El jueves 28 ATE estuvo presente en la Paritaria Central en
Santa Cruz, con la presencia de su secretario general, Alejandro Garxón y José
Navarro, secretario gremial. Allí se reunión junto a otros sindicatos –APAP y
UPCN- y funcionarios provinciales, entre ellos, la Secretaria de Estado de Gestión Pública,
Julia Ruíz y el Subsecretario de Asuntos Institucionales, Mariano Luongo. En ese
marco, plantearon la posición del gremio, de exigir un aumento salarial urgente
para toda la administración central. Además, si bien reconocieron el llamado a
paritaria aclararon que la convocatoria sucede luego de múltiples reclamos que
pusieron en riesgo “nuestra integridad física”.
A continuación, el documento completo de la posición de ATE
Santa Cruz:
En la ciudad de Río Gallegos –Santa Cruz- a los 28 días del
mes de septiembre del 2.017 siendo las 14.00 horas comparecen previamente
citados ante la Secretaría de Estado de Trabajo y Seguridad Social los
representantes, por el Poder Ejecutivo lo hace la Ministra Secretaria General
de la Gobernación. Claudia Martínez. L a Secretaria de Estado de Gestión
Pública. Julia Ruíz El Subsecretario de Asuntos Institucionales. Mariano
Luongo. Por ATE. Alejandro Garzón y José Navarro. Por APAP. Néstor Herrera. Por
UPCN. Marcos Vellio. Y por la autoridad laboral la Directora General de
Convenciones Colectivas de Trabajo. Seyla Barranco, y el Jefe de Departamento.
David Páz.
Nosotros como organización sindical celebramos éste llamado
a la paritaria laboral. Pero no podemos dejar de expresar aquí que, es un
llamado a raíz de la presión, medidas de fuerza y formal pedido que nosotros
hemos venido sosteniendo a lo largo de nuestra historia y que nos obligó a lo
largo de este año tomar acciones que han puesto en serio riesgo nuestra integridad
física. Por ello queremos dejar en claro y que conste como una advertencia que
es necesario plantear aquí un aumento salarial urgente para toda la
administración pública. El salario es el verdadero motor de la economía, si hay
poder adquisitivo en los bolsillos de los trabajadores y trabajadoras habría un
repunte en el mercado de consumo interno, en una provincia que,
desindustrializada y con recursos naturales –renovables y no renovables- que
sin inversión están latentes y serían generadores de trabajo y beneficios para
una provincia con apenas 320.000 habitantes y con un porcentaje que indicaría
que el 13.4% -según datos del Instituto de Estadísticas Públicas .IDEP. de
nuestro sindicato- son pobres. El 2.8 % indigentes. Estos lapidarios y fríos
datos vienen a decir y hacer visibles que, 45.000 santacruceños están en
situación de pobreza. 1 de 4 habitante de la provincia son pobres, y de esos
45.000, 10.000 son indigentes, ya que se encuentran percibiendo por debajo del
salario mínimo que impone el gobierno nacional y que actualmente ronda los
8.060$. Los trabajadores venimos haciendo un sacrificio extremo ante la crisis
intentando sostener situaciones de vulnerabilidad insostenibles. Los bajos
salarios son el detonante de esa crisis. Los salarios que percibimos los
trabajadores son paupérrimos, están por debajo del valor de la canasta básica
de alimentos que aquí, y no es desconocido su valor ronda los 19.000. 20.000$.
Nos han llevado a tomar decisiones que se contraponen y violan los derecho
humanos básicos tan difundidos, pero violentados. Nos hemos visto en tener que
optar entre pagar un alquiler de vivienda, o comer. Por ello. Reclamamos y
solicitamos UN AUMENTO SALARIAL DE EMERGENCIA. Queremos dejar en claro también
que, el 52% de los trabajadores estatales activos son 8.410 planta permanente,
quedando 3.500 contratados. Por lo tanto exigimos que el Poder Ejecutivo
regularice ésta situación que, de acuerdo a nuestro Convenio Colectivo de
Trabajo –CCT- expresa. Que en 6 meses y
un día el trabajador automáticamente cambia su situación de revista a personal
planta permanente. Ésta situación está generada por la modalidad de contrato de
trabajo a través de la Ley Nº2.996. Por lo tanto pedimos que se deje sin efecto
esa modalidad de contratación laboral y se respete y se aplique como lo
dictamina nuestro Convenio Colectivo de Trabajo– CCT-. Solicitamos también una
re categorización excepcional para aquellos trabajadores próximos a jubilarse.
Demandamos se regularice y se aumenten las asignaciones familiares y título.
Queremos expresar también en éste ámbito, nuestro formal rechazo al acuerdo de
asistencia financiera que acordaron los bloques de Diputados del F.p.V y
Cambiemos –H .C .D. Santa. Cruz- porque
viola el Convenio Colectivo de Trabajo – CCT-
y congela salarios. Queremos conocer el estado de situación de los aspirantes del ART.139 del –CCT- y los
trabajadores de la UEPA después de su traspaso a la órbita del IDUV.
Se acuerda.
1.- El pase a planta permanente de todos los trabajadores de
la administración pública provincial en los términos que establece el Convenio
Colectivo de Trabajo vigente.
2.- En la importancia de sostener la Caja de Previsión
Social y sus beneficios para los trabajadores de la administración pública
provincial.
3.- La reapertura de las Comisiones de Trabajo de Educación.
Desarrollo Social. Y Consejo Agrario Provincial.
4.- Apertura de la Comisión de Capacitación permanente y
evaluación con fecha 05/10/2.017 a las 15.00 horas en casa de gobierno.