ATE

Categorías
Noticias

ATE contra la precarización y el techo salarial

Aunque se diga que la “próxima austeridad” no afectará a los trabajadores de planta permanente, ATE- Río Negro sostiene que aún así “esto genera incertidumbre el accionar que se tomará con los otros empleados del Estado, los más precarizados, fundamentalmente porteros, becados y de TYCs (Trabajo y Capacitación)”.

También se habla de un 18 por ciento de aumento salarial. Este porcentaje debe ser el piso salarial, nunca el techo. Más cuando se anuncia que la inflación 2012 será, como mínimo, de un 25 por ciento.

Sobre la figura del Secretario General de UPCN, todavía Diputado Nacional y funcionario radical, Juan Carlos Scalesi, el CDP señala que el próximo gobierno piensa que Scalesi puede garantizar la paz social, cuando en realidad lo único que va a poder garantizar es cierta tranquilidad financiera y la continuidad de todos los negociados. Todos estos años fue quien exclusivamente participó de cada una de las decisiones de gobierno y el resultado fue una alarmante precarización de del empleo público y un progresivo empobrecimiento de los trabajadores estatales.

En declaraciones a los medios Scalesi señaló que desconoce la figura de Secretario General del CDP rionegrino. En respuesta a ello, el propio Rodolfo Aguiar manifestó que "Scalesi diga que no me conoce es una gran tranquilidad. El problema es que tampoco conozca la realidad que hoy viven los estatales rionegrinos".

Al respecto de los aumentos, Aguiar, remarcó: “no puede ser que, en esta provincia, los docentes alcancen un porcentaje de aumento salarial, los judiciales otro y el resto los trabajadores estatales otro distinto. Debe existir una paritaria general en el Estado, de la que participen todas las representaciones sindicales y la pauta salarial alcanzada debe ser idéntica para todos los sectores".

Categorías
Noticias

Asumió la conducción de ATE Jujuy


Estuvieron presentes Hugo Godoy, Secretario Adjunto de ATE Nacional; Vicente Marti, Secretario de Interior; Eduardo de Genaro, Secretario Administrativo; Zulma Montenegro, Vocal; Gladys Sosa, Secretaria de Finanzas; y el Secretario General de ATE provincia de Salta, Juan Arroyo.

Las instalaciones de la Sociedad Española de Jujuy se vistieron de verde con banderas, chalecos, flameadores y bombos que dieron el marco para que Fernando Acosta, al cerrar el emotivo acto, ratifique: "es importante la coherencia que hemos tenido durante estos años y ante los distintos gobiernos, nacionales y provinciales, y que siempre nos hemos mantenido del mismo lado, siempre del lado de los trabajadores".

"Esta coherencia y compromiso nos permitió crecer en organización y en cada rincón de la provincia, pasando de 5 mil afiliados a más de 12 mil actualmente, crecimiento que se ha reflejado en los delegados que alcanzan los 400 y que esperamos que a principios del año que viene lleguen a los 600”, aseguró Acosta.


""


""



Categorías
Noticias

Comenzó la Muestra Itinerante “Volver a Carrillo” en la sede del CDN

En el marco del Consejo Federal de ATE, el cual se realizó el jueves 24 de noviembre en la sede del CDN, la Secretaria de Organización del Consejo Directivo Nacional, Silvia León, hizo la presentación de una producción audiovisual que forma parte de la Muestra Itinerante “Volver a Carrillo”. El video, que resume las temáticas de la exposición, funcionó como preludio a la invitación que realizó Silvia León a las charlas y debates que comenzaron el día 29/11 y que continuaran el miercoles 30 de noviembre:  “El objetivo del trabajo es plantear la necesidad de la recuperación de la política pública de salud, pero además que la salud no está dentro de los hospitales y los centros de salud, sino que está en la recuperación del trabajo, en la recuperación de la jubilación digna para nuestros jubilados, en la posibilidad de terminar con el hambre, en pelear por nuestros recursos naturales, y todo lo que esto trae en la contaminación sobre nuestras vidas”. La muestra fotográfica se encuentra en varios puntos del edificio de ATE (Av. Belgrano 2527, Capital Federal) y es abierta a todo el público. En el marco de la muestra, invitamos a todos los compañeros/compañeras al debate en las siguientes mesas:

 

Martes 29 de Noviembre

Producción pública de medicamentos, sueros y vacunas”, (de 14 a 16,30 Hs.) – Auditorio CDN 

Exposición:

 -Cazes Camarero Pedro, Farmacéutico, Jefe del Laboratorio de Producción de Medicamentos del Hospital Nacional Alejandro Posadas, y del Laboratorio de Producción estatal de Medicamentos Floreal Ferrara, Hospital Gandulfo.

 – Dra. Patricia Rivadulla – Directora técnica de la planta de producción de medicamentos del Laboratorio de Salud Pública “Tomás Perón”, de la Pcia. de Bs. As.

– Dr. Martín Isturiz – Investigador del CONICET, grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y      Tecnología.

–         Bioquímico Javier De Filippo, Servicio de Vacuna Antirrábica, Instituto Nacional de Microbiología “Dr. Carlos G. Malbran”.

   

Atención Primaria de la Salud, (de 16,30 a 19 Hs.) – Auditorio CDN

 Exposición:

 – Dra. Irene Guardia – Medica Sanitarista, Directora del Curso Superior de Medicina General, del Colegio Médico de la Pcia. de Bs. As.

– Silvia León – Responsable de Participación Popular del ATAMDOS. Secretaria de Organización de ATE Nacional.

 

 Miércoles 30 de Noviembre

“Salud, deuda pendiente de la democracia”, Sistema Único de Salud vs. Seguro de Salud”, (de 16,30 a 19 Hs.) – Auditorio CDN

 Exposición:

 – Dr. Daniel Godoy – Médico Sanitarista, Coordinador de la Formación Permanente en Políticas Socio-Sanitarias de la ATE Bs. As.

– Lic. Gonzalo Basile – Presidente de Médicos del Mundo  y Coordinador Nacional del Foro Social de Salud y Ambiente/ARGENTINA.

 

 

Categorías
Noticias

“La violencia basada en el género es un problema político”

 

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (o DIEVCM), aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 50/134 el 17 de diciembre de 1999, se celebra anualmente cada 25 de noviembre, en memoria de las tres hermanas Mirabal, militantes de la Republica Dominicana. La propuesta para que se celebrara en esa fecha la realizó la República Dominicana, con el apoyo de 60 países.

 

En la sede del Ministerio del Interior, ubicada en calle 25 de mayo 101, se llevó una valiosa jornada,  la apertura estuvo a cargo de la compañera Carmen Benítez, “Argentina ha dado pasos importantes para permitir el espacio de la mujer sea de mayor apertura. De más participación y que este desarrollo tanto en el hombre como en ella misma, a través del debate constante, logremos aprender y aprehender a encausarnos en los espacios de trabajo, de investigación y de mandos otorgando oportunidades a todos y todas”.  En la jornada fueron abordados todos los tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, simbólica, contra la libertad reproductiva y obstétrica.

 

Luego se proyectó un audiovisual y se expusierón contenidos, a cargo de Melina Brancato,  el cual daba cuenta de las diferentes formas de violencia hacia la mujer en los ámbitos laborales, ámbitos simbólicos y en el espacio educativo.

 

Violencia invisible

 

El aporte psico-social estuvo a cargo de la Lic. Mariela Tassara quien se refirió sobre “las relaciones entre hombres y mujeres”,  como un factor no ajeno a la esfera de lo privado o en el ámbito público”. Lo que se denomina la “violencia invisible”, y se despliega en la distribución desigual en todos los ámbitos y contribuyen a que la mujer viva su vida en una significativa desigualdad de oportunidades.

 

Luego llegó el turno del “aporte pedagógico” que contó con el valioso aporte de la Lic. Fernanda Predouzo. El ítem de la jornada tuvo que ver con la reproducción de los mecanismos de dominación a través del ámbito educativo e institucional tomando como eje que “en la sociedad  a través de distintos procesos, expresan y transforman las formas establecidas de ser mujer y de ser varón”.

 

Aporte técnico sindical

 

Uno de los ejes que se instaló en el debate, a cargo Marina Girondo,  Paritaria Nacional de la Comisión de Igualdad de Oportunidades y Trato (CIOT), fue cómo son las relaciones que se construyen y padecen en los organismos estatales. Luego se desplegó un repaso de los ámbitos legales y las herramientas que existen  para diseñar y promover la ejecución de políticas y acciones para el logro efectivo de la igualdad de oportunidades y de trato y erradicación de la violencia, tomando como eje que el Convenio Colectivo de trabajo sectorial SINEP “es uno de los pocos que incluye que la problemática en el ámbito laboral debe ser reflexionado y visibilizado”.

 

Hacia el final, Susana Vázquez, capacitadora de la Dirección Nacional de Relaciones con la Comunidad del Ministerio del Interior, recalcó que es la  concepción  de  la  mujer  como  sujeto social, donde se vincula la historia personal y social. “Esto significa una renuncia a la disociación entre el yo personal y el yo social, entre mundo privado y mundo público y por ende, la participación plena de las mujeres como sujetos en todas las redes de acción social.  Por ende, se reconoce que la violencia basada en el género es un problema político”.

Categorías
Noticias

Foro Social de Salud y Ambiente

El encuentro se realizó en las pasadas jornadas del 22 y 23 de noviembre en el Salón del Consejo, de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA. La participación de ATE, a través del compañero Santiago de los Santos, Integrante del equipo Organizativo-Gremial del Consejo Directivo Nacional de ATE fue en el panel del día 23 que compartió junto al Dr. Mario Rovere, Coordinación General Adj. ALAMES/Director maestría Salud Pública UNR; el Dr. Horacio Boggiano, Presidente federación Argentina de Medicina general (FAMG); el Dr. José Carlos Escudero, Universidad Nacional de Luján; y el     Dr. Miguel González, Viceministro de Salud de la Prov. de Santa Fe.

Después de agradecer la invitación a ATE para exponer en este vital tema, De los Santos explicó los motivos por las cuales desde los trabajadores de ATE, tenemos una mirada crítica hacia los seguros de salud, afirmando que “cuando hablamos de salud el objetivo primordial es la salud de la población”. Por ello sostuvo que la universalidad debe estar implícita en tres aspectos fundamentales, los cuales son:

1.- Cobertura total de la población: mientras en el sistema único está implícito por definición en los seguros de Salud no siempre es así.

2.- Cobertura total de los Servicios de Salud: mientras los seguros dan cobertura en diferentes paquetes, los cuales muchas veces son mínimos y diferentes seguros en función del costo/beneficio, en el Sistema único la población tiene derecho a todos los servicios existentes, no hay restricción de que puede usar un servicio y otro no.

3.- Debe haber universalidad en el acceso oportuno al servicio de salud: claramente en el Sistema Único existen barreras geográficas, burocráticas, culturales que habrá que vencer, pero en los Seguros a esto se le agregan las trabas económicas por autorizaciones, contratos, co-pagos etc.

De los Santos afirmó que “si consideramos a la salud como un derecho de los pueblos, como un derecho humano o una necesidad básica, estamos poniendo a la salud como un derecho social y a su vez estamos diciendo que no es una mercancía, que no obedece las leyes de la oferta/demanda, este es el marco ideológico primordial que desde los trabajadores de ATE no apoyamos los seguros de salud ya que los mismos son consigna de organismos internacionales, transnacionales y del consenso de Washington para América Latina, mientras que el Sistema Único se basan en la responsabilidad del ESTADO como garante de la salud de la población”.

Por último, y ya en la comparación de ambas formas organizativas, el representante de ATE enfatizó que “el Sistema Único permite ir pasando a estructuras de mayor complejidad según la necesidad y realizar acciones de promoción y prevención, también admite una Planificación Estratégica, la cual puede ser Nacional, la que nos da acceso a fijar prioridades a mediano y largo plazo ( por ejemplo infraestructura). Todo esto es muy dificultoso realizarlo con los Seguros, ya que asegura personas y centra sus esfuerzos en zonas de mayor demanda, es muy dificultosa la planeación estratégica y prioriza una planeación de recursos de financiamiento para el próximo año ( corto plazo), por todo esto el grado de equidad y el trabajo intersectorial con políticas sociales en el Sistema Único se ve altamente favorecida en relación a los Seguros”.

Posteriormente también De los Santos explicó que desde ATE “consideramos que cuando hablamos de sistema de salud en realidad estamos hablando del sistema de atención de la enfermedad y que la salud no puede abordarse y resolverse desde una transformación de las políticas sanitarias solamente, si bien la crisis del sistema de salud pública tiene hondas raíces en el trazado de políticas erradas, problemas organizacionales y bajos presupuestaria. Pero no es intrínseca al sistema sanitario, es producto de un  modelo de sociedad desigual, excluyente creado a partir del modelo neoliberal”.

Los más elementales insumos en salud, son la alimentación, el agua potable, la vivienda y el hábitat, la discusión sobre la salud debe comenzar más atrás. Por eso la primera discusión no es cómo se organizan y financian las prestaciones sanitarias, sino cómo se distribuye la riqueza, cómo se garantiza el acceso a la vivienda digna, a los servicios públicos y al trabajo.

En ese sentido el dirigente manifestó que “debemos redefinir conceptos porque el poder dominante no obliga a decir claramente de que hablamos cuando nos referimos a trabajo. El cual debe ser estable, no aceptando ninguna de las variables de la precarización como lo son los contratos, becas, pasantías etc. Entendemos que por allí se debe redistribuir la riqueza con condiciones de trabajo enmarcadas en el Artículo 14 Bis de Constitución Nacional y sueldos acorde a la canasta familiar, ya que un sistema de salud equitativo, con acceso universal y con prestaciones de calidad, tarde o temprano se verá desbordado y deteriorado si está inmerso en un contexto de pobreza y con amplias franjas de la población excluidas”.

Categorías
Noticias

Piden el pase a planta permanente en la Secretaría del Agua y medio Ambiente de Catamarca

El mismo miedo a ser desplazados de sus lugares de trabajo, obliga a los trabajadores, que a principio de año lograron a través de la lucha organizada contratos de locación de servicio, a exigir el pase a planta permanente.

Durante muchos años el Gobierno ingreso al estado únicamente contratos de obra, anticonstitucionales e ilegales, los que desde ATE- Catamarca se vinieron denunciando durante toda la gestión del FCyS, porque fomentaron la precarización del empleo público. Frente al cambio de Gobierno, el miedo a ser desplazados se trasforma a través de la organización en una consigna clara de toda la administración publica.
Por ello los compañeros de Agua y Ambiente iniciaran un quite de colaboración y anunciaron un paro por tiempo indeterminado con movilización hacia Casa de Gobierno, que efectuarán el próximo jueves 1 de noviembre.

Categorías
Noticias

ATE Las Heras lucha por los compañeros ante la desidia del Intendente

 Ampuero detallo que los compañeros y compañeras deben trabajar “sin baño, con paredes desacascaradas, con enormes problemas de humedad, con gas y luz deficientes, con cables pelados y perdidas de gas”.

 Hay que destacar que Camino obvio mas de 10 notas dirigidas por el único sindicato que defiende al trabajador estatal tendientes a generar espacios de dialogo para solucionar los acuciantes problemas con los que tienen que lidiar día a día los compañeros en sus lugares de trabajo.

Convenio Colectivo de Trabajo…YA!

El compañero Héctor Ampuero anticipó que “nuestra aspiración es ir mas allá del día a día, queremos tener una mesa de dialogo donde podamos discutir de manera sensata y madura cual es la realidad de la canasta básica”.

Para Ampuero, hay que “dilucidar la realidad de la canasta básica, hoy muy cara, habilitando otros estudios de la Universidad y entidades similares”.

Asimismo, el Compañero Secretario General de la seccional informó que “aspiramos a discutir un Convenio Colectivo de Trabajo adecuado a la realidad del trabajador”.

De igual manera, ATE denuncia los planes supuestamente cooperatvizados que aun no cobran el mes de octubre.

Categorías
Noticias

ATE denuncia vaciamiento de la Salud Pública

Lo que anunciaban con bombos y platillos, un Hospital Regional de  nivel ocho, se degradó a lo más bajo del estatus ya que hoy funciona como un edificio vacío. No existen guardias de médicos cirujanos, no hay médicos clínicos, no hay guardias de pediatría y no hay insumos para cubrir las actividades diarias.

Desde ATE y ANUSATE venimos reclamando históricamente ante esta situación de crisis en el sistema de salud de la provincia, no es una denuncia nueva para los trabajadores. Lo nuevo en este panorama es que la crisis  se agudizó de manera tal que los eventuales parches al deficiente sistema ya no son suficientes.

Con este panorama de catástrofe en la salud, el hilo de corta por lo más delgado ya que no se realizarán más cirugías programadas después del 16 de Noviembre, por lo cual una simple peritonitis puede convertirse en un patología mortal en estos días en Santa Cruz. A esto, se le suma que no se hacen más derivaciones ni se reciben pacientes del interior. Por lo que queda expuesto que la salud pública no es un tema prioritario ni está en la agenda del gobernador.

En este marco, los trabajadores debemos exigirle a la máxima autoridad que cuánto antes dé soluciones verdaderas, porque la población se encuentra en serio riesgo frente a una emergencia médica.

La situación es desesperante, pero lo es más aún por la desidia y la sordera de los responsables de las políticas públicas. La política del ladrillo, de la que el ex presidente Kirchner fuera abanderado, hoy se replica con el vaciamiento de los nosocomios de toda la provincia, y esto no es una frase carente de contenido porque los hospitales actualmente son edificios ociosos con pacientes que requieren de una inexistente atención médica primaria.  

No hay que circunscribir la crisis de salud provincial al tema salarial, que es el terreno a donde el gobernador pretende arrastrarlo, sino a un plano estructural de indiferencia, desfinanciamiento y carente de gestión. Sino ¿cómo se entiende que exista un faltante de insumos básicos, llámese hilos para cirugías, repuestos para el único equipo de radiografías, que nada tienen que ver con los genuinos pedidos de aumento de sueldo de los compañeros de la salud?.

La salud, la educación y el trabajo son temas que no pueden esperar, son las garantías de un Estado democrático, cuyas bases está en la carta máxima que nos rige como nación, pero los mismos representantes hacen la vista al costado, desconociendo a la Constitución Nacional.

Lejos de la complejidad de nivel ocho con la que se inauguraron las instalaciones del HRRG, la realidad muestra que nunca funcionó en ese grado ya que no cuenta por ejemplo con: un helipuerto, terapia cardiovascular y servicio de hemodinamia.

Hoy los ciudadanos deben saber que si existiera una contingencia el servicio de clínica, ginecología, cirugía y pediatría no pueden cumplimentar la asistencia mínima obligatoria. Así como esbozamos estos hechos concretos en Río Gallegos, la provincia en general comparte esta problemática con lo cual estamos, como ya lo hemos anunciado en más de una oportunidad, en una crisis de salud.

Por tanto pedimos al gobierno provincial declarar la emergencia sanitaria, convocar al comité de crisis con todos los sectores para poder indagar sobre las reales causas de este estado de abandono de la salud y poder confeccionar un plan de contingencia abarcativo para todo el territorio, que las autoridades se hagan responsables de su inacción ya que cortan la cadena de responsabilidades en los trabajadores hacen frente a esta situación todos los días con lo que pueden. También exigimos saber con certeza el presupuesto asignado al ministerio de salud y la distribución de los recursos.

Hoy toma relevancia un hecho que venimos denunciando desde el año dos mil seis, con conferencias de prensa y agotando todas las instancias administrativas para pedir respuesta tanto al directorio del Hospital, diputados y el propio Gobernador con más de ocho notas presentadas.

También exigimos que no se haga responsable a los trabajadores por este panorama previo al receso estival, ya que para salir del paso los funcionarios echan mano sobre las licencias de los compañeros suspendiéndoselas para no quedar en evidencia y así cubrir las guardias excediendo las cargas horarias de trabajo.

Esto es parte de la no política que el gobierno sistemáticamente implantó en Santa Cruz, no bajamos los brazos y seguimos reclamando por un sistema de salud digno con gestiones reales y planificación a largo plazo. Basta de parches, basta de robo, la vida de los santacruceños está en riesgo.

Categorías
Noticias

Sanción de dos decretos que reivindican la carrera de los trabajadores

Cabe destacar que este reconocimiento es un viejo anhelo de ATE en virtud de que estos trabajadores se encontraban cumpliendo funciones de mayor jerarquía y responsabilidad sin ser éstas remuneradas.

Asimismo, ATE considera un logro la sanción de otro decreto, el Nº 2663/11 que aprueba la estructura orgánica funcional de la Subsecretaria de Municipios y Comunas que posibilitará un ordenamiento de la planta de personal de dicho organismo, como también la posibilidad de realizar la carrera administrativa a través del sistema de concursos vigente.

ATE manifestó que “la resolución de estas gestiones, que poseía acuerdos paritarios, posibilitará la regularización de la carrera administrativa y el reconocimiento de funciones a este grupo de trabajadores”.