ATE

Categorías
Noticias

ATE Agricultura Familiar logró audiencia con Casamiquela

El pasado sábado 27 de
junio, significativamente el Día del Trabajador del Estado y en el marco del
Tercer Encuentro Nacional de Ferias Francas y Mercados Solidarios que se llevó
a cabo en la ciudad misionera de Oberá, un grupo de más de 30 trabajadores
afiliados y delegados de ATE SAF de todo el país se acercaron al Ministro
Casamiquela apenas dejaba el escenario en el que dio su discurso. En ese
contexto fue que Casamiquela prometió a los compañeros que los recibiría en la
reunión del día de hoy para atender los reclamos del sector.

 

Al comenzar la reunión,
los delegados de ATE SAF hicieron una breve descripción de la situación en la
que se encuentra el sector, explicando que desde hace un largo tiempo se había
llegado a acuerdos por una serie de temas en los que se avanzaría, pero que esos
acuerdos fueron interrumpidos. Posteriormente realizaron la presentación y
actualización de los reclamos que vienen llevando adelante.

 

Silvia León, Secretaria de
Organización del Consejo Directivo Nacional de ATE, dijo: “Hoy tuvimos una
importantísima reunión con el Ministro Casamiquela luego de casi un año de
reuniones canceladas o postergadas y de negativas a recibirnos. Esta reunión se
consiguió gracias a que los compañeros de la Coordinación Nacional de
Agricultura Familiar resolvieron que en el Día del Trabajador del Estado harían
una acción de volanteada y presencia en el marco de un Encuentro que se realizó
en Oberá. Allí interceptaron al Ministro y lograron que accediera a tener una
reunión con nosotros”.

 

Los compañeros del Equipo
Nacional Coordinador de ATE SAF aseguraron: “La movilización que realizamos el
día 27 de junio no hubiera alcanzado si no hubiéramos ido a donde estaba el
Ministro Casamiquela, en Oberá, porque fue frente al público, frente a los
productores, que lo comprometimos a que nos atienda. Le arrancamos la
audiencia, que en realidad era un compromiso que desde el Ministerio venían
esquivando desde el mes de febrero”.

 

“Producto de la
movilización rompimos el cerco que invisibilizaba nuestras luchas y logramos
que nos atendieran. Hacía seis meses que nos dejaron de recibir, y con esta
acción directa logramos no sólo que nos atendieran, sino también fechas
concretas de resolución, con perspectivas de movilizaciones futuras en caso de
que no se resuelvan. No es que esto quedó dilatado a seis meses, sino que en
quince días o se resuelve o volvemos a movilizar”, agregaron los delegados.

 

“Estoy muy orgullosa de
los compañeros de ATE SAF, porque tienen un alto nivel de constancia, de
seriedad, de organización, de un accionar muy democrático y participativo.
Construyen su fuerza a través de las asambleas, de plenarios regionales, y una se
siente muy fuertemente respaldada sabiendo que cada vez que nos sentamos a
discutir con las autoridades están atrás todos los compañeros del sector
organizados. Es para felicitarlos y estamos muy orgullosos del trabajo y el
crecimiento que los compañeros vienen dando y que el Equipo Nacional
Coordinador de ATE SAF está llevando adelante. Esta es una muestra de cómo nos
propusimos, hace cuatro años, organizar a los trabajadores de los sectores
nacionales, con mesas que ayuden a federalizar y democratizar para incorporar a
ATE a los compañeros que están repartidos en cada uno de los rincones del
país”, aseguró la compañera León.

 

Reunión con Casamiquela

 

Recategorizaciones

 

Los delegados manifestaron
que no ha habido avances en el tema de las recategorizaciones y plantearon la
necesidad de la inmediata resolución. Los funcionarios, por su parte,
aseguraron que recibieron aproximadamente 99 informes de tareas desempeñadas,
faltando el resto. A esto se les aclaró que la falta de información es
responsabilidad de la SAF, ya que los compromisos por parte de del gremio fueron
cumplidos. Inmediatamente se entregó el listado de recategorizaciones
actualizado.

 

Estructura y pase a planta
permanente

 

Nuevamente los
trabajadores manifestaron el rechazo a la estructura jerárquica propuesta y la
necesidad de una que contemple la integral y territorialmente su trabajo.
Expresaron además una posible propuesta, y exigieron la creación de vacantes de
planta permanente para los aproximadamente 1.300 compañeros en el presupuesto
2016. Los funcionarios se comprometieron a tener una propuesta para la próxima
reunión.

 

Violencia laboral

 

Los compañeros volvieron a
exigir una inmediata solución al caso de la compañera de Salta. Los
funcionarios informaron que la alternativa de que desempeñe tareas en la UNSA
no es viable por la falta de un convenio marco vigente entre la Universidad y
el Ministerio, pero ofrecieron una alternativa a conversar en la próxima
reunión, con presencia de la compañera.

 

La Pampa

 

Se presentó la información
de los dos compañeros cuya alta en Ley Marco el CP de La Pampa se comprometió a
tramitar, y los compañeros exigieron un seguimiento sobre el tema.

 

Agenda de trabajo acordada

 

Se planeó una primera
reunión operativa para el día 8 de julio con los responsables de Recursos
Humanos del Ministerio y la SAF y los representantes del gremio. En ella se
recibirá el análisis de los funcionarios respecto al listado de
recategorizaciones presentando, se entregará una propuesta de estructura y
funciones por parte de los trabajadores, y se avanzará en la resolución de la
situación de la compañera de Salta.

 

La segunda reunión se llevará
adelante el 16 de julio. La misma será una audiencia con Espina y el equipo de
coordinación para formalizar los acuerdos: Efectivizar las recategorizaciones,
analizar la propuesta de estructura presentada y formalizar el acuerdo donde el
Ministerio solicita las 1.300 vacantes de planta permanente para la SAF en el
presupuesto 2016.

 

En la audiencia llevada a
cabo hoy estuvieron presentes, por ATE, Silvia León, Secretaria de Organización
del CDN, Darío Orellano del equipo Organizativo-Gremial del CDN, y los
delegados de ATE SAF Mario Den Dauw (Regional Centro), Gabriela González
(Regional NEA), Melina Zocchi (Regional NOA) y Daniel Gómez (Regional
Patagonia). Por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y la SAF
participaron el Ministro Carlos Casamiquela, el Jefe de Gabinete Héctor Espina,
la Directora de Recursos Humanos Liliana Gil, los asesores Ramón Guede Santos y
Raúl Lorenzo, y Marina Boaretto de la SAF.

Categorías
Noticias

La conducción de ATE en la carpa de los telefónicos

La
conducción nacional de ATE mantuvo hoy un encuentro con los trabajadores que
prestan servicios para Telefónica a través de una empresa subcontratista y que
fueron echados en un claro ejemplo de la pérdida de derechos producto de la
tercerización laboral.

Desde
hace 23 días acampan frente a la sede patronal de Corrientes y Maipú, desde
donde mañana marcharán acompañados por la CTA Autónoma
hasta las oficinas que Telefónica tiene en Puerto Madero.

En este marco, el Secretario Adjunto de ATE, Hugo Godoy, aseguró a El Trabajador del Estado que "desde nuestro gremio vamos a acompañar mañana a los compañeros, como lo hicimos desde el primer día del acampe desde nuestra CTA. No solamente por solidaridad de clase, sino también porque nos une una profunda desigualdad en las relaciones laborales, que es la precarización y la tercerización. Los trabajadores del sector privado y estatales debemos unirnos, acompañar nuestras luchas, para torcer la voluntad patronal".

Patricio
Cortés, ex empleado de una subcontratista de Telefónica y, 25 años atrás, de
ENTel, informó que “si bien tenemos escasa comunicación con el ministerio de Trabajo,
valoramos la reciente apertura de canales de negociación. Particularmente el de
ayer fue un día bisagra porque Telefónica emitió una propuesta, aunque no sea
acorde a lo que pedimos. En estos momentos estamos analizando una contrapropuesta”.

Categorías
Noticias

Falleció René Hechem, histórico dirigente de ATE y diputado nacional

Recibimos
la triste noticia del fallecimiento de René Hechen, quien  sobre el
final del gobierno peronista y en oportunidad de las elecciones legislativas
del 25 de abril de 1954, resultara electo diputado nacional por el hasta
entonces Territorio Nacional de Río Negro, tras ser el fundador de la seccional
de ATE en General Conesa.

En
el último volumen de “La historia de ATE”, su autor Daniel Parcero redescubre
la trayectoria sindical y política de Hechem, sobre la que el gremio no tenía
registro, habiendo sido ubicado tras una ardua tarea investigativa en un
momento difícil de su vida.

No
obstante,  las autoridades del CDN encabezadas por el Secretario General
Julio Fuentes, con el consentimiento de los hijos de Hechem, dispusieron la
realización de dos  actos homenaje en el mismo lugar de su
internación. Por tal motivo se hicieron presentes en la clínica del barrio de
Palermo, el Secretario General Julio Fuentes; la Vicepresidente del Centro
Nacional de Jubilados y Pensionados, Noelia Guzmán; y el Secretario General de
ATE Río Negro, Rodolfo Aguiar.

En
la oportunidad,  frente al ex dirigente y legislador nacional, en
plena lucidez y visiblemente emocionado, Fuentes le señaló la importancia del homenaje
a la trayectoria de un incansable luchador que ha honrado la organización. El
hecho de hacerlo en el marco del 90º de la fundación de ATE, constituye un
legado a las nuevas generaciones militantes.

En
el mismo sentido se refirió Aguiar, quien valorizó “el hallazgo sobre los
orígenes de la organización territorial de ATE en Río Negro y sobre todo saber
ahora que al frente de ello estuviera un compañero con la honorable trayectoria
de Hechem, pudiendo conocerlo y participar de éste homenaje".

De
acuerdo a la tarea investigativa, Hechem fue delegado sindical de ATE en el
hospital de General Conesa en los años ‘50, Secretario General desde 1951 y,
entre los años 1954 y 1955, diputado nacional en representación de ATE por el movimiento
obrero de la región. Una vez en ejercicio de su banca, fue el miembro
informante de la ley que tendría sanción el 6 de junio de 1955 por la
provincialización de Río Negro.

"Tras
el derrocamiento del Gobierno”, sostuvo Parcero, “René Hechem fue declarado por
decreto traidor a la Patria, junto al General Perón y otros ex legisladores de
la contrarrevolución fusiladora, siendo olvidado por la historia oficial. Aunque
60 años después, no fue tarde para que ATE pudiera homenajear en vida al
compañero Hechem, a quien hoy despedimos con dolor y el orgullo de que haya
sido parte de las filas de nuestra organización”.

Categorías
Noticias

ATE critica la falta de conducción política en Parques Nacionales

“La falta de preparación
académica del Presidente (el guardaparque Carlos Corvalán) y de los Intendentes
del organismo es un costo que tienen que afrontar los trabajadores y toda la
comunidad en general. Es que actúan como patrones de estancia, como si
estuvieran gestionando una empresa de su propiedad y cada día que pasa se
alejan más de las políticas públicas históricas que caracterizaron e hicieron
de Parques Nacionales una institución ejemplo dentro de la estructura del
Estado Nacional”, señalaron en el texto difundido.

 

En el mismo documento se
acusó además a las autoridades de APN de estar llevando adelante un proceso de
privatización: “Existe una prueba piloto, mediante la cual se intenta
privatizar en algunos parques, el Departamento de Incendios, Comunicaciones y
Emergencia y entregar los edificios a una empresa privada”.

 

“La incompetencia del
Presidente Carlos Corvalán y de los Intendentes es notoria y pone en riesgo, no
sólo a los trabajadores, sino a los miles de turistas que diariamente visitan
nuestras áreas protegidas. Debemos resistir los intentos corruptos de
privatizar y vender nuestros Parques, porque esas son políticas que nos
llevaron a la quiebra a todos los argentinos”, señaló Rodolfo Aguiar,
Secretario General del Consejo Directivo Provincial de ATE Río Negro.

 

Por otro lado, los
trabajadores denunciaron que son víctimas de “persecución y hostigamiento
sistemático” por parte de las autoridades. “Se materializa a través de
permanentes amenazas de despidos, cambios de sectores, traslados,
desconocimiento de licencias médicas y sanciones de todo tipo”, describieron.

 

Al respecto, Eduardo
Sotelo, el referente de los trabajadores de Parques Nacionales puntualizó: “Los
funcionarios se transformaron en maltratadores profesionales y hoy la falta de
políticas nos está afectando a todos. La desidia que existe en Parques nos
expone frente al riesgo que se produzcan graves accidentes. Nosotros no somos
un gremio cómplice y, en este escenario, no nos dejan otra alternativa que
profundizar las medidas de fuerza”.

Categorías
Noticias

Trabajadores estatales protestaron en todo el continente

En Buenos Aires,
donde reside su sede central, la CLATE convocó a trabajadores estatales,
judiciales y municipales al Anfiteatro Eva Perón de ATE, donde no sólo se
escucharon las voces de sus principales dirigentes sino que también, vía teleconferencia
o Skype, pudieron hacerse oír y ver los representantes de los distintos gremios
de CLATE en cada uno de sus países, en la calle, frente a Ministerios, o en los
locales de sus organizaciones sindicales.

A las 13 horas el
dirigente nacional de ATE Mario Muñoz dio inicio a la actividad porteña,
destacando la importancia de la Jornada, en la que se reclama por trabajo digno
para todos y todas, convenios colectivos y libertad sindical. También abogó por
la solidaridad de todos los trabajadores presentes en la sede de ATE con los
hermanos paraguayos de la UNTE-SN que se hallan en conflicto en el Aeropuerto
de ese país, y uno de cuyos dirigentes, Narciso Castillo, fue herido en el
marco de la represión policial.

Después de la
lectura de las adhesiones a la Jornada de los distintos gremios que integran la
CLATE, dirigió la palabra el Presidente de la entidad, Julio Fuentes, Secretario
General nacional de ATE.  Fuentes elogió el marco de unidad y organización
que puede verse en esta medida continental. Recordó también los orígenes de
CLATE, homenajeando a sus fundadores y haciendo especial hincapié “en uno
de nuestros mártires, el
dirigente estatal chileno Tucapel Jiménez, quien fuera bárbaramente asesinado
por la dictadura pinochetista”.

El titular de
CLATE destacó que la Confederación ha sido resistente durante años, pero que
ahora ha comenzado a tomar forma de “organización permanente”. “Somos
reconocidos en el mundo del trabajo y también por los gobernantes. Además por
primera vez asistimos con nombre propio a la OIT”, haciendo referencia a su
reciente discurso en Ginebra, a nombre de la entidad continental.

Por último,
Fuentes puso énfasis en que “esta acción unitaria que estamos llevando a cabo,
se produce a horas de celebrar el Día Internacional de los Trabajadores
Estatales”, que en Argentina, desde hace dos años y gracias a la iniciativa de
nuestro compañero diputado Víctor de Gennaro, esa fecha ya está reconocida
oficialmente”.

Luego, se
transmitió el llamado telefónico realizado, desde Paraguay, por el secretario
general adjunto de UNTE-SN, Narciso Castillo, quien adhirió a la jornada y
relató la pelea que están llevando a cabo varios gremios del Aeropuerto “Silvio
Pettirossi”, de Asunción, que el miércoles fueron brutalmente agredidos por la
policía, resultando siete trabajadores heridos.

Entre el sonar de
los bombos y las consignas de los trabajadores de ATE concentrados en el
Auditorio, se recibió la llamada vía Skype de los compañeros de la COFE y de la
Unión Ferroviaria de Uruguay, entidades adheridas a CLATE que este jueves
realizaron en Montevideo una movilización multitudinaria y un paro parcial,
junto a los municipales y la Coordinadora de Sindicatos de la Educación. En
esta oportunidad, el secretario general de CLATE, Luis Bazzano (COFE), ponderó
la unidad y la organización “que estamos logrando en esta jornada continental”
e informó que “aquí hemos marchado 5.000 trabajadores", hasta culminar en
una acto en el que habló el secretario de la Presidencia de CLATE, Héctor
Méndez, quien viajó desde Buenos Aires para sumarse a esa actividad. También
pudo escucharse desde Uruguay, al secretario general de la Unión Ferroviaria,
Ricardo Cajigas, que se sumó al elogio de la medida de protesta continental,
por todo lo que significa para la clase trabajadora.

Desde México, uno
de los máximos dirigentes del SUTEYM, envió el saludo a la Jornada en nombre de
“todos los trabajadores suteymistas” y del secretario general Jorge Omar Velázquez.
“Exigimos pleno respeto a la justicia social para todos los trabajadores y
luchamos para que los más jóvenes no tengan que mendigar para poder acceder al
mercado laboral”. Aclaró que los estatales mexicanos no están exentos de la
represión, y destacó la pelea que se está dando en Nayarit y también denunció
la ola de despidos en varios estados.

A continuación, el
titular de la Federación Judicial Argentina, Carlos Ordoñez, destacó la
importancia de la jornada, dedicando varios párrafos de su discurso a
cuestionar a la Suprema Corte de Justicia argentina “que no respeta el derecho
a las convenciones colectivas que tenemos los trabajadores judiciales”. Reiteró
que existe una íntima relación “entre la no ejercitación de ese derecho y el
nivel de conservadurismo que existe en el Poder Judicial”, convocando a hacer
todo lo posible para cambiar esas estructuras caducas.

Desde Chile, se
pudo ver y escuchar a través de un video, al máximo referente de la ANEF, Raúl
de la Puente, quien reclamó “trabajo digno  para todos los empleados
públicos”.

Le tocó luego el
turno de la palabra, al actual Secretario Adjunto de ATE nacional, Hugo
“Cachorro” Godoy, quien además de ponderar la jornada de protesta, recordó que
“este 26 de junio los argentinos también recordamos la masacre de Puente
Pueyrredón, cuando el gobierno de Eduardo Duhalde envió a su policía para 
embestir contra los trabajadores desocupados que ese aciago día de 2002,
reclamaban por sus derechos en Avellaneda. Allí fueron asesinados Maximiliano
Kosteki y Darío Santillán, que desde ese días son dos nuevos mártires de la
clase obrera argentina”.

Luego, Godoy
ponderó el trabajo de CLATE y el esfuerzo por coordinar y visibilizar aún más a
la entidad que ha realizado nuestro secretario general Julio Fuentes.

Con respecto a la
pelea por lograr la discusión de las convenciones colectivas, Godoy señaló que
“los trabajadores tienen que tener ese derecho, ya que sin él, las paritarias
no tienen validez”. Reclamó también seguir batallando por la libertad sindical y
“por todas las reivindicaciones pendientes que tenemos en el continente”.

Se transmitió por
video, también, un mensaje del presidente de la Confederación de Servidores
Públicos de Brasil (CSPB) y vicepresidente 1° de la CLATE, João Domingos Gomes
dos Santos, quien felicitó la iniciativa impulsada por la entidad continental y
relató la lucha que llevan adelante los servidores públicos brasileños contra
un Proyecto de Ley que amplía la tercerización.

Matilde Avin,
secretaria de Relaciones Internacionales de la COFE de Uruguay, subió al
estrado del anfiteatro de ATE, para señalar que “lo que nos convoca hoy son los
derechos inalienables de la clase trabajadora: trabajo digno permanente, que no
dependa de las idas y vueltas de un partido o un gobierno, sino del propio
Estado, convenciones colectivas para todos, y la tan necesaria libertad
sindical”.

Avin saludó el
esfuerzo de la CLATE en asegurar la formación de sus dirigentes a través de los
cursos virtuales, y exhortó a los presentes a luchar por una mayor
significación de la función pública.

Asimismo, se
estableció una comunicación vía Skype con los compañeros de AGEPYM de El
Salvador, quienes realizaron una movilización frente al Ministerio de Trabajo
de ese país.

Por video también
se pudieron ver y escuchar los saludos de los dirigentes Pablo Cabrera, de COFE
de Uruguay, Winston Huamán, de CITE, de Perú, Mario Montes, de AGEPYM, de El
Salvador y de María Sánchez, de los estatales de República Dominicana.

El acto culminó
con la proyección del discurso pronunciado por el presidente de CLATE, Julio
Fuentes, en la reciente reunión de la Organización Internacional de Trabajo.
 

Categorías
Noticias

Se refuerza la lucha de los estudiantes secundarios en la ciudad de Buenos Aires

Durante los días que lleva la protesta, los jóvenes
han denunciado que el gobierno de Mauricio Macri le ordenó a la Policía
Metropolitana ingresar a algunos colegios y varias instituciones educativas
sufren inesperados cortes de luz, agua y gas.

El actual conflicto se inició en 2012 con la
aprobación del Nuevo Sistema de la Escuela Media (NESC), que tiene el objetivo
de aplicar recortes presupuestarios y la destrucción de los planes de estudio,
quitándole validez a los títulos y bajando el nivel educativo.

También se denunció que el presupuesto destinado a
Educación bajó del 28,2% en 2012 al 20,5% en 2015. A esto se suma el recorte en
infraestructura escolar, que pasó del 4,4% al 1,1%, mientras que porcentajes
destinados a escuelas privadas aumentó en un 8%. Los estudiantes
responsabilizan por esta situación tanto el gobierno de la ciudad como al
Ejecutivo nacional.

Ante las intimidaciones que reciben los jóvenes, el
Departamento de Derechos Humanos y el Observatorio de Vulneración de Derechos
de ATE Nacional, se solidarizan con sus reclamos y apoya su lucha por una
educación pública, gratuita e inclusiva.

Categorías
Noticias

Agricultura Familiar: Casamiquela y Pérsico no paran de mentir

Gabriela González,
delegada del sector en el NEA/Misiones, afirmó: “Una estructura donde no
figuramos quienes realizamos el trabajo cotidiano hace mas de 15 años junto al
sector de la agricultura familiar deja en evidencia la importancia que le da el
ministro y el secretario a los trabajadores pero también al sector con quienes
trabajamos”.

 

Pablo Morilla, delegado de
la región Cuyo/San Juan, resaltó: “A partir de esta situación nos niegan la
posibilidad de la estabilidad laboral y el derecho de contar con la planta
permanente, establecido en la constitución nacional, pero también, mientras otorgan
beneficios para los sojeros, aprueban una Ley de Agricultura Familiar sin
presupuesto para este sector tan castigado como son los campesinos, pequeños productores
y pueblos originarios”.

 

A su vez Luciano González,
delegado de Patagonia/La Pampa, apuntó: :”Además exigimos que se pueda
garantizar la misma remuneración de los más de 170 trabajadores que realizan la
misma tarea y cobran actualmente la mitad, acabar con los contratos ARGENINTA y
otras formas de tercerización”.

 

En relación a las situaciones
de violencia laboral Natalia Morales, de la región NOA/Jujuy afirmó: “Venimos
denunciando casos de violencia laboral contra funcionarios sin ningún tipo de
respuesta, como sucede con Liliana Medina en Salta pero también en La Pampa,
Buenos Aires, Neuquén, más la precarización laboral que pesa sobre el 100 por
ciento de los trabajadores del sector”.

 

Para finalizar Atilio Sayas,
del NEA/Formosa, comentó: “Se cumplieron los plazos donde la patronal iba a
presentar una propuesta a nuestros reclamos lo que demuestra la falta de
voluntad política con nosotros así que nos declaramos en estado de alerta y
movilización y definiremos en plenario de delegados cómo continuar con el plan
de lucha  profundizando las medidas”.

Categorías
Noticias

Pepe Mateos: “Fue inédito que a una operación de la política se la hiciera caer con la presentación de pruebas”

¿Cuál es
tu reacción cuando el gobierno dice que las muertes se producen por un enfrentamiento
entre las propias organizaciones?

Recuerdo a
Fanchiotti en la conferencia de prensa negando que ellos hubieran tenido
participación. Yo lo escuchaba y a mi mismo me decía este tipo está loco,
porque cómo habiendo tantas evidencias de presencia policial en los alrededores
de la estación de trenes, él podía negar sus responsabilidades en el hecho.

 

¿Sin
embargo fueron contundentes los documentos periodísticos que contradijeron esa
acusación?

Es muy
interesante observar la actuación del periodismo, como fueron apareciendo
los   testimonios periodísticos que desmantelaban una versión
maliciosa y distorsionada. Porque si el gobierno pensó que en algún momento
podía operar y modificar los hechos tal como habían sucedido, la realidad de
las fotos y los videos terminaron por desmentirlo. Lo cierto es que la mentira
terminó cayendo por si misma  y ya no hubo manera de disfrazar su
versión ni de encubrirla.

Por otro
lado, dejame remarcarlo,  se trató de un hecho inédito, porque por
primera vez  una operación de gobierno se caía con la presentación de
pruebas. Nunca antes en una misma imagen y secuencia se vio juntas a víctimas y
victimarios.  Después que se haya llegado a juicio con esas
herramientas tienen una gran importancia porque si el gobierno quiso quitarle
identidad a las organizaciones sociales la verdad se impuso por propio peso.

Para el
26 de junio distintas organizaciones sociales de la provincia de Buenos Aires
habían decidido cortar el Puente Pueyrredón, que une Avellaneda con la
Capital Federal. Hasta ahí nada nuevo para esos tiempos de agitación
social. Sin embargo los  acontecimientos de ese día van a precipitar
la caída del sistema político y social crecido con los ’90. La feroz represión
sorprende a todos. Las más de 200 fotos que sacó Pepe Mateos sirvieron para la
condena de Fanchiotti y del cabo Alejandro Acosta.

 ¿Imaginaste  ese
desenlace?

No, de
ninguna manera. Si intuía que iba a producirse algún choque porque las
organizaciones sociales venían reclamando la ampliación de los planes sociales.
También calculaba que la policía reprimiera porque el pensamiento generalizado
de los  partidos era que la calle debía ser controlada. El panorama
del conurbano bonaerense era de una extrema fragilidad y otro problema era la
anarquía policial. Entonces si estaban dadas las condiciones para que algo
sucediera, pero ni remotamente que acabara en una feroz represión y con
Maximiliano y Darío muertos.

 

¿Tampoco
podía preverse en fin de un sistema político?

No en
absoluto. Personalmente considero que aún nos debemos un estudio más profundo
del año 2002. Aunque quién debe saber porque se produjo tanto vacío político, y
que obligara al adelantamiento de las elecciones, es el propio
Duhalde.  

  

Habrá
sido difícil está ahí…

En principio
hay que explicar que en esa situación uno tiene muy pocas posibilidades de
intervenir. Uno va allí con la intención de hacer las mejores fotos posibles,
no se te pasa por la cabeza que alguien pueda ir con la intención firme de
matar. Tampoco es que  puedas mantener la frialdad, te trabas en
muchas cosas. Pero por haber vivido las cosas desde dentro yo me siento muy
involucrado. Uno queda afectado por la muerte de dos compañeros y por más que
después se transforman en ejemplos de lucha siguen siendo muertes
dolorosas.   

 

¿Conocías
de antes a Maxi o Darío?

Solamente a
Darío. Me interesaba conocer el funcionamiento de la organización y tuvimos una
par de charlas donde me explicó como se trabajaba la promoción social en el
barrio y el rol de las bloqueras comunitarias.

  

 

Pepe Mateos y ATE

Hay un
vínculo entre Pepe Mateos y ATE que nace a fines de los años ‘80 cuando el
fotógrafo vivía en la provincia de Neuquén, y que siguió después ya con el
fotógrafo en Buenos Aires haciendo colaboraciones para el CDN.

 

¿Cuál es
tu relación con ATE?

Nace cuando
trabajaba para el matutino ‘El Diario de Neuquén’. Por entonces la ciudad era
un lugar chico pero llamativamente  muy dinámico desde lo político
con una intergremial estatal  muy fuerte y con enormes disputas con
el gobierno provincial. Me gustaba la posición de ATE y recuerdo la visita que
Germán Abdala hace a la provincia. Él ya estaba  con su enfermedad y
a mí esa presencia me resultó muy emocionante. Cómo ese tipo que ya estaba
enfermo tenía tanta capacidad de entrega y desprovista de egoísmo. 

 

¿Una foto
que más gusta de Germán es una que vos le sacaste?

Si Germán
tomando mate. Esa la hacemos de visita en una salita. Me pasa que muchas veces
viajo al interior, la veo en algún lado y me digo esa foto la hice yo. Son las
pequeñas satisfacciones que a veces uno tiene.

De aquellos
tiempos también me quedo con una visita de Lozano a la
Universidad del Comahue. Menem transitaba sus primeros tiempos de gobierno
y a mí me llamo la atención la descripción precisa que daba sobre cómo iba a
conducirse el gobierno y la presencia de grupos económicos apoyando esos
cambios políticos;  y fue nomás como él dijo.

Categorías
Noticias

Audiencia Pública: Libertad y democracia sindical

De Gennaro abrió: “El
objetivo central de la audiencia pública de hoy es el de iniciar y presentar
proyectos de cambios de artículos o proyectos de ley que eviten la intervención
inconstitucional y con una clara raíz política de discriminación y persecución
que hace el Ministerio de Trabajo con las organizaciones sindicales. Para
nosotros, obviamente, el Ministro de Trabajo funciona más como jefe de personal
o director de recursos humanos de la patronal, más que como un defensor de los
intereses del trabajo, que significaría discutir seriamente el interés, como
alguna vez fue, de un ministerio que favorecía a los más débiles frente a los
más poderosos. Hoy es absolutamente al revés”.

 

“Nosotros sabemos que las
múltiples intervenciones de Tomada y de todos los referentes de las provincias
que, en su mayoría, copian al ministro de Trabajo nacional, son a favor de las
patronales. Las intervenciones centrales, como la injerencia electoral, la
injerencia en cuanto a personerías e inscripciones, o la intervención a los
sindicatos, tienen el objetivo central de intervenir en las negociaciones
colectivas de trabajo. O sea que, en última instancia, lo que está en discusión
es cómo limitan la participación efectiva del poder de los trabajadores. Desde
el Ministerio de Trabajo nos impiden tener una capacidad de poder para que, a
la hora de sentarnos frente a la patronal, estemos limitados en la discusiones
centrales como el modelo productivo, el modelo económico, la distribución, las
condiciones de trabajo, etcétera”, agregó el histórico dirigente de ATE, que
añadió: “Cuando se llega a este grado de intervención, hay muchos compañeros que
optan por la supervivencia y se adaptan a esas formas. Nosotros hemos aprendido
que la supervivencia no alcanza”.

 

Luego de la apertura
realizada por el Diputado De Gennaro, representantes de numerosas
organizaciones gremiales de todo el país hicieron exposiciones sobre
situaciones que sus sindicatos han tenido que enfrentar la limitación de la
libertad y la democracia sindical por parte del Ministerio de Trabajo. En
representación del Consejo Directivo Nacional de ATE se encontraban Julio
Fuentes, Secretario General; Hugo Godoy, Secretario General Adjunto; y Silvia
León, Secretaria de Organización; entre otros.

 

Julio Fuentes, Secretario
General del CDN de ATE, dijo: “Hoy 25 de junio, por decisión soberana de los
afiliados de nuestra organización, tendríamos que estar votando en las
elecciones internas de ATE, pero por la intervención y la actitud autoritaria
del Ministerio de Trabajo, recién el 2 de septiembre vamos a poder, los
trabajadores estatales, elegir a nuestros representantes. Nosotros somos un
gremio de tradición democrática que tiene el honor de poder decir que, desde la
recuperación de la democracia interna, hace 30 años, jamás ha impugnado una
lista en una elección. Todas las listas que se han presentado, han participado.
En una elección de ATE se eligen nada más y nada menos que seis mil cargos de
comisiones directivas de seccionales, consejos directivos y autoridades
nacionales. Es decir: Es una elección que no se puede esconder”.

 

“A muchas organizaciones
hermanas que se encuentran hoy aquí les podrán decir que son sindicatos nuevos,
que son pequeños, y que por estas razones tienen este tipo de problemas. La
Asociación Trabajadores del Estado tiene 90 años de existencia y tiene la
Personería Gremial Nº 2. O sea que, a la hora de intervenirte y joderte, no alcanza
con que seas un sindicato nuevito o con que no tengas personería gremial. A
nosotros se nos meten hasta en la decisión de en qué día vamos a votar”, agregó
Fuentes.

 

El dirigente nacional de
ATE desarrolló: “Sin duda, hablar de todos los problemas que nosotros tenemos
con el Ministerio de Trabajo llevaría bastante tiempo, pero yo me quiero
referir fundamentalmente a dos. Uno es que, en el caso del sector público, en
el Estado Nacional, donde hay negociación colectiva, convenio colectivo de
trabajo, según la resolución 255 puede haber más de una organización. Es decir:
Al convenio de los trabajadores del Estado Nacional lo firmamos dos
organizaciones: ATE y UPCN. Nosotros estamos, desde el año 2004, pidiéndole al
Ministerio de Trabajo que cuente cuántos afiliados tiene cada una de las dos
organizaciones. Este trámite debería llevar muy poco tiempo porque,
lógicamente, siendo el Estado mismo quien descuenta la cuota sindical, la
información está ahí para que ser recopilada. Sin embargo hace once años que
solicitamos que actualicen la información, porque la cantidad de afiliados que
cada una de las organizaciones tiene determina la cantidad de representantes
dentro de la paritaria. Como el sindicato amigo del Gobierno es UPCN, la cuenta
que se usa es una del menemismo, que nos deja en desventaja en un 30 contra 70.
En consecuencia, somos minoría en la mesa paritaria”.

 

“También el Ministerio de
Trabajo nos golpea en el sector más importante para nuestro sindicato que son
las juntas internas y los cuerpos de delegados. Es ahí donde más se está
metiendo el ministerio en los últimos tiempos: En querer imponerle al sindicato
las formas de organizarse, más allá de sus propios estatutos que ponen los
límites para que los representantes no hagan cualquier cosa dentro de la
institución. Quieren explicarnos cómo se debe organizar una junta interna,
cuántos miembros debe tener, qué sectores de trabajo deben estar incluidos”,
completó Fuentes.

Categorías
Noticias

Jornada de Protesta Continental del 26 de Junio: Acto Central en el Anfiteatro Eva Perón de ATE

La medida fue resuelta en la
última reunión del Comité Ejecutivo de la CLATE, que se llevó a cabo en Bogotá,
Colombia, a fines de noviembre del año pasado. Se están preparando actos,
movilizaciones, conferencias de prensa, entre otras actividades, pero lo importante
es que por vez primera se está trabajando por una jornada de protesta que
atravesará a los estatales de todo el continente con tres reclamos comunes:
Trabajo registrado, Convenio 151 OIT y libertad sindical.

 

El acto central de la jornada
continental se llevará a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, en el Anfiteatro
Eva Perón, del Consejo Directivo Nacional de ATE. El mismo se llevará a cabo a
las 12:30 (hora argentina), y será encabezado por el Presidente de la CLATE y
Secretario General de ATE Nacional, Julio Fuentes. Participarán además de esta
actividad, el Secretario General Adjunto del CDN de ATE, Hugo Godoy, y
dirigentes de la Federación Judicial Argentina. Compañeros de ATE de
reparticiones estatales nacionales, provinciales y municipales de la Capital
Federal y de la Provincia de Buenos Aires asistirán al acto.

 

Junto con los materiales de la
campaña de difusión de la protesta, se van a presentar las diferentes acciones
que se estarán realizando en los distintos puntos del continente. Se mantendrán
comunicaciones en vivo con las organizaciones miembro de la CLATE en las
ciudades donde se efectúen actividades.

 

En referencia a los objetivos de
la acción, el Presidente de la CLATE, Julio Fuentes, dijo: “Estaremos reclamando
por la plena vigencia del convenio 151 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), por el cual los trabajadores estatales tenemos derecho a la
negociación colectiva. También vamos a estar reclamando por la falta de estabilidad
laboral, cuya problemática es denominador común en muchos de los países de
nuestro continente. Y por supuesto también exigimos por una plena libertad
sindical”. El dirigente argentino explicó la importancia de esta primera medida
de fuerza llevada adelante por la CLATE: “Es clave lograr una CLATE que sea
capaz de tener una acción directa en común. Todos podremos sentirnos, este 26
de junio, hermanados por nuestra Confederación”.

 

 

Uruguay

La Confederación de
Organizaciones de Funcionarios del Estado convocó a un paro con movilizaciones
en la Ciudad Vieja y hacia el Ministerio de Economía y Finanzas, en Montevideo.
Participarán sindicatos de la salud, minoridad, educación, cultura y
ferroviarios. Pablo Cabrera, titular de la COFE, mantendrá luego una videoconferencia
con Buenos Aires.

 

República Dominicana

Los estatales de la UNASE (Unión Nacional de
Enfermería) y AMUSSOL-CASC (Asociación
Mutual de Servicios Solidarios) marcharán hacia el Palacio presidencial de la
ciudad capital.

 

El Salvador

Los compañeros de AGEPYM (Asociación
General de Empleados Públicos y Municipales) llevarán a cabo una concentración
en el Ministerio de Trabajo.

 

Brasil 

El presidente de la CSPB (Confederación
de Servidores Públicos de Brasil), João Domingos Gomes dos Santos, mantendrá
una videoconferencia desde Río de Janeiro con Buenos Aires, antes de su
participación en la Audiencia Pública que debatirá los impactos del
Proyecto de Ley de la Tercerización sobre la clase trabajadora.

 

Colombia

Se realizará un taller de
formación en la sede de la CGT que integra UTRADEC (Unión Nacional de
Trabajadores del Estado y los Servicios Públicos de Colombia), organización
miembro de la CLATE.

 

Perú

La jornada de protesta estará
atravesada por una huelga indefinida que viene llevando a cabo la CITE (Confederación
Intersectorial de Trabajadores Estatales del Perú) desde el 4 de junio.

 

Paraguay

La jornada de protesta será
atravesada por una huelga de 72 horas en el aeropuerto.

 

Chile

Un plenario de delegados de la
ANEF (Agrupación Nacional de Empleados Fiscales) mantendrá un contacto
audiovisual con Buenos Aires.

 

México

Un plenario de trabajadores del
SUTEYM (Sindicato Único de Trabajadores de los Poderes, Municipios e
Instituciones Descentralizadas del Estado de México) mantendrá un contacto
audiovisual con Buenos Aires.

 

Cuba

Un plenario de trabajadores
estatales de distintos sectores mantendrá una comunicación  audiovisual con la actividad que se realizará
en el Anfiteatro Eva Perón de la Ciudad de Buenos Aires

 

Curaçao

Un plenario de trabajadores de organizaciones
miembro de CLATE mantendrá un contacto audiovisual con Buenos Aires.