciones en los últimos meses de 2019, previos a la asunción
del nuevo gobierno, y previendo aumentos en las alícuotas del arancel. (Ver
Anexo)
+ Débitos y Créditos: la recaudación por
$94.826 millones mostró en el trimestre un aumento nominal de 33,9%, que se
corresponde con una caída real de -11%. Es el impuesto que muestra con mayor
potencia la interrupción en la actividad económica iniciada en marzo: su
recaudación cae casi 28% nominalmente en el mes de febrero, con relación a
marzo: -$ 9.662 millones.
b) Rentas de la Propiedad: los
ingresos del trimestre totalizaron $55.503 millones, una caída nominal
del -8,3%.
c) Ingresos de Capital: se observa un
significativo crecimiento de la partida en los meses de Febrero ($6.845,5
millones) y Marzo ($7.897,5 millones) del corriente año, y corresponde a la
venta de acciones y participaciones de capital en empresas privadas nacionales
realizada por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
Se desprende del análisis precedente, y tal como se
advierte en el Gráfico Nº1, que la dinámica de los recursos totales del estado
fue presentó una lógica distinta según el rubro estudiado. Mientras que el
desplome de los ingresos tributarios y las rentas de propiedad fue notorio
hacia el mes de marzo, los ingresos de capital y otros ingresos corrientes
constataron, en mayor medida en el primero, considerables aumentos.
Gráfico Nº1: Evolución mensual de los ingresos, por rubro. Enero, febrero
y marzo 2020. En millones de pesos.

Fuente: Elaboración propia en base a
datos del IMIG (Informe Mensual de Ingresos y Gastos) – Secretaría de Hacienda
(Ministerio de Economía)
Cuadro Nº3. Ingresos Totales del SPN. Variación interanual nominal y
real, en %.

– El Despliegue del Gasto
Al primer trimestre, el Gasto Primario totalizó $1,24
billones (+57,6% i.a.) y, en oposición a la conducta observada en la ingresos,
presentó un aumento real del 4,8%.
Como ya fue posible observar en los datos acumulados
del primer bimestre, las cuentas públicas abandonaron en 2020 el sendero del
ajuste real. Se agregan, a partir del mes de marzo y potenciando esta nueva
inercia, los esfuerzos presupuestarios vinculados a la gestión de la pandemia
por Covid 19 expresados en múltiples partidas de apoyo a los ingresos de
distintos sectores.
Es importante el incremento que exhiben las partidas
del Gasto Primario Corriente: 62,7% nominal y 8,2% real en el trimestre. Este
comportamiento se encuentra fundamentalmente explicado por la aplicación
medidas que buscaron contrarrestar las consecuencias sociales y económicas de
las políticas aplicadas por la gestión anterior. Adicionalmente, se observa a
partir de marzo, la intención fiscal de contener la emergencia causada por la
crisis sanitaria. Si bien es claro que el mayor aumento del despliegue de
recursos quedará mejor plasmado en las cuentas del mes de abril, resulta
posible comenzar a delinear tendencias en las partidas del gasto.
a) Prestaciones Sociales: $ 776.501 millones.
De manera análoga a lo expresado en el informe fiscal bimestral (3), el
importante incremento que presentó esta partida al finalizar el mes de marzo
(+62,4% nominal, +6% i.a. real) se encuentra ligado sustancialmente a la
política de transferencia de ingresos a sectores más vulnerables puesta en
marcha con la asunción del nuevo gobierno, en torno al esquema de pagos
extraordinarios de bonos a jubilados y pensionados, y beneficiarios de la AUH.
Los rubros mencionados se reflejan en aumentos nominales del +55,8% para
Pensiones no Contributivas y +51,8% en Jubilaciones y Pensiones contributivas,
+66% para Asignaciones Familiares y +92,5% para Asignación Universal para
Protección Social (AUH). Dentro de Otros Programas Sociales, que verifica un
incremento del 250,2%, podemos ubicar las transferencias hechas a receptores de
la tarjeta alimentaria.
En el mes de marzo la partida total creció 24% con
respecto a lo ejecutado en febrero. En particular, “Otros Programas Sociales”
creció 53% en el mes.
b) Subsidios Económicos: Acumulando
un total de $104.954 millones en el trimestre, es muy pronunciado el aumento
que registra el rubro (+97,2% en términos nominales, y 31,1% reales.). En
particular, se destaca el incremento de los subsidios a la Energía (132,7%
nominal, 54,7% real), hecho asociado al congelamiento tarifario dispuesto por
el Gobierno en diciembre pasado. Por su parte, los subsidios al Transporte
crecieron nominalmente un 57,9%.
c) Salarios: Dentro de los gastos de
funcionamiento se encuentra la partida de Salarios, la cual totalizó $160.564
millones. Se advierte que el aumento corresponde fundamentalmente a los efectos
acumulados de la paritaria del año 2019, concentrados a partir del segundo
semestre, y los acuerdos compensatorios en los primeros dos meses del 2020. Por
su parte, los aumentos de suma fija a cuenta de las paritarias otorgados en los
meses de febrero y marzo cumplieron un rol determinante en la contención
salarial. Sin embargo, a pesar del aumento nominal del 43,9%, el poder
adquisitivo de los trabajadores se vio corroído por la inflación, evidenciando
una caída real del -4,4%.
d) Transferencias a universidades: Al
primer trimestre del año la partida acumuló un devengado de $55.351 millones,
valor compuesto en un 50% por montos transferidos únicamente en el mes de
marzo, que constan del adelanto extraordinario de salarios contemplados para
abril en la planificación financiera del año. Dicha transferencia se tradujo en
un incremento interanual del 35,4% en términos reales.
e) Transferencias corrientes a provincias:
El primer bimestre del año señaló una tendencia creciente en torno al
despliegue de recursos a las provincias que se acentuó al concluir el
trimestre: la partida se ubicó en $52.979 millones, plasmando un crecimiento interanual
nominal del 97% y real del 30,9%.
El incremento observado durante el mes de marzo
superó el 45% con relación a febrero, principalmente explicado por las
transferencias a la Educación.
Es importante mencionar que durante el mes de abril
se acordó con las provincias un plan de ayuda por $60.000 millones bajo el
PROGRAMA PARA LA EMERGENCIA FINANCIERA PROVINCIAL. (4)
Se advierte un alarmante ajuste en la partida de Gastos
de Capital, que pierde en el trimestre casi -17,8% en términos nominales.
La totalidad de las partidas que lo componen presentaron en mayor o menor
medida caídas nominales y reales, en especial Vivienda (-73,4%), Educación
(-48,6%), Transporte (-48,5%) y Energía (-47%). Se puede inferir que las
intenciones del Estado por recomponer los niveles de actividad no están, al
menos hasta el mes de marzo, ligados a las inversiones públicas de capital.
Cuadro Nº3 – Gastos Primarios y Totales del SPN. Ejecución trimestral (en
millones de $) y Variación interanual nominal y real (en %).

Fuente: Elaboración propia en base
a datos del IMIG (Informe Mensual de Ingresos y Gastos) – Secretaría de
Hacienda (Ministerio de Economía)
Evaluación del Gasto por Finalidad y Funciones
Administración Nacional. CRÉDITO DEVENGADO – Febrero y Marzo 2020
A los fines de plasmar el viraje de la política
fiscal a la atención de los sectores más afectados por la crisis sanitaria, se
presenta a continuación un informe puntual sobre la ejecución del gasto de la
Administración Nacional (5) entre los meses de febrero y marzo.
Se desprende del Cuadro Nº4 que el gasto total de la
APN creció un 37,9% de febrero a marzo, lo cual se traduce en un aumento de
$147.897 millones. Este incremento está condensado en un 57,6% por la finalidad
Servicios Sociales ($85.199 millones).
Sin embargo, la partida que más creció en términos porcentuales
en el mes fue Servicios Económicos (193,8%). Esto se explica por el efecto del
pago de subsidios atrasados a las empresas de energía y transporte, vinculadas
al congelamiento dispuesto desde el Estado nacional. La partida Energía,
Combustible y Minería es la encargada de plasmar semejante incremento, del
orden del +920%.
El gasto en Servicios Sociales pasó de $277.384
millones en febrero a $362.583 millones en marzo: un aumento de casi 31% que se
explican fundamentalmente por los aumentos de las partidas de Seguridad Social
(+23,6%), Promoción y Asistencia social (+97,4%) y Salud (+44,1%).
Cuadro Nº4 Gasto de la APN, por finalidad y función. Crédito devengado,
en los meses febrero y marzo. Ejecución (en millones de pesos), variación
absoluta y relativa.

Fuente: Elaboración propia en base
a Presupuesto Abierto – Mecon
ANEXO
Análisis de la Recaudación Tributaria Nacional
1° Trimestre 2020
La recaudación tributaria total ascendió en el primer
trimestre del año a 1.442.615 millones de pesos, que implica un
crecimiento interanual del 41,1% respecto al mismo trimestre de
2019.
Al igual que en el 2019, se observa que en 2020, en términos
de procedencia, el 27,3% de los recursos provienen del sistema de
Seguridad Social, partida que alcanzó una recaudación de $393.941 millones,
evidenciando un aumento nominal de 40,2%. La recaudación del subtotal DGI
alcanzó los $ 772.357 millones (+36,3%) aportando el 53,5%. Este porcentaje en
2019 era del 55,4%. Finalmente, se observa un crecimiento en la participación
de la recaudación del subtotal DGA que pasa del 17,2% en 2019 al 19,2% en 2020,
alcanzando un total de $276.766 millones (+57,6%).
En cuanto a su distribución, el 38% fue
retenido por la Administración Central: un total de $ 548.458 millones que
muestra un crecimiento nominal de +42,1%. Los recursos de las Contribuciones a
la Seguridad Social alcanzaron los $ 375.404 millones (+39,4%), representan el
26% del total. Las transferencias a las Provincias, alcanzaron los $ 454.761
millones (+39,4%), representando el 32% del total. Finalmente, los recursos No
Presupuestarios (6), por $ 63.991 millones (+53,6%), representan el 4% de la
recaudación total. La participación de los conceptos se mantiene estable
respecto de 2019.
En términos reales, la recaudación ajustada
por inflación (cotejando una variación interanual del 50,4% promedio del
trimestre) cayó -6,2%, un desempeño que se evidenciaba en los
primeros meses del año, a causa de la recesión económica y deterioro de la
situación laboral, pero que se agrava en Marzo, producto del impacto de las
medidas tomadas para contener los efectos de la pandemia de COVID-19 y sus
efectos sobre la actividad.
Los efectos de la recesión sobre la actividad y el empleo
marcaron una trayectoria de la evolución nominal del resultante de los
tributos, consistentemente por detrás de la inflación de cada período, y
acentuada en impacto en marzo: la evolución nominal del total recaudado fue de
+44,9% en enero, +42,6% en febrero, y +35,3% en marzo. En tanto, el crecimiento
interanual de los precios fue del 52,9%, 50,3% y 48,4%, respectivamente.
En cuanto a la composición de la recaudación por
impuesto, se verifica que el impuesto que más aporta a la recaudación
total es el IVA, con un 31,1%. El Impuesto a las Ganancias aporta el 18,6%. Los
aportes y contribuciones vinculados al sistema de Seguridad Social representan
el 27,3% del total recaudado. Finalmente, los impuestos vinculados al comercio
exterior aportan el 8%. La estructura regresiva del sistema tributario
argentino se manifiesta en el bajo peso de la recaudación de los tributos al
patrimonio, lo ingresado por el Impuesto a los Bienes Personales representa
únicamente el 0,5% del total.
La dinámica que plasma la recaudación de impuestos en el
período analizado se debe al comportamiento de los tributos analizados
a continuación:
a) Aportes y Contribuciones a la Seguridad
Social: $ 393.941 millones. Los ingresos la sistema de
seguridad social crecieron 40,2% nominalmente, marcando una caída real de 6,8%.
En el total trimestral, los Aportes Personales, con
una recaudación de $ 158.166 millones (+40,7%), pierden 6,4% en valores reales.
Las Contribuciones Patronales, con una recaudación de $229.236 millones (+41%),
perdieron 6,2% en valores reales. Ambos conceptos muestran en marzo un ritmo de
caída real similar al de febrero, siendo que en enero fue más pronunciado.
Los efectos negativos de la pandemia sobre el empleo
y el salario, así como el desenlace de las medidas de emergencia en torno al
cuidado del trabajo y la producción (entendido como reducción del costo laboral
a partir de la disminución en la alícuota de contribuciones patronales)
correspondientes al mes de marzo se verán reflejados en los niveles recaudatorios
de los próximos meses.
Resultará en todo sentido complejo diferenciar estos
efectos de las consecuencias de las modificaciones contenidas en la mencionada
Ley 27.451, que revirtió parte de las modificaciones normativas incorporadas en
la Reforma Tributaria de 2017.
b) IVA: $ 448.863 millones. La
recaudación de este tributo mostró un crecimiento de 37,3% i.a. en el
trimestre. La comparación con la inflación del período devuelve una caída real
del -8,7%. Se verifica una caída real del 2,7% en el mes de enero, 9% en
febrero y un extraordinario 15,3% en el mes de marzo.
Si tomáramos sólo la recaudación del IVA DGI ($
327.959 millones), asociado a la actividad interna, las consecuencias de la
caída en el nivel resultan, incluso, peores: la recaudación real cae 11,5% en
enero, 13,3% en febrero y 18,4% en marzo.
El IVA DGA, que se cobra sobre los productos que
ingresan por Aduana, alcanzó los $133.968 millones de pesos, con una suba real
del 14,2% (+72% nominal) producto de la evolución del tipo de cambio, que
aumentó 52% entre marzo 2019 y marzo 2020.
Es importante destacar el impacto de las medidas el
reintegro impositivo contenidas en la Ley de Solidaridad Social y Reactivación
Productiva (Ley 27.451, 21/12/2019) para beneficiarios de jubilaciones,
pensiones, AUH, asignación por embarazo y pensiones no contributivas.
c) Ganancias: $ 268.721 millones. En
el trimestre la recaudación por este tributo evidenció un crecimiento
interanual de 33,4% (caída real de -11,3%), con un comportamiento mensual
regular. Ganancias DGI contribuye al mayor caudal de ingresos, presentando una
caída similar en todos los meses. Ganancias DGA manifestó una importante caída
real hacia Marzo (-12,6%).
d) Créditos y Débitos en Cuenta Corriente: $ 103.341 millones. Mostró
en el trimestre un aumento nominal de 44,5%, que se corresponde con una caída
real de 3,9%. Se observa en la evolución mensual de la recaudación que las
caídas reales de los meses de enero (-3,9%) y febrero (-5,6%) resultan mayores
a la del mes de marzo (-2,5%). Es posible que el comportamiento observado se
explique por un aumento en las transacciones bancarias vinculadas a las
limitaciones en la circulación de personas y mercaderías.
En este sentido, al tratarse de un tributo vinculado
a las transacciones y la actividad, es probable que presente un deterioro en
los montos recaudados en los meses venideros.
e) Impuestos sobre Combustibles: $39.355
millones. Los ingresos trimestrales reflejaron un aumento nominal de
+22,1%, que marca una pronunciada caída real de -18,8%. Los factores que
inciden en semejante conducta están vinculados, por un lado, al cambio
normativo (7) ligado al a la disposición de sumas fijas del impuesto a los
combustibles líquidos (naftas y gasoil) para agentes que desarrollen actividad
agropecuaria y de prestación de servicios (contratistas rurales), y por el
otro, al contexto recesivo del nivel de actividad. La detención forzada de
circulación vehicular a raíz de las medidas de emergencia del COVID se podrán
avizorar en la recaudación de este tributo con alguna probabilidad en los meses
siguientes.
f) Internos Coparticipados: $
30.077 millones. Este grupo de tributos, también asociado al nivel de
actividad, presentó un aumento nominal de 41,9% que se corresponde con una
caída real del -5,7%.
g) Impuesto P.A.I.S: $ 17.118
millones. Desde su implementación en diciembre 2019, este tributo acumuló
un total que explica el 1,2% del total de lo recaudado en el trimestre.
h) Bienes Personales: $ 7.668
millones. Este impuesto presentó un aumento interanual en el trimestre de
297% que se explica por el ingreso del primer anticipo del pago a cuenta
establecido para los contribuyentes con bienes en el exterior por el período
fiscal 2019, con la modificación normativa dispuesta por la Ley de Solidaridad
Social y Reactivación Económica en lo que hace al esquema de tributación sobre
el patrimonio (8).
i) Derechos de Exportación: $ 74.078
millones. Con un aumento del 44,3%, la recaudación por retenciones a las
exportaciones padeció una caída real -4%. En el mes de marzo se verifica un
repunte vinculado a la entrada en vigor del nuevo esquema de alícuotas
dispuesto en la Ley de Solidaridad Social Reactivación Productiva (9). La
recaudación del mes de marzo aumentó 59,6% en términos nominales, que marca un
aumento real de 7,6%.
j) Derechos de Importación y Tasa Estadística: $
41.974 millones. Presentaron una variación nominal del 55,5% i.a. Los
ingresos arancelarios manifestaron un fuerte incremento real en el mes de enero
(11%) y una caída real en marzo (-3%), desplome posiblemente explicado por la
caída en la actividad y la tendencia creciente del tipo de cambio y la
subsecuente merma de operaciones comerciales en el exterior.
Distribución
La recaudación se distribuye entre la Administración
Nacional, que en el primer trimestre concentró el 38% de los recursos, la
Seguridad Social (26%), las provincias (32%) y No presupuestarios (5%) (10).
Las provincias reciben el 60,86% de los impuestos
Coparticipados netos (56,66% Provincias + 4,2% CABA y Tierra del Fuego), 57,36%
del 93,73% de Bienes Personales, 30% de Monotributo Impositivo, 10,4%
(Provincias) y 15,07% (FONAVI) de Combustibles Ley 23.966, 6,27% Bienes
Personales, 6,27% del 11% IVA neto de Reintegros; y suma fija por Pacto Fiscal
(incluyendo las compensaciones en el marco del Consenso Fiscal a la Provincia
de Buenos Aires). Según se observa en el Cuadro N° 1, recibieron en el
trimestre $454.761 millones: + 39,4% que en el 1er trimestre de 2019.
Es importante notar la caída en los recursos tributarios del mes de marzo
(ver Cuadro N°2), que se desplomó en $28.057 millones con respecto a lo
recaudado en febrero (-6%). Del total mencionado, $16.813 millones
correspondían a recursos pertenecientes a las provincias, -11% con relación a
lo transferido de manera automática en el mes de febrero.
Cuadro N°1: Recaudación Tributaria – Ejecución trimestral (en millones de
$), participación en el total de la recaudación, variación interanual nominal y
real (en %). 1er Trimestre 2020.

Cuadro N°2: Recaudación Tributaria – Febrero y Marzo 2020. Variación
mensual nominal. Distribución.

Cuadro N°3: Recaudación Tributaria – Desglose mensual (Enero, Febrero,
Marzo 2020), en millones de $.

Cuadro N°4: Recaudación Tributaria – Enero, Febrero, Marzo 2020.
Variación interanual nominal y real, en porcentajes.

Fuente de los Cuadros:
Elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional De Investigaciones
y Análisis Fiscal – MECON.
Aclaraciones Cuadros:
(1) : No se contabilizan, por no ser recaudados por
la AFIP, el Fondo Especial del Tabaco, los fondos de energía eléctrica, el
impuesto sobre Pasajes Aéreos y las cajas previsionales de las Fuerzas Armadas
y de Seguridad.
(2) : Incluye Imp. sobre los Combustibles (Ley N°
23.966) y Recargo al Consumo de Gas (Ley N° 25.565).
(3) : Incluye Internos s/Seguros, Adicional
s/Cigarrillos, Radiodifusión, Entr. Cine, Monotributo Impositivo, Facilidades
de Pago pendientes de distribución
(4) : Incluye Monotributo Previsional y regímenes de
regularización para trabajadores autónomos y monotributistas (Leyes nro. 24.476
y 25.865).
(5) : Incluye Derechos de Exportación, Derechos de
Importación, Tasa Estadistica e IVA, Ganancias, Internos y Combustibles
recaudados por DGA.
(6) : 60,86% de Coparticipados neto (56,66%
Provincias + 4,2% CABA y Tierra del Fuego), 57,36% del 93,73% de Bs Personales,
30% de Monotributo impositivo, 10,4% (Provincias) y 15,07% (FONAVI) de
Combustibles Ley 23.966, 6,27% Bs Personales, 6,27% del 11% IVA neto de
Reintegros; y suma fija por Pacto Fiscal. Incluye compensación Consenso Fiscal
a la Provincia de Buenos Aires.
(7) Ene. y Feb. : Fondo Solidario de Redistribución,
Recargo al Consumo de Gas (Ley N° 25.565), 28,58% (F. de Infr. Transp.), 4,31%
(F. de Infr. Hídrica.). // Marzo: Fondo Solidario de Redistribución, Recargo al
Consumo de Gas (Ley N° 25.565), 28,58% (F. de Infr. Transp.), 4,31% (F. de
Infr. Hídrica.) y 2,55% (Comp. Transp. Público) de Combustibles Ley 23.966, 30%
(F. de Int. Socio Urbana, Obras de Infr. Econ. y fomento turismo) y 40% del 70%
(INSSJP) del Imp. Pais, Fac. de Pago pendientes de distribución y gastos
A.F.I.P.
Notas de pie del informe:
(1) Compañía Administradora del Mercado Mayorista
Eléctrico
(2) Se trata de los recursos transferidos del FGS a
la ANSES, según lo establecido en el artículo 121 de la Ley de Presupuesto 2019
N° 27.467, para el financiamiento de la Reparación Histórica.
(3) Para mayor detalle, ver “Cuentas Fiscales
Al Primer Bimestre 2020. Dilemas De La Política Fiscal En Tiempos De
Negociación De La Deuda” en www.ipypp.org.ar
(4) Para mayor detalle, ver “PROGRAMA PARA LA
EMERGENCIA FINANCIERA PROVINCIAL: EVALUACIÓN DE LOS ALCANCES DE LA PROPUESTA DE
ASISTENCIA A LAS PROVINCIAS” en https://www.ate.org.ar/idep.asp
(5) El Sector Público Nacional se compone de la
Administración Nacional (Administración central, Organismos descentralizados e
Instituciones de la Seguridad social), los Fondos Fiduciarios, los otros Entes
del Sector Público Nacional más las empresas públicas nacionales. En
particular, el análisis en este apartado corresponde a las cuentas del gasto
que competen a la Administración Nacional.
(6) Incluyen el Fondo Solidario de Redistribución,
Recargo al Consumo de Gas (Ley N° 25.565), el F. de Infr. Transp, el F. de
Infr. Hídrica, el Comp. Transp. Público, el F. de Int. Socio Urbana, Obras de
Infr. Econ. y fomento turismo, Imp. Pais, Fac. de Pago pendientes de distribución
y gastos A.F.I.P.
(7) Ley Nro. 23.966.
(8) Ley N° 27.541. Resolución General 4673/2020.
“Que mediante la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el
marco de la Emergencia Pública (…) la primera de las leyes indicadas facultó al
Poder Ejecutivo Nacional hasta el 31 de diciembre de 2020 a fijar alícuotas
diferenciales del gravamen, superiores a la tasa máxima para los bienes
situados en el exterior y a disminuirlas en caso de verificarse la repatriación
del producido de la realización de activos financieros situados en el exterior”.
(9) Decreto 230/2020
(10) Fondo Solidario de Redistribución, Recargo al
Consumo de Gas (Ley N° 25.565), 28,58% (F. de Infr. Transp.), 4,31% (F. de
Infr. Hídrica.) y 2,55% (Comp. Transp. Público) de Combustibles Ley 23.966, 30%
(F. de Int. Socio Urbana, Obras de Infr. Econ. y fomento turismo) y 40% del 70%
(INSSJP) del Imp. País, Fac. de Pago pendientes de distribución y gastos
A.F.I.P.