HR_7_ReneHechem

Las
organizaciones que componen la multisectorial definieron marchar el próximo miércoles
4 de octubre, en coincidencia con el paro nacional de ATE, para exigir la
continuidad bajo la órbita de la provincia la Caja de Jubilaciones de los
estatales entrerrianos.
El pasado miércoles
en la sede del CDP, las organizaciones se reunieron para coordinar acciones
frente al embate del Ejecutivo nacional contra las 13 cajas de jubilaciones
provinciales que aún susbsisten en la Argentina, una avanzada que consiste en
poner en línea las cajas provinciales con la Anses, para recortar el 82 por
ciento móvil y aumentar la edad jubilatoria.
“Vamos a
defender a capa y espada, a como dé lugar, los recursos que son de los
entrerrianos. No vamos a aceptar ningún tipo de armonización porque armonizar
es perder derechos”, dijo la secretaria de Jubilados de la Asociación Gremial
del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Alejandra Gervasoni, añadiendo “nos
movilizamos en defensa del sistema previsional, en repudio al presupuesto 2018
y los pactos fiscales”.
Asimismo Gervasoni agregó que “la idea es seguir en defensa de la ley
8.732, que la Caja de Jubilaciones no se toca” y sintetizó los debates y
lineamientos trazados en la reunión: “Quedó claro que no resignamos ni
resignaremos los recursos de los entrerrianos. Vamos a defender a capa y
espada, los recursos que son propios de los entrerrianos”.
A su turno el secretario
General de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma y de
Comunicación de ATE- Entre Ríos, Esteban Olarán, expresó que “la importancia de
la convocatoria nacional en la que uno de los puntos principales es la defensa
de los sistemas previsionales, junto al rechazo al presupuesto 2018 y los
pactos fiscales que impiden que nuestra provincia tenga los fondos necesarios
para un desarrollo federal, como venimos denunciando desde ATE cuando se
firmaron los pactos. Además, sumaremos reclamos al gobierno de la provincia
relacionados con los pases a planta permanente, recategorizaciones,
adendas de los contratados que aún no perciben el salario mínimo garantizado,
entre otros.”
Los trabajadores del
municipio sanjuanino de Caucete llevaron adelante medidas de fuerza frente al
edificio comunal denunciando quitas salariales, que ponen su sueldo casi en la
misma línea de ingreso que el año 2015.
Los delegados de la ATE
en el municipio también señalaron las diferencias salariales que existen entre
las diferentes categorías, donde los trabajadores de la categoría inferior
tienen un salario básico de unos 3.800 pesos mientras que los de la inmediata
superior tienen un básico de 9.000 pesos.
Cecilia Fernández, de
la ATE local, explicó que de una planta de 380 trabajadores más de la mitad,
unos 200, revisten en la categoría municipal más baja. Además dijo, que las
diferencias entre una y otra se han ampliado por la quita del ítem permanencia
en categoría que permitía cobrar el mismo salario que la categoría superior
luego que pasaran dos años en la misma categoría. “Sin este ítem que nos
equiparaba salarialmente con la categoría superior, ahora los trabajadores de
la más baja cobran aún menos que en el
año 2015”, afirmó Fernández.
La delegada de ATE
también expresó que se había acordado ir achicando la brecha entre un grupo y
otro, pero hasta ahora los compañeros de las categorías más bajas sólo tuvieron
un pago adicional de 700 pesos.
Ahora el conjunto
gremial anunció que si no se encuentran una fórmula donde se pueda negociar la
mejora salarial, profundizarán las medidas de fuerza.
La ATE- La Pampa, junto
a organizaciones sindicales, sociales y jubilados afectados por la ley de
emergencia económica se movilizaron por la ciudad de Santa Rosa reclamando al
gobierno el pago del recálculo jubilatorio.
Esta situación que
afecta a unos 3.000 jubilados pampeanos, tiene origen en la Ley de Emergencia
Previsional sancionada en 1995 (durante gobierno de Rubén Marín). Estos
trabajadores quedaron atrapados en los recortes jubilatorios efectuados entre
1996 y el año 2010, que es cuando caduco la ley, y hoy reclaman la
actualización de sus salarios.
Durante la movilización
la ATE provincial también hizo su reclamo “por la recuperación de los derechos
previsionales y la defensa del sistema de jubilación provincial”, que se ve
amenazada por la próxima armonización de las Cajas previsionales que se trata
de imponer desde el Gobierno Nacional.
La semana anterior, en
el marco de un encuentro nacional por la Defensa Previsional, desarrollado en esta provincia, miembros del
CDN y de CDP de las distintas provincias mantuvieron una reunión con el gobernador
de La Pampa, Carlos Verna, quién les anunció que la provincia no iba a ceder la
Caja Jubilatoria a la Nación.
Luego de medidas de
fuerza que se llevaron adelante por lo largo de un mes la Seccional ATE- Gral.
San Martín y el municipio de Salvador Mazza acordaron el pase a planta
permanente de 18 trabajadores
municipales y el pago de otras deudas que hay con el personal municipal.
Sobre los 18
trabajadores, por el cual la ATE exigí que se cumpliera con un acta anterior
del mes de febrero (donde se había rubricado este mismo acuerdo), se ha
dispuesto su ingreso a la planta permanente, aunque recién entrara plenamente
en vigencia el 1 de enero próximo porque la comuna impone que se cumpla con un
determinado número de requisitos.
En tanto que en este
acuerdo, sellado en el marco de la conciliación obligatoria, el intendente
también se comprometió a pagar la diferencia de la ayuda escolar y asignaciones
familiares adeudadas, a partir del 10 de octubre próximo. Por las
complicaciones financieras que tiene la comuna este pago se realizará en forma
escalonada.
El otro punto
establecido en el acta es la entrega de ropa
para los trabajadores del área de
Obras públicas municipal.
La Seccional ATE-Río
Grande, a través de su Secretaria de Genero, Celia
Figueroa, y en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, llevó a cabo
una jornada destinada a todos los ámbitos de la Administración Pública.
La temática principal de la jornada fue el
"Protocolo de atención a las víctimas de Violencia y sus legislativas
vigentes” y contó con la participación de trabajadoras distintas Secretarias, organismos,
Ministerios gubernamentales y la comunidad en general.
Figueroa explicó que “como Secretaría de Género de
ATE, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, desde hace un tiempo a
esta parte venimos tratando de trabajar en conjunto porque hay temas de leyes
que la sociedad desconoce. Entonces hoy nos juntamos para poder explicar que
hay un protocolo de asistencia para las víctimas de violencia”.
Según la dirigente
existe mucho desconocimiento sobre cómo se debe actuar ante estas situaciones
de violencia. En ese marco señaló que muchas trabajadoras víctimas propias de
esta violencia no saben que tienen derecho a una licencia especial por sufrir
estos embates de la violencia de género. “Esta es una información que queremos hacer
llegar”, dijo.
Figueroa señaló que como secretaria de Género ha visto
que hay muchos directivos que ejercen violencia hacia quienes están bajo su
cargo. “Eso debe terminarse y los jefes entender que no se debe ejercer
violencia hacia el trabajador”, finalizó.
A 43 años del asesinato en Buenos Aires del General Carlos
Prats y de su esposa, Sofía Cuthbert, la Embajada de Chile en Argentina realizó
un homenaje a quien fue jefe del Ejército durante el gobierno socialista
de Salvador Allende. En tiempos del Plan Cóndor y de la imposición de
dictaduras militares en toda Latinoamérica, Prats sostuvo una férrea defensa
del rol de las fuerzas armadas como servidoras de la democracia.
En el acto se colocó una placa homenaje a Prats y se
inauguró una sala del edificio de la sede diplomática con el nombre de Sofía Cuthbert. Estuvieron
presentes sus hijas, quienes en estos 43 años lucharon y consiguieron que la
justicia argentina y la chilena investiguen y condenen, como responsables del
asesinato, a dos integrantes de la DINA, el máximo organismo represor de la
dictadura de Pinochet.
“Más allá de las emociones para la familia, quiero resaltar
lo significativo que es para Chile que en este homenaje se valoren los esfuerzos
del General Prats por lograr que el ejército cumpliera su rol constitucional y
evitara así la instauración de una dictadura”, manifestó una de sus hijas, Sofía
Prats Cuthbert.
El acto coincidió con el Seminario Internacional de
Experiencias en Educación y Sindicalismo entre Argentina y Chile, que se realizó
en el Hotel Héctor Quagliaro de ATE, con la participación del gremio de los
estatales chilenos, ANDIME. En ese marco, una delegación de ambos sindicatos
participaron del reconocimiento.
Teresa Romero, Secretaria de Formación de ATE Nacional, estuvo
en representación del Consejo Directivo Nacional de ATE y expresó que era “un
honor” ser parte del homenaje. “Pese a ser militar, Prats es un emblema de la
democracia y del respeto a sus instituciones, entendiendo que las fuerzas
armadas deben trabajar para la democracia”. Por esta organización también estuvieron Mónica D`Elía, responsable de la Escuela Sindical Libertario Ferrari y Carlos
Custer, histórico referente de ATE y CLATE.
Por su parte, la agregada Laboral de la Embajada de Chile en
Argentina, Janet Soto, reflexionó: “Para nosotros esta conmemoración es realmente
muy importante, para mantener la memoria viva y que no vuelva a suceder nunca
lo que pasó, no solo por Carlos Prats sino por los miles de chilenos que fueron
asesinados y torturados en la dictadura”. “Hoy más que nunca tenemos que
mantener viva la memoria de aquellos que dieron la vida por mantener nuestro
país en democracia”, concluyó.
Por ANDIME estuvieron presentes Gloria Fuentealba, Juan
Gajarde y Claudia Atenas, entre otros, así como representantes de ANEF, el
sindicato de estatales de Chile.
El jueves 28 ATE estuvo presente en la Paritaria Central en
Santa Cruz, con la presencia de su secretario general, Alejandro Garxón y José
Navarro, secretario gremial. Allí se reunión junto a otros sindicatos –APAP y
UPCN- y funcionarios provinciales, entre ellos, la Secretaria de Estado de Gestión Pública,
Julia Ruíz y el Subsecretario de Asuntos Institucionales, Mariano Luongo. En ese
marco, plantearon la posición del gremio, de exigir un aumento salarial urgente
para toda la administración central. Además, si bien reconocieron el llamado a
paritaria aclararon que la convocatoria sucede luego de múltiples reclamos que
pusieron en riesgo “nuestra integridad física”.
A continuación, el documento completo de la posición de ATE
Santa Cruz:
En la ciudad de Río Gallegos –Santa Cruz- a los 28 días del
mes de septiembre del 2.017 siendo las 14.00 horas comparecen previamente
citados ante la Secretaría de Estado de Trabajo y Seguridad Social los
representantes, por el Poder Ejecutivo lo hace la Ministra Secretaria General
de la Gobernación. Claudia Martínez. L a Secretaria de Estado de Gestión
Pública. Julia Ruíz El Subsecretario de Asuntos Institucionales. Mariano
Luongo. Por ATE. Alejandro Garzón y José Navarro. Por APAP. Néstor Herrera. Por
UPCN. Marcos Vellio. Y por la autoridad laboral la Directora General de
Convenciones Colectivas de Trabajo. Seyla Barranco, y el Jefe de Departamento.
David Páz.
Nosotros como organización sindical celebramos éste llamado
a la paritaria laboral. Pero no podemos dejar de expresar aquí que, es un
llamado a raíz de la presión, medidas de fuerza y formal pedido que nosotros
hemos venido sosteniendo a lo largo de nuestra historia y que nos obligó a lo
largo de este año tomar acciones que han puesto en serio riesgo nuestra integridad
física. Por ello queremos dejar en claro y que conste como una advertencia que
es necesario plantear aquí un aumento salarial urgente para toda la
administración pública. El salario es el verdadero motor de la economía, si hay
poder adquisitivo en los bolsillos de los trabajadores y trabajadoras habría un
repunte en el mercado de consumo interno, en una provincia que,
desindustrializada y con recursos naturales –renovables y no renovables- que
sin inversión están latentes y serían generadores de trabajo y beneficios para
una provincia con apenas 320.000 habitantes y con un porcentaje que indicaría
que el 13.4% -según datos del Instituto de Estadísticas Públicas .IDEP. de
nuestro sindicato- son pobres. El 2.8 % indigentes. Estos lapidarios y fríos
datos vienen a decir y hacer visibles que, 45.000 santacruceños están en
situación de pobreza. 1 de 4 habitante de la provincia son pobres, y de esos
45.000, 10.000 son indigentes, ya que se encuentran percibiendo por debajo del
salario mínimo que impone el gobierno nacional y que actualmente ronda los
8.060$. Los trabajadores venimos haciendo un sacrificio extremo ante la crisis
intentando sostener situaciones de vulnerabilidad insostenibles. Los bajos
salarios son el detonante de esa crisis. Los salarios que percibimos los
trabajadores son paupérrimos, están por debajo del valor de la canasta básica
de alimentos que aquí, y no es desconocido su valor ronda los 19.000. 20.000$.
Nos han llevado a tomar decisiones que se contraponen y violan los derecho
humanos básicos tan difundidos, pero violentados. Nos hemos visto en tener que
optar entre pagar un alquiler de vivienda, o comer. Por ello. Reclamamos y
solicitamos UN AUMENTO SALARIAL DE EMERGENCIA. Queremos dejar en claro también
que, el 52% de los trabajadores estatales activos son 8.410 planta permanente,
quedando 3.500 contratados. Por lo tanto exigimos que el Poder Ejecutivo
regularice ésta situación que, de acuerdo a nuestro Convenio Colectivo de
Trabajo –CCT- expresa. Que en 6 meses y
un día el trabajador automáticamente cambia su situación de revista a personal
planta permanente. Ésta situación está generada por la modalidad de contrato de
trabajo a través de la Ley Nº2.996. Por lo tanto pedimos que se deje sin efecto
esa modalidad de contratación laboral y se respete y se aplique como lo
dictamina nuestro Convenio Colectivo de Trabajo– CCT-. Solicitamos también una
re categorización excepcional para aquellos trabajadores próximos a jubilarse.
Demandamos se regularice y se aumenten las asignaciones familiares y título.
Queremos expresar también en éste ámbito, nuestro formal rechazo al acuerdo de
asistencia financiera que acordaron los bloques de Diputados del F.p.V y
Cambiemos –H .C .D. Santa. Cruz- porque
viola el Convenio Colectivo de Trabajo – CCT-
y congela salarios. Queremos conocer el estado de situación de los aspirantes del ART.139 del –CCT- y los
trabajadores de la UEPA después de su traspaso a la órbita del IDUV.
Se acuerda.
1.- El pase a planta permanente de todos los trabajadores de
la administración pública provincial en los términos que establece el Convenio
Colectivo de Trabajo vigente.
2.- En la importancia de sostener la Caja de Previsión
Social y sus beneficios para los trabajadores de la administración pública
provincial.
3.- La reapertura de las Comisiones de Trabajo de Educación.
Desarrollo Social. Y Consejo Agrario Provincial.
4.- Apertura de la Comisión de Capacitación permanente y
evaluación con fecha 05/10/2.017 a las 15.00 horas en casa de gobierno.
"La cultura está en riesgo y la vamos a
defender entre todos y todas”
(Silvia León, ATE-CDN)
Cerca de 500 trabajadores de los cuerpos
artísticos estatales de todo el país se manifestaron en un acto frente al
Congreso de la Nación, encabezados por ATE Nacional, para reclamar presupuesto
para la cultura, el fin de la precarización, y estabilidad laboral. Los grupos
de ballet clásico y folklórico, las orquestas y
los coros realizaron presentaciones en el escenario y en la calle, al
tiempo que Mirta Matheos, dirigente del Consejo Directivo Nacional de la
Asociación Trabajadores del Estado, repasó los reclamos de cada uno de los
sectores que participaron de la protesta.
LA
CULTURA ARGENTINA EN RIESGO / LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN ALERTA /
FRENTE A LA EMERGENCIA CULTURAL
La convocatoria conjunta, comienza
cuestionando la política oficial: “Los organismos artísticos nacionales,
provinciales y municipales de la Argentina, junto a trabajadores y trabajadoras
de la Cultura en su conjunto, atravesamos una grave situación de debido al
incumplimiento por parte del esto de reclamos de viaja data. Los coros,
orquestas, ballets y comedias de todo el país, técnicos artísticos, museólogos,
bibliotecarios, archivistas, productores culturales, trabajadores
audiovisuales, y administrativos, reclamamos una política cultural que permitan
un desarrollo genuino de toda su potencialidad. Vemos con profunda preocupación una política
oficial que camina inexorablemente a un intento de vaciamiento de las raíces
culturales de nuestro pueblo y el abandono del rol del Estado del abrigo, el
fomento la promoción y la producción de la cultura. Este Cambio es el abandono
de nuestros valores”.
Natalia
Castesana, referente del área cultural de ATE, explico
que “esta actividad la hacemos en el Congreso reclamando mayor presupuesto. Si
bien Cultura va a tener un aumento, no alcanza a la inflación proyectada para
el año entrante”. Además, la representante gremial detalló que en 2017 sobre el
presupuesto del Ministerio de Cultura de la Nación se informó que “para el
mantenimiento de edificios, colección de obras de arte, compras de libros para
las bibliotecas populares de todo el país, solamente el 1% del presupuesto fue ejecutado, y crecieron
los gastos discrecionales, porque el
acceso a la información es pública, pero
hay incisos y categorías que aparecen como servicios
no personales, sin detalle, y ese ítem aumentó notablemente, entonces no
solo pedimos aumento de presupuesto sino mayor transparencia”.
El escenario, montado de frente a la entrada
principal del parlamento argentino, sobre avenida Entre Ríos, fue alternando
entre las presentaciones musicales y los reclamos de los trabajadores, con presencia
de artistas infantiles, y representantes de la cultura de organismos y cuerpos
de varias provincias, junto a los dirigentes y representantes gremiales.
“Nuestra Argentina
es plurinacional. La sangre originaria pervive y también se funde con la de los
hermanos inmigrantes, los de antes y los de ahora. Esa cultura ignorada por el
sistema también es reivindicada por los trabajadores y trabajadoras de la
cultura estatales, porque consideramos que es deber ineludible del Estado la
implementación de políticas culturales populares y democráticas, elemento
indispensable para fortalecer la propia
identidad y desde allí poder tomar con sentido crítico y espíritu enriquecedor
los mejores aportes de la cultura universal”, señala
el texto que fue elaborado de manera colectivo por los distintos sectores en
conflicto.
Sobre la relación de los trabajadores con las
autoridades del Ministerio nacional, Castesana lamentó que “tenemos diálogo, se
pueden resolver cuestiones particulares pero no cuestiones de fondo, la argumentación
es que no hay plata, pero cuando vamos al análisis del presupuesto encontramos
que sí hay plata”.
El documento conjunto finaliza enumerando cada
uno de los reclamos que motivan el estado de alerta de los trabajadores y las
trabajadoras de la cultura:
En un mundo donde el poder de los medios de información
“comunican” lo que les genera ganancia, dominación y adormecimiento de los pueblos,
las manifestaciones culturales, estatales o independientes, están en riesgo de
desaparecer en la maraña de “productos culturales” ofertados hasta llegar a la
mano de cada habitante en su pantallita personal.
La revolución tecnológica entonces, lejos de
“democratizar la cultura” se transforma en una más sofisticada forma de
dominación. Asistimos a una crisis cultural que de no resolverse, pone en
riesgo la existencia misma de la Cultura, como Política de Estado. Desde
nuestra condición de trabajadores/ as entendemos que urge el desarrollo de
políticas de trabajo genuino, con estabilidad laboral y de producción nacional.
Es en este sentido, que el incremento y la democratización del apoyo estatal a las
manifestaciones culturales, sean estatales o independientes (cine, video,
teatro, música sinfónica, coral, danza, pintura, escultura, artesanías,
títeres, murga, tango, folclore, rock, etc.), aportaría en esa dirección.
Frente a este escenario los trabajadores de la cultura
nos declaramos en Alerta y vamos a profundizar las acciones en cada uno de
nuestros organismos y espacios culturales trabajando e integrándonos desde la diversidad.
Los reclamos son tan elementales y necesarios como:
-1 Aumento del presupuesto para la cultura para
cumplir con las recomendaciones de la UNESCO (1% del PBI). Transparencia en su
utilización.
-2
Aprobación y ampliación de estructuras de cuerpos estables.
-3
Programación sostenida de
presentaciones.
-4
Apertura de paritarias sectoriales.
-5
Sedes propias en condiciones edilicias seguras
-6
Restauración y puesta en valor de los
edificios de los Mueseos. Conservación del patrimonio de los argentinos.
-7 No
al traspaso de programas culturales sin presupuesto.
-8
Estabilidad laboral de todos los trabajadores. Pase a plata permanente.
-9
Designación de artistas que ya ganaron sus concursos
-10
Designación de trabajadores técnicos artísticos y administrativos concursados.
-11 No
a la intervención fáctica del Ministerio de Cultura en el INCAA, violatoria de
la autarquía del Instituto.
-12
Aumento salarial superior a la inflación.
“Defendamos la Cultura como forma de realización y de
libertad de los Pueblos”
Luego de la lectura del documento unificado,
que fue realizada por varios representantes de los distintos espacios
presentes, el acto cerró cerca de las dos de la tarde con un discurso de Silvia León, Secretaria de Organización de
ATE, quien destacó “la necesidad de pelear por una cultura al servicio de
nuestro pueblo. Estas fueron voluntades de juntarnos con un objetivo común,
frente a un gobierno que destina solamente para la cultura en el presupuesto
del 2018 el 0.037% del PBI”. La dirigente nacional además valoró el proceso de unificación
de los reclamos, de los diferentes sectores de todo el país, que construyeron
esta actividad a lo largo de los últimos meses de conflicto de manera conjunta:
“este es el lugar que este gobierno, que está achicando los presupuestos, le da
a la cultura de nuestro país. En ese Congreso se está debatiendo un presupuesto
de ajuste y de achique. Pero las organizaciones populares, artísticas,
culturales, gremiales decimos: Basta. Queremos presupuesto para la cultura! La
cultura está en riesgo y la vamos a defender entre todos y todas”.
León además convocó al Paro nacional de ATE del
próximo miércoles 4/10; llamó a participar de la marcha por el aborto legal, seguro
y gratuito que se realizó durante la tarde de Plaza de Mayo al Congreso; y a movilizarse el domingo en todo el país por
la aparición con vida de Santiago Maldonado, al cumplirse dos meses de su
desaparición.
Estuvieron
presentes referentes del Consejo Directivo Provincial y Nacional de ATE,
encabezados por sus secretarios generales Oscar de Isasi y Hugo Godoy,
respectivamente.
Convocan:
Asociación Trabajadores del Estado – Consejo
Directivo Nacional • Orquesta Sinfónica Nacional • Ballet Folklórico Nacional •
Coro Nacional de Jóvenes • Coro Polifónico Nacional • Compañía Nacional de
Danza Contemporánea • Junta Interna Ministerio de Cultura de la Nación – Cuerpo
de Delegados: Administración Central, CoNaBip, Fondo nacional de las Artes,
Instituto Nacional del Teatro, Museos e Instituto, Casa de la Cultura • Junta
Interna de Delegados del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales-
INCAA – O.A.S. Organismos Artísticos del Sur: Orquesta Sinfónica Provincial-
Ballet del Sur, Coro estable de Bahía Blanca y Secciones Técnico – Teatrales •
Teatro Auditorium (Mar del Plata) • Trabajadores y Trabajadoras del Teatro
Argentino de La Plata – Junta Interna de Delegados del Teatro Argentino •
Ballet de Danza Clásica – Ballet Folklórico – Orquesta Sinfónica – Trabajadoras
y trabajadores de la Cultura. Provincia de Salta • Ballet estable – Coro
estable – Banda Sinfónica – Dirección de Teatro – Elenco de Variedades –
Técnicos del Teatro San Martín – Técnicos del Orestes Caviglia • Departamento
de Cultura ATE Provincia de Tucumán
Adhieren
Músicos de la Banda Sinfónica Nacional de
Ciegos • Orquesta Filarmónica de Mendoza • Orquesta Sinfónica de la Universidad
de Cuyo • Orquesta Sinfónica de Tres de Febrero • Orquesta Sinfónica Provincial
de Rosario • Orquesta Sinfónica Municipal del Partido de San Martín • Orquesta
Sinfónica Municipal de Avellaneda • Integrantes de la Orquesta Sinfónica de Mar
del Plata • ATF UNA y Elencos • Colectivo de Trabajadores de las Orquestas y
Coros del Bicentenario • Resistiendo con Aguante • CABA Culturas Orquesta
Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba, entre otros.
(NULL)