ATE

Categorías
Noticias

Por la implementación de la Ley 26.485 de protección integral a las mujeres

El femicidio, presente en la vida cotidiana de todos y todas,
es un conjunto de hechos de lesa humanidad que abarcan crímenes y
desapariciones de mujeres, lo que indica el carácter social y generalizado de
la violencia basada en la inequidad de género.

En 2014, el Observatorio de Femicidios en Argentina, que
depende de La Casa de Encuentro, presentó un informe en Naciones Unidas en el
que revela que en los últimos cinco años 1.432 mujeres fueron víctimas de
femicidio.

No hay que dejar que este tipo de violencia, por ser
cotidiano, se vuelva algo natural. Los femicidios no son casos aislados, sino
que una consecuencia concreta de un modelo de desigualdad social y patriarcal.

Un discurso que banaliza a las mujeres, replicado por los
grandes medios de comunicación, pone el acento en que la víctima es culpable de
las agresiones sufridas y, en muchos casos, hasta justifica su muerte.

La complicidad de las instituciones también es evidente. El
caso del juez Horacio Pombo es un ejemplo real. El magistrado es reincidente en
afectar con sus sentencias los derechos de los niños y las niñas abusadas.

Ante esta situación es necesario un repudio masivo e
indispensable que los poderes político y judicial actúen con rapidez para
condenar a los culpables, proteger a los familiares de las víctimas y prevenir
cualquier ataque o agresión a la integridad de las mujeres.

También es urgente la puesta en práctica de la Ley Nacional
26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales, sancionada en marzo de 2011.

La violencia de género eso es un problema social que debe ser
enfrentado con respuestas integrales, por es indispensable la movilización
popular exigiendo que se utilicen las herramientas legales para garantizar
justicia y defender el derecho a la vida sin violencia.

Por eso convocamos para el miércoles 3 de junio a las 17
horas a participar en la convocatoria que se realizará frente al Congreso de la
Nación.

Categorías
Noticias

Trabajadores de Salud Mental exigen urgente pase a planta permanente

Se trata de un equipo de psicólogos y psiquiatras
conformado en 2011 en el marco de la Ley de Salud Mental 26.657, encargado de
atender las urgencias y crisis subjetivas que tengan lugar durante los días
sábado y domingos en cualquiera de los nueve Hospitales Generales que tiene la
ciudad de Rosario; además de realizar re-trabajos durante la semana. “Nos
encontramos en un contexto de ausencia de estabilidad laboral, de
precarización, y falta de respuestas concretas y reales. Estamos en un proceso
de lucha y hemos planteado nuestro límite”, explicaron los miembros del equipo,
pertenecientes a la ATE- Rosario.

El Dispositivo Soporte de Urgencia de Salud
Mental está conformado por cuatro psicólogos y cuatro psiquiatras, contratados
por la Dirección Nacional de Salud Mental, con contrato de locación de
servicios a través de la UNR – a excepción de una compañera, mediante la
Universidad de Entre Ríos -. Este equipo se crea en el marco de la Ley de Salud
Mental 26.657, en la que se establece que las situaciones de salud mental deben
ser alojadas ya no en los manicomios, sino en los hospitales generales. Toda la
instrumentación y lo operativo está a cargo de la Dirección Provincial de Salud
Mental y de la Dirección de Salud Mental Municipal. Por reglamentación, todos
los dispositivos financiados por nación deben ser absorbidos posteriormente por
la provincia. Hasta la fecha los trabajadores de salud mental se encuentran
bajo contratos basura que determinan un marco de precarización y ausencia de
estabilidad laboral.

“Nuestra función es realizar guardias
interdisciplinarias de salud mental. Sábados y domingos de 8 a 20 horas. Nos
encontramos en el SEMAR, comunicados constantemente con dos handies para
atender las urgencias y crisis subjetivas que tengan lugar durante el fin de
semana en cualquiera de los nueve hospitales generales que tiene la ciudad de
Rosario, incluyendo municipales y los provinciales. Los días lunes, martes y
viernes realizamos los re-trabajos de las situaciones que trabajamos los
sábados y domingos”, explican estos trabajadores de la ATE, quienes en estos
cuatro años han trabajado con cerca de 850 casos.

Categorías
Noticias

Se empieza a cumplir con el reclamo de los estatales

En este sentido los puntos
que se alcanzan en este acuerdo corresponden:

– Ex
transitoria: gracias a la lucha se destrabó el problema y los compañeros de la ex
transitoria a pasan a Planta Permanente.

Ad
honorem, becas, planes
, etc: los compañeros que están sin cobrar nada (ad
honorem) y los precarizados (planes, becas, etc.) pasan a contrato de servicio,
cuando antes el Gobierno se negaba a reconocer que habían cientos que no los
habían incluido.

– Se va a hacer una verificación para comprobar que
se esté prestando servicio y en 20 días van a pasar a contrato los que ya hayan
sido verificados. Mientras tanto va seguir la verificación y en los días
posteriores continuaran ingresando a contrato los que falten hasta completar la
totalidad de trabajadores. Compañeros, hay que estar atentos.


Cohorte- Medico Comunitarios
: los 100 trabajadores del programa Médico
Comunitarios de la octava cohorte pasan a planta permanente.

PROFESA
y Planta Interina de Salud
: pasan a Planta Permanente.

Categorías
Noticias

El Comité Ejecutivo de CLATE se reunió en República Dominicana

Participaron del encuentro
dirigentes de organizaciones de doce países: Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Curazao, El Salvador, México, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Uruguay.

 

En esta ocasión, el
presidente de la CLATE, Julio Fuentes, hizo un balance de las actividades
protagonizadas por la confederación desde la última reunión del Comité Ejecutivo,
realizada en noviembre del 2014 en Colombia, hasta el presente mes, y brindó un
informe de situación sobre el avance del Campus Virtual de formación política
de la CLATE. Se refirió también a la participación de la confederación en la
104º Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se lleva a cabo en
Ginebra del 1º al 13 de junio. A su vez, como es habitual, los representantes
de las organizaciones miembro ofrecieron informes sobre la situación de los
trabajadores del sector público en sus países.

 

Pero el centro del debate
fue la coordinación de la Jornada Continental de Protesta de trabajadores
estatales convocada por la CLATE para el 26 de junio. Cada organización recibió
las herramientas necesarias para la difusión y realización de la jornada, que
contó con la adhesión de todos los dirigentes. “En todas las capitales de
Latinoamérica y el Caribe los estatales vamos a sumarnos a este reclamo
unificado por estabilidad laboral, por trabajo registrado y por plena vigencia
del Convenio 151 de OIT”, contó Julio Fuentes, de regreso a Buenos Aires.

 

Según el presidente de la
CLATE, República Dominicana fue el escenario propicio para el encuentro, porque
“allí hay una lucha de los trabajadores estatales nucleados en CLATE vinculada
a la creación de la Secretaría de la Función Pública por parte del gobierno y a
la discusión de nuevos reglamentos laborales” y “una lucha fuerte por la
estabilidad laboral y en esta etapa también por la vigencia del Convenio 151,
que es el Convenio por el cual los empleados públicos debemos regirnos por el
sistema de convenciones colectivas de trabajo”, explicó el dirigente.

 

Reuniones previas

 

En los días previos al
evento, los integrantes del Comité Ejecutivo de CLATE mantuvieron reuniones en
las sedes de los sindicatos anfitriones y visitaron el Instituto Nacional de
Formación Técnico Profesional (INFOTEP) de República Dominicana, un organismo
público de conducción tripartita cuya función es capacitar a los jóvenes
dominicanos en distintos oficios como herramienta para su ingreso al mundo
laboral. Rafaela Figuereo, secretaria general de UNASE, es una de las
representantes de los trabajadores en el Directorio.

Categorías
Noticias

CLATE participará en la 104 Conferencia de OIT

“Nos
sentimos orgullosos de esta participación, producto del trabajo de muchos años
y muchos dirigentes. Tendré el honor de transmitir la voz de los estatales de
América latina y el Caribe al plenario de representantes. Llamaremos a seguir
fortaleciendo la OIT, pero también extenderemos nuestras demandas: trabajo
justo, bien remunerado y protegido para que rija justicia social en el mundo”, anticipó
el presidente de la CLATE y Secretario General de ATE, Julio Fuentes.

Durante
la apertura de la reunión, el Director General de la OIT, Guy Ryder, propuso ante los más de 4 mil delegados
reunidos en Ginebra abordar el futuro del trabajo, de acuerdo a las
transformaciones que viene sufriendo en el mundo.

La OIT informa que hasta 2014 había en el planeta 201
millones de personas desempleadas, 30 millones más que al iniciarse la crisis
internacional en 2008. Uno de los retos de la Conferencia, sin duda, es avanzar
en la generación de puestos de trabajo para las 40 millones de personas que se
integran a la fuerza laboral cada año. 

Categorías
Noticias

ATE convoca a la marcha contra la violencia a las mujeres

Natalia
Gabriela Rocha, Érica González, Daiana Giménez, Jaqueline Rodríguez, Serena
Denise Rodríguez, Yamila Gómez, Melina Romero, Chiara Páez y Suhene Carvalhaes
Muñoz son sólo un puñado de los más emblemáticos casos de femicidios que, sólo
durante 2014, registraron una muerte cada 30 horas.

La ley
26.485 sancionada en 2009 gracias a la lucha de ATE, la CTA y otras
organizaciones propicia la tutela del Estado sobre la seguridad física, social,
mental y económica de las mujeres víctimas. Sin embargo, las políticas públicas
de prevención que despliega el Consejo Nacional de las Mujeres cuentan sólo con
el 0,018% del presupuesto, lo que es igual a 80 centavos por mujer.

La
ineficacia del Estado ante los brutales asesinatos es evidente.

Por ello,
ATE se siente convocada a seguir reclamando que se garanticen los medios necesarios
para evitar las muertes que se producen por los abusos de poder hacia las
mujeres y niños en manos de sus maridos, novios, ex parejas, vecinos y
familiares.

Categorías
Noticias

Por salarios y becas ATE espera un ofrecimiento del gobierno y va a un paro de 48 horas

"Apostamos
al diálogo, pero los encuentros con el Gobierno han resultado infructuosos e
inconducentes hasta ahora. Esperaremos estos dos días por un ofrecimiento concreto
que permita revisar el último aumento otorgado y que se dé solución a la
crítica situación que atraviesan los becados", adelantó el Secretario General de ATE y CTA Río Negro,
Rodolfo Aguiar
.

El Poder
Ejecutivo Provincial debe brindar respuestas a varios planteos y sobre todo a
aquellos que resultan más sensibles para todos los estatales, como es la
necesidad de un aumento salarial real y terminar con la extrema precarización
laboral de la que son objeto más de 1.000 trabajadores becados. La entidad
gremial reclama, además, el inmediato cumplimiento de la ley 4640, la
incorporación de personal en las escuelas, hospitales y otras dependencias
públicas, como así también, mayores presupuestos para educación, salud y
programas sociales.

 

ATE valora la
voluntad de legisladores para democratizar la ley

 Luego
que la Legislatura Provincial aprobara el proceso de pase a planta permanente
de más de 5.000 trabajadores, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE)
valora la voluntad política que tuvieron los legisladores del oficialismo y de
la oposición para democratizar la ley.

"Tenemos
que valorar positivamente la voluntad política de todos los legisladores
oficialistas y de la oposición ya que han contribuido a introducir un
componente altamente democrático en la ley de pase a planta permanente",
manifestó Rodolfo Aguiar,
Secretario General de ATE y CTA Río Negro
.

Es que, por
primera vez, teniendo en cuenta los aportes propuestos por los asesores
jurídicos del sindicato y luego del debate que se dio en las comisiones de la
Legislatura, ‎todas las entidades
sindicales que se encuentran legalmente habilitadas
para representar a
los trabajadores que dependen del Poder Ejecutivo tendrán participación en la comisión que funcionará como autoridad
fiscalizadora y de aplicación, tal como fija la nueva ley en su artículo
décimo.

Con esta
decisión del cuerpo legislativo que votó por unanimidad la norma, logra
terminarse con más de 30 años de grave discriminación y comienza a cumplirse
con la Constitución Nacional, convenciones internacionales y las leyes que
garantizan la libertad sindical.

Para ATE, se
ha dado un paso histórico en este sentido en la provincia de Río Negro, toda
vez que por primera vez se reconoce formalmente la‎ pluralidad de
representaciones gremiales en el ámbito de la Administración Central del
Estado.

Categorías
Noticias

Asambleas en hospitales de la provincia para analizar el resultado de las paritarias

En Río Gallegos dicha asamblea tuvo lugar en el Hall
del nosocomio regional  y contó con la participación de un gran número de
compañeros que asistieron expectantes, ante la presencia del paritario José
Navarro y el Delegado Normalizador, Mauricio Pellegrini, quienes, con el acta
en la mano, iniciaron la jornada, leyendo la misma y posteriormente, analizando
en profundidad cada uno de los apartados más relevantes que hacen al acuerdo
arribado; entre los que figuraron:

·El tratamiento del cod. 229: Al respecto, el delegado Mauricio
Pellegrini consideró “es insuficiente porque representa entre $ 20 y $ 30
pesos; recordemos que este código es fijo desde hace 6 años; en ATE pedíamos la
posibilidad de que sea móvil pero fue rechazado”.

·Creación de código Área Crítica Hospitalaria: En este sentido el
dirigente opinó que consistiría en $450,00 no remunerativos, es decir –
consignó – que no lo cobran los jubilados y no define ni especifica a qué
compañeros abarcaría este código”.

·Codigo
271
: Pellegrini
explicó que “consiste en un aumento en Responsabilidad Técnica y es acorde al
titulo que cada trabajador posea (secundario, terciario, etc). Igualmente,
sigue siendo insuficiente” afirmó.

EL Delegado normalizador aclaró “Lo  más
importante, es que este acuerdo surge modificando la carga horaria, lo cual
significa la pérdida de un derecho adquirido a través de un conflicto y de una
conciliación obligatoria y lo que es peor aún – dijo –  va en contra del Convenio Colectivo de Trabajo, especialmente
en lo relacionado a jornadas nocturnas o pago de adicionales de sábados,
domingos y feriados.  Este acuerdo, establece una jornada laboral sin
distinción de días, ni horarios”.

Más adelante Pellegrini aclaró que no hubo oferta para
los compañeros de la ex 591. “Hace años venimos peleando por las 120 horas y en
esta última paritaria APAP, ATSA, UPCN y el Poder Ejecutivo resolvieron un
mínimo de 144 horas – indicó y agregó –  “es un paso atrás en nuestra
lucha y ahora queda en nosotros, quedarnos de brazos cruzados, o tomar
medidas”, desafió.