El encuentro se realizó en las pasadas jornadas del 22 y 23 de noviembre en el Salón del Consejo, de
Después de agradecer la invitación a ATE para exponer en este vital tema, De los Santos explicó los motivos por las cuales desde los trabajadores de ATE, tenemos una mirada crítica hacia los seguros de salud, afirmando que “cuando hablamos de salud el objetivo primordial es la salud de la población”. Por ello sostuvo que la universalidad debe estar implícita en tres aspectos fundamentales, los cuales son:
1.- Cobertura total de la población: mientras en el sistema único está implícito por definición en los seguros de Salud no siempre es así.
2.- Cobertura total de los Servicios de Salud: mientras los seguros dan cobertura en diferentes paquetes, los cuales muchas veces son mínimos y diferentes seguros en función del costo/beneficio, en el Sistema único la población tiene derecho a todos los servicios existentes, no hay restricción de que puede usar un servicio y otro no.
3.- Debe haber universalidad en el acceso oportuno al servicio de salud: claramente en el Sistema Único existen barreras geográficas, burocráticas, culturales que habrá que vencer, pero en los Seguros a esto se le agregan las trabas económicas por autorizaciones, contratos, co-pagos etc.
De los Santos afirmó que “si consideramos a la salud como un derecho de los pueblos, como un derecho humano o una necesidad básica, estamos poniendo a la salud como un derecho social y a su vez estamos diciendo que no es una mercancía, que no obedece las leyes de la oferta/demanda, este es el marco ideológico primordial que desde los trabajadores de ATE no apoyamos los seguros de salud ya que los mismos son consigna de organismos internacionales, transnacionales y del consenso de Washington para América Latina, mientras que el Sistema Único se basan en la responsabilidad del ESTADO como garante de la salud de la población”.
Por último, y ya en la comparación de ambas formas organizativas, el representante de ATE enfatizó que “el Sistema Único permite ir pasando a estructuras de mayor complejidad según la necesidad y realizar acciones de promoción y prevención, también admite una Planificación Estratégica, la cual puede ser Nacional, la que nos da acceso a fijar prioridades a mediano y largo plazo ( por ejemplo infraestructura). Todo esto es muy dificultoso realizarlo con los Seguros, ya que asegura personas y centra sus esfuerzos en zonas de mayor demanda, es muy dificultosa la planeación estratégica y prioriza una planeación de recursos de financiamiento para el próximo año ( corto plazo), por todo esto el grado de equidad y el trabajo intersectorial con políticas sociales en el Sistema Único se ve altamente favorecida en relación a los Seguros”.
Posteriormente también De los Santos explicó que desde ATE “consideramos que cuando hablamos de sistema de salud en realidad estamos hablando del sistema de atención de la enfermedad y que la salud no puede abordarse y resolverse desde una transformación de las políticas sanitarias solamente, si bien la crisis del sistema de salud pública tiene hondas raíces en el trazado de políticas erradas, problemas organizacionales y bajos presupuestaria. Pero no es intrínseca al sistema sanitario, es producto de un modelo de sociedad desigual, excluyente creado a partir del modelo neoliberal”.
Los más elementales insumos en salud, son la alimentación, el agua potable, la vivienda y el hábitat, la discusión sobre la salud debe comenzar más atrás. Por eso la primera discusión no es cómo se organizan y financian las prestaciones sanitarias, sino cómo se distribuye la riqueza, cómo se garantiza el acceso a la vivienda digna, a los servicios públicos y al trabajo.
En ese sentido el dirigente manifestó que “debemos redefinir conceptos porque el poder dominante no obliga a decir claramente de que hablamos cuando nos referimos a trabajo. El cual debe ser estable, no aceptando ninguna de las variables de la precarización como lo son los contratos, becas, pasantías etc. Entendemos que por allí se debe redistribuir la riqueza con condiciones de trabajo enmarcadas en el Artículo 14 Bis de Constitución Nacional y sueldos acorde a la canasta familiar, ya que un sistema de salud equitativo, con acceso universal y con prestaciones de calidad, tarde o temprano se verá desbordado y deteriorado si está inmerso en un contexto de pobreza y con amplias franjas de la población excluidas”.