Además de escuchar y descargar cada una de las ediciones, estarán disponibles todas las anteriores.
PRENSA ATE – 31/05/2013
Además de escuchar y descargar cada una de las ediciones, estarán disponibles todas las anteriores.
PRENSA ATE – 31/05/2013
Adolfo Aguirre, Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA, detalló: “La delegación de la CTA va a estar compuesta por los compañeros Julio Fuentes, Daniel Jorajuría, Oscar de Isasi, Rubén Garrido, Matías Cremonte y Horacio Meguira. En esta conferencia, además de intervenir la Comisión de Aplicación de Normas, que es donde funciona el tripartismo sobre los casos que se tratan sobre los distintos países, también va a haber una serie de comisiones. En ellas se van a tratar temas como el desarrollo sustentable, los Convenios 151 y 154 de negociación colectiva del sector público, y también el tema de protección social. Todo eso será en el marco del cronograma de trabajo que tiene la Conferencia de la OIT, pero lo más importante es que hay una fuerte disputa con el sector empleador que pretende poner en debilitamiento el corazón de la OIT, que es la Comisión de Aplicación de Normas, que es donde se abordan las situaciones del trabajo de distintos lugares del mundo en donde normalmente se denuncian todas aquellas cuestiones que hacen al no cumplimiento de los convenios fundamentales de la OIT por parte de los gobiernos. Esta va a ser la segunda conferencia en la que el sector empleador va a intentar poner límites a la capacidad de sanción que tiene la OIT cuando no se cumplen los convenios fundamentales”.
“Además, otra parte importante de la conferencia, es que hay una actividad de relacionamiento a nivel global muy interesante durante todos los días de trabajo. A saber, ahí se encuentra el tripartismo mundial, o sea la representación de los gobiernos, la representación de los empleadores, y la representación de los trabajadores, con un esquema organizativo en el que todos los días cada uno de esos grupos tiene reuniones para ir siguiendo el nivel de negociación que se va dando en el marco de la conferencia sobre temas puntuales o globales que tienen que ver con las comisiones donde se incide, donde se aporta y donde muchas veces hay que insistir en negociaciones para evitar que se saquen planteos que vayan en contra de derechos fundamentales como puede ser el derecho de huelga, que siempre se intenta avasallar”, agregó Aguirre.
“Habrá también una intensa actividad de relacionamiento bilateral entre nuestra Central con otras centrales sindicales de distintos países del mundo que también sirve para informarse de, por ejemplo, cómo están abordando las estrategias las centrales europeas ante el ajuste que está habiendo en ese continente. O sea, se da la situación de tener información de primera mano, por estar interactuando con los actores que están llevando adelante las resistencias en distintos lugares del planeta. Es una actividad muy intensa y rica, en la que nuestra delegación va a estar no solamente siguiendo el cronograma de actividades que está preparado para la Conferencia, sino que también va a estar desarrollando más vínculos para fortalecer la política internacional de nuestra CTA”, cerró el dirigente de la CTA.
Prensa ATE – 31/05/2013
A continuación, el informe político de Julio Fuentes:
“En nombre del Secretariado y del Consejo Directivo Nacional, quiero brindarles el siguiente informe”.
“El 2012 fue para nosotros, compañeros, un año en el que nos empeñamos, seguramente con distintos resultados pero con esfuerzo y voluntad política, en cumplir el mandato que fuimos construyendo en el proceso electoral del año 2011. Bien sabemos que el año pasado la Memoria tenía que ver con el período anterior. Esta es una Memoria de este nuevo proceso de conducción que asumió el 6 de noviembre de 2011”.
“En ese proceso electoral, como lo hicieron los compañeros en cada una de las provincias, y con asambleas, debates, y con idas y vueltas de propuestas, fuimos construyendo el mandato que debíamos llevar adelante durante todo el proceso de gestión, de conducción y de administración de nuestra institución”.
“Este mandato que construimos tenía que ver con generar las mejores condiciones para que los trabajadores del Estado diéramos nuestra lucha por los ejes reivindicativos comunes que en ese proceso de debates y asambleas íbamos construyendo, conociendo y reafirmando. Un debate que tenía que ver con la reivindicación, con la política del sindicato, y también con la vida interna de nuestra institución. Nosotros sentimos la demanda concreta de nuestros compañeros, transformada en mandato por el proceso electoral, de generar más participación. Los compañeros nos demandaban ser cada día más parte de las decisiones que toma nuestra institución, y en eso se ha empeñado este Secretariado Nacional”.
“Por eso podemos venir hoy acá a rendirles cuentas con realizaciones objetivas y concretas. Hemos realizado, desde ese 6 de noviembre, y en un año, nueve reuniones de la Conducción Nacional. Hemos realizado, en ese mismo período, dos Consejos Federales, que lamentablemente hacía bastante tiempo que no los veníamos haciendo, y que tanta vitalidad le dan a nuestra organización. Por supuesto hicimos también el Congreso anual. Realizamos decenas de plenarios de trabajadores de distintas actividades del Estado Nacional, pero también de actividades de los trabajadores de las provincias”.
“Revitalizamos y dimos continuidad a tareas que venían llevándose adelante con mucho esfuerzo en nuestra organización, como es el área de investigación, el IDEP. Dimos un aporte más a nuestra Escuela de Formación Sindical a partir de instalar, además de los programas de tareas y de cursos presenciales que ya venían desarrollándose, el programa virtual que sin duda va a ser la herramienta que en el futuro va a tener un gran desarrollo que nos permita que la distancia de las capitales no sea un impedimento para que el compañero se forme. Nuestros delegados y nuestros cuadros de conducción, en el tiempo que viene, desde su lugar de trabajo o desde su domicilio van a poder incorporarse al programa de formación permanente de nuestro sindicato. En esto hemos hecho no sólo una inversión económica, sino una gran inversión de trabajo, de voluntad y, por sobre todo, de esperanza en que esto funcione. Cada vez que ponemos una nueva tecnología, lógicamente, están quienes no creen que vaya a funcionar y están quienes creen que va a ser la única herramienta, y en esa mezcla de expectativas y de experiencias, vamos desarrollando el avance”.
“Dentro de ese mandato de más participación y de más comunicación entre nuestros compañeros, seguro con defectos pero con mucho esfuerzo, creemos haber alcanzado algunos objetivos durante este proceso, para fomentar que nuestros compañeros se involucren cada vez más en las decisiones que se toman en nuestra organización”.
“En la comunicación hoy nuestra ATE está dando cumplimiento a un viejo mandato, a una vieja decisión, que por diversas causas no se había podido llevar adelante. Vieja, de 70 años. Hace 70 años El Trabajador del Estado, nuestro órgano de difusión, comunicaba que la decisión de la conducción del gremio en ese momento resolvía que El Trabajador del Estado debía llegar al domicilio de cada uno de los compañeros, para asegurar de esa manera, no sólo que el periódico, nuestra voz, sea un material de lectura en los lugares de trabajo o en el sindicato, sino que también llegue a nuestro hogar. Nosotros podemos decir que estamos haciendo un esfuerzo muy grande, pero que ya son cinco mil compañeros, arrancando por los de las comisiones directivas, los consejos directivos y las seccionales, los que reciben en su domicilio El Trabajador del Estado. Esto va a permitir, sin duda, una mejor comunicación: Potenciar la tarea de llevar la prensa a todos los lugares de trabajo. Tarea que sin duda es para nosotros fundamental. En un modelo de sociedad de rapidez y de muchísima información, nos ocurre que muchas veces nuestro periódico, nuestra información, un lugar demasiado secundario. Debemos esforzarnos para que la prensa sea lo que el compañero lea, lo que la compañera consuma, y que sea también un potenciador del debate en los lugares de trabajo. Así que en eso nos hemos puesto: En tratar de tener el mejor arte para que la prensa sea de la mejor calidad y de la mejor comunicación, y con la mejor redacción, pero además asegurando que llegue al domicilio de nuestros dirigentes en esta primera etapa y que sean esos dirigentes los que garanticen buscar la prensa en el sindicato y asegurar la distribución en los lugares de trabajo. Distribución, lectura y análisis deben ser parte de nuestro debate. En eso, sin duda, estamos poniendo un gran esfuerzo”.
“El mandato que tuvimos tenía que ver con algunas cuestiones reivindicativas fundamentales para los trabajadores del Estado. Una es la estabilidad en el empleo público. Fueron precisos nuestros compañeros: El tema de los pases a planta surgió durante todo el proceso electoral como uno de los temas fundamentales. Los compañeros reclamaban: Hay que pasar a planta. El gremio debe garantizar las herramientas para poder dar esa batalla. Aparecía también de una manera durísima la necesidad de que el principio constitucional de ‘a igual trabajo, igual salario’ se convierta en una realidad y que no sea solamente una hermosa letra en el Artículo 14 de la Constitución Nacional. Porque el nivel de desigualdades cada vez es mayor y cada vez nos golpea y nos condena con mayor dureza. Los que no somos jóvenes sabemos que siempre hubo algo de diferencia salarial entre un Estado y otro. Entre una región del país y otra, vinculada a veces por los costos de vida en la zona sur de la Argentina. O que a veces un compañero que estaba en el Estado Nacional ganaba un peso más que el del Estado Provincial, y éste por ahí ganaba un peso más que el del Estado Municipal. Pero también nos indican las experiencias que tuvimos de coordinadoras de gremios estatales en los años ’80, en las que peleábamos todos juntos en las provincias, que mucha disparidad salarial entre municipales o provinciales no había. De hecho, participábamos juntos de huelgas. En la década de los ’90 comienza a abrirse cada vez más esa brecha, y el modelo neoliberal, la desaparición del Estado igualador, y la desarticulación en 24 distritos de absolutamente todas las políticas de Estado y, a su vez, muchas de esas desarticuladas en más de dos mil Estados municipales, hizo que esa desigualdad, esa ligera diferencia, se profundizara a extremos que realmente son condenatorios para los trabajadores”.
“Hoy un trabajador del Estado Nacional, al que no le alcanza el sueldo para vivir, gana, a valores promedio, el doble que un trabajador provincial, y un provincial, a su vez, gana, a valores promedio, el doble que un municipal. Entonces, ‘a igual trabajo, igual salario’ se transforma también en una reivindicación que fue sentida, empujada y transformada en mandato por todos nuestros compañeros. El año pasado hicimos un trabajo, a título de ejemplo, en el que tomamos un caso de una enfermera o enfermero profesional con 44 horas semanales, en turnos rotativos, con feriados no calendarios, y las diferencias iban de cuatro a uno. Hay trabajadores con ese título habilitante, con ese desempeño, que ganan 1.900 pesos, y en el otro extremo, un compañero con las mismas características que puede llegar a ganar 8 mil pesos. Es decir, ‘a igual trabajo, igual salario’ no es cierto, y se transforma, para nosotros, en uno de los objetivos fundamentales. Es para nosotros uno de los problemas más serios estar condenado a la forma de administrar de los funcionarios del municipio o la provincia en la que a uno le tocó trabajar, o a su vez estar en el Estado Nacional y percibir, con tareas similares, salarios distintos de acuerdo al organismo en el que uno se desempeña”.
“El instrumento reparador de esas desigualdades y de esas injusticias es el Convenio Colectivo de Trabajo. Es esa herramienta que tiene que ver con el derecho fundamental que tenemos los trabajadores estatales, que es el derecho a que las condiciones laborales y salariales no sean fijadas en forma unilateral por el empleador. Ese derecho que este año cumple 34 años. No es un derecho tan viejo. Hace 34 años que la OIT sancionó el Convenio 154, por el cual tenemos el derecho a la Convención Colectiva. Nosotros estábamos en plena dictadura militar, y por eso no fue hasta muchos años después, que de la mano de nuestro querido Germán Abdala se logró sancionar una ley en el Congreso de la Nación, para que el Convenio Colectivo se transformara en realidad. Fue muy dura la lucha de nuestro gremio, porque recién en el año 2004, después de transitar mucho camino, nuestra organización logró sentarse en la mesa paritaria en la que se deben, o se deberían, resolver los problemas de los trabajadores estatales. La lucha por el Convenio Colectivo es una lucha que sin duda hace al motor de nuestra actividad”.
“En ese marco reivindicativo, y dando perfecto testimonio de nuestra ideología, que tiene que ver con que a nosotros no nos alcanza con discutir las condiciones laborales. Es imprescindible hacerlo, pero no nos alcanza con discutir solamente nuestras condiciones laborales. Nosotros también queremos discutir en qué Estado trabajamos y para quién trabajamos. No es lo mismo ser un trabajador de minería y estar trabajando para un proyecto soberano, que ser un trabajador de minería y estar al servicio de los intereses de las transnacionales. No es lo mismo para nosotros estar en un hospital y estar trabajando para la salud de nuestra población, que estar en un hospital sólo viendo cómo atajamos la enfermedad de nuestro pueblo y tratando de resolver la emergencia en el día a día. Nosotros necesitamos debatir cuál es el rol del Estado en el que nosotros trabajamos. Esto hace a la diferencia esencial entre nosotros y otros. Al modelo amarillo del sindicalismo, en el mejor de los casos, le interesa discutir el salario o discutir la obra social. A nosotros nos interesa, además de discutir eso, que haya un debate integral de la política del Estado, porque además no nos comemos ninguna fantasía. Salvo los compañeros de organismos recaudadores en algún momento, o de algún tipo de organismo de control, podrán tener un salario más o menos digno en cualquier modelo de Estado, pero la mayoría de los trabajadores estatales, en un Estado que no esté al servicio de los intereses populares, no se van a salvar solos. No vamos a ganar estabilidad y Convenios Colectivos si el Estado no está al servicio de los intereses del pueblo argentino. Para nosotros esa discusión, nuestra reivindicación, es fundamental”.
“Sobre esto nos empeñamos en trabajar durante el 2012, y le pusimos un punto y un hecho, que fue el 27 de Junio. Teníamos que encontrar una forma de unificar a los trabajadores del Estado, porque el modelo neoliberal nos fragmentó a un punto en el que prácticamente no nos conocemos. Porque cuando un trabajador tiene un ingreso de mil pesos, y otro compañero tiene un ingreso de ocho mil pesos, prácticamente no nos conocemos. Es muy difícil hermanarse en la clase cuando hay tanta diferencia a la hora de tener que enfrentar el costo de vida. Y esto es lo más grande que nosotros hemos construido, compañeros. Nuestras Seccionales, nuestros Consejos Directivos, donde nuestros dirigentes tienen que ingeniárselas y hacer la gran tarea que es compatibilizar y unificar situaciones distintas. Yo lo he vivido, y lo han vivido todos ustedes: Lo cuentan compañeros secretarios de cualquier Seccional, que nos dicen que hay compañeros que llegan en un cero kilómetro, otros que llegan en una motito y otros que llegan en bicicleta. ¿Cómo hacemos para que todos esos compañeros sientan que este sindicato es de ellos y que nosotros tenemos un destino común? Esa es la gran tarea, y buscamos lograrla el pasado 27 de Junio”.
“Ese 27 de Junio que por destino nos tocó difícil, ya que ese mismo día una central sindical lanzó otra marcha. Nosotros tuvimos que trabajar meses para realizar ese paro, porque después de tantos años de política neoliberal, no va a salir solo que los compañeros se unan. Los compañeros no se van a unir sólo porque nosotros lo decretemos, sino que lo harán en la medida en la que nosotros seamos capaces de convencerlos, y de mostrarles que hay una esperanza, un punto, una posibilidad para adelante. Si no, no se van a juntar. Si nosotros no logramos cuando vamos a plantear la unificación que la esperanza le gane a la experiencia, no hay posibilidad de hacerlo. Porque muchos compañeros nos van a decir, y hasta a veces con razón, cosas como ‘la experiencia nos indica’, o ‘nosotros siempre peleamos así, los provinciales por un lado y los municipales por otro’. La experiencia nos debe servir para la inteligencia colectiva, pero no debe paralizarnos. Debe ser la esperanza, la posibilidad cierta: Nosotros soñamos con que alguna vez el empleado público sea reconocido con dignidad en cualquier Estado en el que le toque trabajar, y sin importar si le toca desempeñarse en el pueblo fronterizo más pequeño o en la capital más moderna y más estratégica del país. Ese trabajador debe tener el reconocimiento que le corresponde, y es para nosotros entonces que ese 27 de Junio adquiere sentido. Lo pudimos llevar adelante en muchos lugares del país. Nosotros tenemos dos provincias en donde el 27 de Junio ya es feriado: Entre Ríos y Neuquén. Sin embargo, y a pesar de ser feriado, los compañeros igual ganaron la calle con el concepto de unir a los nacionales, a los provinciales y a los municipales. Claro que no va a ser sencillo, claro que no va a ser fácil y claro que no está decretado que mañana vamos a lograr la respuesta, pero sin duda es la esperanza la que tiene que mover a nuestra organización a empujar esas tareas”.
“Vamos a honrar con toda nuestra voluntad y la inteligencia que Dios nos ha dado, poca o mucha, este mandato que hemos recibido, que es el de generar las mejores condiciones para nuestros compañeros, y no las peores condiciones para pelear. Hay que generar el mejor estado de asamblea, hay que generar el mayor arco de unidad a la hora de ir a pelear. No podemos llevar a los compañeros al peor terreno de la lucha: Al aislamiento, al pelar solos. Cualquier compañero sabe que es mejor cuanto más seamos a la hora de dar la batalla. Esto es mandato. Esto no es capricho político. Y lo que sirve en un lugar, sirve en otro. Eso es lo que nosotros, durante el 2012, intentamos. No está regalado, pero hay que seguir intentándolo. Y es mandato porque cada vez que vamos a hacer una asamblea los compañeros nos dicen ‘che, ¿por qué no se juntan?’. En ningún lugar del Estado uno va a encontrar un unicato. En cualquier lugar al que uno vaya va a encontrar dos, tres, o más organizaciones a las cuales los compañeros están adheridos. Orgullosamente nosotros estamos convencidos de que la nuestra es la mejor, pero hay otros compañeros. ‘¿Por qué no se juntan?’, nos preguntan. Ese planteamiento tan sencillo viene de la cabeza del compañero que está en el frente de batalla laboral, que ocupa gran parte de su tiempo en pensar las tareas que está desarrollando, y no la construcción política en términos teóricos. En seguida que arranca la asamblea ese compañero ya nos dice ‘che, ¿por qué no se juntan todos a ver si podemos, entre todos, lograr los objetivos?’. Ese mandato sencillo es el que nosotros hemos asumido: Juntarnos con otras organizaciones para ver si podemos hacer fuerza en cada provincia, en cada municipalidad, en el Estado Nacional. Para ver si entre más compañeros podemos hacer más fuerza para lograr los objetivos que tenemos. Y también con la esperanza siempre viva de que otro gremio de trabajadores del Estado no es un enemigo nuestro. El que hoy es otro gremio, mañana puede ser nosotros. Mis compañeros de mi provincia y yo no participamos de la recuperación de ATE del año ’84. Nosotros no estábamos en ATE en el año ’84. Pertenecíamos a otro sindicato, de esos a los que a veces mal llamamos paralelos y con los que alguna vez tenemos gestos despectivos porque por ahí con el dirigente de ese sindicato no compartimos ideológicamente. A los afiliados de esos sindicatos también tenemos que verlos como posibles futuros compañeros de una gran organización. Nosotros, en Neuquén, empezamos la relación con ATE firmando un acta que decía ‘unidad en la acción’. Ese fue el primer acuerdo que hicimos, en el que decíamos ‘vamos a caminar juntos, a ver si podemos’. Y caminamos juntos hasta que tomamos la decisión, en una asamblea general, de disolver el sindicato para incorporarnos masivamente a la Asociación Trabajadores del Estado. Entonces, es posible pensar, aunque sea muy lejos, que esa organización con la que hoy hacemos unidad en acción, pueda transitar junto a nosotros otro tipo de integraciones. Pero sí haciendo honor al mandato básico: Juntémonos compañeros, porque sino alcanza con nosotros, no hay que llevar a los compañeros a una lucha que tenga cantada su derrota de antemano. Hay que hacer el esfuerzo de generar las mejores condiciones para librar la pelea. Nosotros hemos intentado durante el 2012 generar esas condiciones, en el término general de las relaciones políticas, políticas adentro de nuestro sindicato, y defendiendo a rajatabla este principio de unión, el principio de por qué nosotros abandonamos nuestras experiencias de gremios por provincia y nos incorporamos a la unión, al sindicato único, al sindicato nacional”.
“Y hoy, más que nunca, este sindicato nacional tiene sentido. Cuando hablamos de esos salarios dispares que se perciben en distintos lugares, hay que entender que son directamente proporcionales los recursos económicos que tiene nuestra estructura sindical con los salarios que se perciben. Entonces, compañeros, si hay municipalidades más pobres que otras, provincias más pobres que otras, organismos nacionales más pobres que otros, hay también partes de ATE más pobres que otras. Hay ATE rico y hay ATE pobre. Hay ATE que con su cuota sindical pueden y ATE que con su cuota sindical no pueden. El sentido de la unión, hoy más que nunca, sirve porque debe ser el socializante. La unión es la que tiene la posibilidad de reparar, aunque sea parcialmente, esas desigualdades. Hay algunas partes de ATE que con sus recursos podrán comprarse un auto o comprarse una sede propia, pero hay otros ATE que no. Entonces, ¿cómo hacemos? ¿Vamos a hacer entre nosotros diferencias de primera, segunda o tercera categoría? Ese no es el camino. El camino de la unión es que entre todos juntamos recursos para que esos recursos nos permitan ir reparando esas desigualdades. Y nosotros en eso, compañeros, este año hicimos un esfuerzo importante. Hicimos una inversión importante en ese sentido”.
“Ustedes van a encontrar en la Memoria en detalles más concretos, pero yo en términos generales quiero planteárselos: Hemos comenzado a construir un hotel en la ciudad de Buenos Aires, que es donde lo estamos necesitando cada vez más por las derivaciones médicas, que por las crisis de las obras sociales provinciales que mandan a los compañeros para acá con apenas, en el mejor de los casos, la prestación en alguna clínica, pero sin hotel. Esto nos está pasando diariamente. Esos recursos económicos generales, que son los que nosotros administramos como Consejo Directivo Nacional, deben salir a dar una respuesta rápida. Entonces empezamos la construcción del hotel de la calle Moreno, para el que ya hemos hecho una inversión superior a los tres millones de pesos. Ya arrancamos la base: Los suelos de la ciudad de Buenos Aires son blandos por lo que los costos son altos, pero ya arrancamos. Este hotel nos va a permitir liberar un montón de plazas que ocupamos con la actividad gremial en el Hotel 27 de Junio, en la calle Defensa, del barrio de San Telmo. Esto nos va a habilitar a que para más compañeros que diariamente están pidiendo plazas fundamentalmente vinculadas a las derivaciones médicas, tengamos una respuesta. Estamos metidos en esa inversión, que es para el conjunto. Esto es para todos, menos quizás para los compañeros de la Capital Federal, quienes obviamente no van a venir a usar el hotel en Buenos Aires, pero sí para todos los que somos de las provincias”.
“Hemos lanzado además un plan de autos. Deben ustedes recordar que en el primer Confederal, apenas asumimos, hicimos una encuesta Seccional por Seccional y Consejo Directivo por Consejo Directivo, sobre cuáles tenían auto, qué modelos eran, si había conexión a Internet, si había computadoras, si la sede era propia o alquilada. Todo eso sirvió para tener un relevamiento exacto de la situación del sindicato. Porque eso es lo que hay que ir a reparar, y eso es lo que hay que socializar. Adquirimos entonces durante el 2012, con una inversión de dos millones y pico de pesos, una importante flota de autos que va a significar que ese 51 por ciento que no tenía vehículo propio, o bien lo ha adquirido durante el 2012, o lo va a adquirir durante el 2013, ya que nuestro objetivo es que para fin de año el 100 por ciento de nuestras Seccionales tengan un vehículo automotor para poder cumplir sus tareas. Porque si vamos a crecer, y si vamos a empujar el crecimiento de municipales en todas las localidades, los compañeros no pueden andar a pata para llevar la voz del sindicato. Todo esto es hecho sobre la base de una distribución justa. Prácticamente, y salvo alguna cuestión tecnológica que lo impida, podemos decir que todas nuestras Seccionales tienen conexión a Internet. Se han dotado también de computadoras a las que lo necesitaban”.
“Estamos también en un proceso de construcción de varias nuevas sedes, con un sistema mixto: En algunos Consejos Directivos que tenían recursos, con un aporte del Consejo Directivo Nacional estamos construyendo Seccionales y sedes de los CDP. Entre grandes y pequeñas pero importantes obras, estamos en ejecución en más de 36 acciones en todo el país. Hemos lanzado un plan para ayudar a los Centros de Jubilados y a las Seccionales para la reforma de baños, que puede parecer una cosa tan secundaria, pero que en realidad es muy importante. Muchas de nuestras sedes son casas, y esas viviendas están preparadas para que viva una familia, entonces tienen un solo baño. Esas cosas pueden no ser la revolución, pero es la gestión diaria del sindicato, es lo cotidiano. Si vos tenés un local de un Centro de Jubilados, no podés no tener un baño para discapacitados. Tenemos que darle acceso a los compañeros con sillas de ruedas o muletas. Esas cosas son las que también estamos llevando adelante. No sólo el hotel, no sólo lo grande, sino también lo pequeño, lo de todos los días: Ir ayudando a todas las Seccionales y CDPs para hacer una realidad en la que tengamos un mínimo garantizado. No va a ser posible hoy reemplazar y reparar toda la injusticia de un modelo vigente que nos lleva a esta realidad. Lo decía el innombrable de Cavallo: Provincias y ciudades viables y no viables. El sindicato tiene que reparar eso y en eso nosotros hemos puesto un gran esfuerzo. Y lo podemos poner, compañeros, en grandes números que les servirán para una idea: Del 30 por ciento que administra el Consejo Directivo Nacional, el 17 por ciento es para actividad plena del CDN, mientras que el otro 13 por ciento se utiliza en todo este tipo de acciones. En recaudar y controlar la recaudación, que lleva un costo económico. Imagínense que tenemos que controlar una recaudación que llega a los 280 millones de pesos. Esa es toda la recaudación de nuestra organización. Hay que controlarla, fiscalizarla, garantizar que se hagan los pagos, y todo un proceso que lleva un costo. Si no se hiciera, no habría recaudación: Hay intendentes y gobernadores pillos que no te depositan, o que te depositan tarde. Es decir, hay todo un mecanismo que lleva un costo: Las obras, las ayudas, la flota automotor, planes a los que aspiramos, como es el comunicacional, que aspiramos a instalar en el 2013, y que nos permita que todo nuestro sindicato quede interconectado por un sistema de intranet que nos permita tener un sistema mucho mejor de comunicación. Esto nos va a permitir más debate, más opiniones y también más igualdad”.
“Para terminar, quiero decir que nosotros, durante este período intentamos llevar adelante las luchas por las cuales hemos tenido mandato. Con diversos resultados: Algunos mejores, otros peores. En algunos nos ha ido bien, en otros nos ha ido regular. Mejorar nuestra propuesta de organización, este desafío que hemos hablado muchas veces, con mucho debate, con mucha discusión, pero llevándolo adelante con voluntad política, que es la organización de los trabajadores del Estado Nacional, como le damos forma a esa organización. Es para este Consejo Directivo muy importante el tema de que cuando termine nuestro mandato tengamos un ATE más justo, un ATE donde no haya tanta diferencia entre unos y otros, un ATE más de iguales, un ATE donde el sueño de la sede propia pueda ser una realidad. Nosotros también tenemos sueños y objetivos de gestión, y para eso sirve la unión: Para que entre todos podamos ayudarnos, darnos una mano, permitirnos avanzar en ese sentido. Hemos intentado administrar con sabiduría, con la inteligencia que tenemos, poca o mucha, hemos intentado cumplir durante el 2012 este mandato que recibimos de nuestras bases: Dar pelea, no arrugar en ninguno de los espacios. Donde hay que ir a pelear, la Asociación Trabajadores del Estado va a estar peleando. Donde nos inviten a proponer, también vamos a estar proponiendo. Somos buscadores de espacios para proponer. Y, por sobre todo, construyendo una ATE solidaria, unida y democrática, federal y respetuosa. Hemos intentado, esperemos haberlo logrado, durante el 2012 respetar a todos los compañeros. Llegamos a este lugar confrontando con otra lista de compañeros que presentaron otra propuesta al conjunto del sindicato. Nos tocó en esa partida ganar las elecciones. Nuestra propuesta fue mejor para los compañeros, que la tomaron, la llevaron al cuarto oscuro y votaron. Por eso estamos nosotros acá. Por supuesto con mucho respeto por los compañeros que valientemente armaron una propuesta, la supieron construir y caminar en el país, y que dieron batalla electoral. Debemos reconocer que apenas terminó el proceso electoral rápidamente nos pusimos en contacto y seguimos trabajando juntos y ayudándonos. Nos tocó también en algunos lugares perder. No ganamos en todos lados. Hay lugares donde otras propuestas, no a nivel nacional sino de las provincias, otros compañeros fueron elegidos, y esperamos haberlos tratado con respeto. Por supuesto, si no fue así, intentaremos repararlo, pero no es que no hemos tenido la intención de no respetar a quienes tienen opiniones distintas. Nosotros creemos en ese ATE: Unido, solidario, democrático y federal. Este es el informe que yo quería brindar en nombre del Secretariado a este Congreso”.
Prensa ATE – 30/05/2013
El 50º Congreso Extraordinario en plenario analizó la coyuntura laboral y política de los trabajadores. Sus resoluciones, votadas en asamblea, delinearán los ejes directrices de las acciones del sindicato para los próximos meses.
El Congreso Extraordinario resolvió:
– Coordinar acciones para confluir, tanto trabajadores nacionales, provinciales como municipales, en una jornada nacional de movilización para el día 27 de junio, Día del Trabajador del Estado.
– Impulsar el trabajo para incorporar a nuestra organización a la Federación Nacional Docente y Federación de Trabajadores Portuarios.
– Convocar un Encuentro Nacional de Trabajadores Municipales que tenga como eje articulador, sumado a otros reclamos sectoriales y locales, el respeto del salario mínimo vital y móvil. Este encuentro tendrá reuniones previas por región.
– Convocar un Encuentro Nacional de Trabajadores de la Salud, que tenga como eje articulador, sumado a otros reclamos sectoriales y locales, el respeto del principio constitucional de "Igual remuneración por igual tarea".
– Trabajar la propuesta del Centro Nacional de Jubilados y Pensionados para recorrer el país en favor de la lucha del 82% móvil. Y también para coordinar un encuentro que agrupe a Centro de Jubilados provinciales con trabajadores activos de organismos del sector como el PAMI, ANSES y Cajas Provinciales.
– Impulsar la lucha de los compañeros contratados y precarizados, articulados en el respeto de la estabilidad laboral, con el correspondiente pase a planta permanente.
– Solidarizarnos con los 5 compañeros delegados del Ministerio de Educación de La Plata e insistir en la lucha por el desprocesamiento de todos los trabajadores con causas judiciales.
– Solidarizarnos con el pueblo de El Galpón, Salta, que luchan contra la instalación de una empresa que produce explosivos para la minería.
– Solidarizarnos con la lucha que llevan adelante el pueblo Quom.
Informe político del 58 Congreso Ordinario de ATE:
Antes de repasar la Memoria y Balance 2012, el Secretario General de ATE, Julio Fuentes, brindó un informe sobre las acciones del sindicato durante el año pasado. En este sentido, señaló que “una demanda de los compañeros fue la necesidad de tener mayor participación, por lo que llevamos adelante 9 reuniones de conducción nacional, 2 consejos federales y decenas de plenarios de distintos organismos nacionales y de Estados provinciales”.
También, Fuentes hizo alusión a los distintos relanzamientos que se fueron dando para buscar una mayor integración nacional: “Se empezaron a dar los cursos de formación sindical a través del programa virtual de la escuela Libertario Ferrari, que constituyen una herramienta fundamental para la formación permanente de delegados”.
Siguiendo con los objetivos que se fueron trazando, Fuentes recordó que tal como lo pregonaba El trabajador del Estado 70 años atrás, empezó a distribuirse nuestro periódico sindical al domicilio particular de cada dirigente: “Llega a casi 5.000 direcciones particulares y esperamos completarlo con todos este año. Con esta entrega directa, creemos que se facilitará el camino comunicacional hacia los sectores de trabajo”.
En materia gremial, se detalló un mapa de las disposiciones salariales y laborales de los compañeros de todo el país. El ejemplo paradigmático del último año fueron los trabajadores del área de Salud profesional: “Por 44 horas de trabajo, descubrimos diferencias abismales en casos de 4 a 1 según el distrito. Así como hay compañeras que ganan 8 mil pesos mensuales, otros no llegan a 2 mil. Por eso impulsamos la unidad de acción. En ese sentido, a su vez aunamos criterios con otras organizaciones estatales que no son enemigas sino ideológicamente distintas, y con ellas buscamos esa unidad para reivindicar el rol de los trabajadores estatales”.
Fuentes asentó al final de su informe las inversiones que se materializaron. Dijo que se llevan invertidos más de 3 millones de pesos en la construcción del nuevo hotel en Capital Federal, lo que permitirá descomprimir a futuro al hotel que está emplazado en San Telmo y que hoy desborda su capacidad. Indicó a su vez, que “ya el 51% de seccionales y delegaciones cuenta con vehículo propio y esperamos completar el 100% en todas los lugares a lo largo de este año”.
Minutos antes de ver en imágenes la Memoria 2012, Fuentes finalizó: “Esperamos que al final de nuestros mandato hayamos logrado que exista un ATE más igualitario y más justo que pueda resolver la problemática del conjunto”.
PRENSA ATE NACIONAL – 30/05/13
En el inicio quedaron elegidas las autoridades del Congreso Ordinario. Resultaron electos por el Congreso los compañeros Juan Arroyo (Salta), Rodolfo Aguiar (Río Negro), Raquel Blas (Mendoza) y y María Alicia Barletta (Buenos Aires).
Antes del discurso político el titular del CDN, Julio Fuentes, dejó sentada la necesidad de que en futuros congreso participen los compañeros del Centro Nacional de Jubilados y Pensionados “Son congresales, nada les niega esa representación y además son las voces de los más de 30.000 afiliados que nuestra organización tiene en este sector”, dijo.
Discurso político
En el marco de los resuelto como acción política para el 2012 Fuentes enumeró los pasos que se fueron dando en el transcurso del año. Fuentes sostuvo que “una demanda de los compañeros fue la necesidad de tener mayor participación. Bajo este pedido el año pasado se llevaron adelante 9 reuniones de conducción nacional, 2 consejos federales, decenas de plenarios de distintos organismos nacionales y de estados provinciales”.
También hizo alusión allí de los distintos relanzamientos que se fueron dando para buscar una mayor integración nacional: “relanzamos el IDEP y se empezaron a dar los cursos de Formación sindical a través del programa virtual de la escuela Libertario Ferrari, que constituyen una herramienta fundamental para la formación permanente de delegados”.
Siguiendo con los objetivos que se fueron trazando Fuentes recordó que tal como lo pregonaba "El trabajador del Estado", 70 años atrás, empezó a hacerse la distribución de nuestro periódico sindical al domicilio particular de nuestros dirigentes: “Ya llega a casi 5.000 direcciones particulares y esperamos completarlo con todos este año. Con esta entrega directa creemos que se facilitará el camino comunicacional hacia los sectores de trabajo”.
En materia gremial se trazó un mapa más preciso de las disposiciones salariales y laborales de los compañeros de todo el país. En ese sentido el ejemplo del último año fueron los trabajadores del área de Salud profesional: “por 44 horas de trabajo descubrimos diferencias abismales, en casos de
Y en ese sentido también aunamos criterios con otras organizaciones estatales, que no son enemigas sino ideológicamente distintas, y con ellas buscamos esa unidad de acción para reivindicar el rol de los trabajadores estatales”.
Fuentes dejó al final de su informe político las inversiones que se materializaron en el año 2012. Allí dijo: “llevamos invertidos más de 3 millones de pesos en la construcción del nuevo hotel. Esto permitirá descomprimir a futuro al hotel que está emplazado en san Telmo y que hoy desborda en su capacidad”.
También dijo de la inversión en vehículos donde “ya el 51% de seccionales y delegaciones cuentan con vehículo propio y esperamos completarlo en todas a lo largo de este año”. “Ya en casi todo el país hay conexión de internet y equipos de trabajo (como computadoras)”, agregó.
Por último explicó que existen “36 obras en ejecución, por construcción o reformas de CDP y seccionales donde hay inversión mixta del Consejo Nacional y los compañeros del lugar”.
Después de sus explicaciones Fuentes terminó diciendo: “esperamos que al final de nuestros mandato hayamos logrado que exista un ATE más igualitario y más justo que pueda resolver la problemática del conjunto”.
PRENSA ATE – 30/05/2013
La asamblea contó con la presencia de los compañeros paritarios del sector Miriam Martino, secretaria de Acción Política, Alejandro Charra, secretario de Organización, Víctor Lecuona, vocal, y Luis Barcena, secretario del Interior por el Consejo Directivo Provincial, acompañados por los compañeros Vicente Marti, secretario del Interior y Luis Maceiros del Departamento Nacionales por el Consejo Directivo Nacional y coordinador Nacional del mismo.
Luego de escuchar atentamente la exposición llevada adelante mediante la proyección de los proyectos carrera del Gobierno Nacional y de ATE que estuvo a cargo del compañero Alejandro Charra, los trabajadores debatieron activamente respecto del proyecto de Modalidades Operativas que están elaborando los compañeros paritarios y que fuera informado a ellos por los compañeros. Martino y Lecuona.
Agotado el debate, el Cro. Luis Maceiros dirigió a los compañeros una breve sinopsis de la historia de nuestra organización en el Sector de los Civiles de las Fuerzas Armadas.
A su turno el compañero Vicente Marti instó a los presentes a participar en la toma de decisiones en las distintas asambleas y puso de manifiesto la importancia de la construcción colectiva que ATE viene llevando adelante hace décadas.
El dirigente habló, además, del crecimiento en las distintas provincias de los trabajadores estatales nacionales provinciales y municipales, poniendo el ejemplo de su tierra natal Salta, donde el desarrollo de ATE permite que los trabajadores actúen como una familia y no permitan que la patronal avance sobre los derechos adquiridos que garantizan el bienestar de los trabajadores.
En ese sentido, insistió en fortalecer este sector del Ejecito y todo el Personal Civil, donde hay un muy buen caudal de trabajadores dispuestos a comprometerse en las mejoras que ellos mismo reclaman. Puso también mucho énfasis en que en ATE la construcción la hacemos entre todos, y las diferencias que surjan que deben ser zanjadas a través del debate de los trabajadores que deben resolver como avanzamos para lograr mejoras.
A modo de cierre, el compañero Luis Barcena invitó a los trabajadores a acercarse a la sede del CDP Córdoba, que se afilien al gremio y a elegir delegados en este sector tan importante de los Civiles.
Un convenio colectivo, dos propuestas
La exposición que se realizo comenzó con una breve reseña histórica sobre los antecedentes históricos de las Convenciones Colectivas de Trabajo en el sector privado y la discriminación que obraba en el estado nacional que no tenía incorporado dicho mecanismo. Continuando con la apertura que significo la Ley de Convenciones Colectivas en el Estado – conocida como Ley Germán Abdala, en honor a su propulsor quien fuera dirigente de ATE y por entonces Diputado Nacional -.
Luego se describió escuetamente la historia del sectorial y su lucha por lograr la apertura del convenio y las distintas propuestas que para este aporto la Asociación Trabajadores del Estado.
Ya puestos en materia, el compañero Charra expuso las diferencias centrales entre la propuesta del Gobierno Nacional y la de nuestra organización, a saber:
El acento que pone ATE en el desarrollo de la Carrera Horizontal, es decir el tránsito de un trabajador a través de los grados propuestos por esta. “Nuestra propuesta supone un gran incremento salarial por el pase de Grado en Grado por el mecanismo de capacitación permanente”, señaló Charra. Esta postura surge de la necesidad de garantizar tanto el perfeccionamiento constante de cada trabajador como el incentivo económico necesario para que este se concrete.
Por otro lado, la posición del Gobierno es hacer eje en la Verticalidad de la Carrera Administrativa, que depende de concursos de oposición y antecedentes y de vacantes que siempre son escasas, no incentivando de esta manera al trabajador y no garantizado la equidad en el trato a todos los trabajadores ya que se prioriza solo a los empleados que posean titulación formal.
En cuanto a la igualdad, queda expresamente demostrado que la concepción teórica del empleo público por parte del Estado no ha variado sustancialmente desde la década del 90, ya que la estructura propuesta está basada en una forma de distribuir los índices que garantiza una masa salarial distribuida de manera dispar, logrando un gran desarrollo salarial sólo para los Técnicos y Profesionales más especializados y condenando a una gran masa de trabajadores a una carrera anodina y poco remunerada.
No es intención de ATE desmerecer la relevancia de los Profesionales que aportan su pericia a las tareas que desempeñamos, pero también es cierto que gran parte de las tareas cotidianas que sirven de sustento a la Administración Pública Nacional son llevadas adelante por personal que no posee titulación formal y que también merece se remunerada justamente. Es por eso que la propuesta de ATE contempla ambas realidades.
PRENSA ATE – 30/05/2013
Desde las 10 de la mañana, compañeros y compañeras de la CTA y de las diferentes organizaciones sociales y políticas que integran la Multisectorial se repartieron por miles en la Autopista La Plata Buenos Aires, el Puente Pueyrredón, el Puente 12 y la Richieri, Antártida Argentina e Hipólito Yrigoyen, Acceso Oeste y Vergara, Panamericana y 202 y Constituyente y General Paz, entre otros cortes que bloquearon los accesos a la Ciudad de Buenos Aires hasta el mediodía. Mientras que en el interior del país se cortó hasta el tráfico fluvial del Río Paraná bajo una intensa lluvia que incluyó granizo.
Ya en Nueve de Julio y Avenida de Mayo, una compacta columna integrada por todos los gremios que componen la CTA, más la CCC, Barrios de Pie, la FUA, la FUBA, la Federación Agraria Argentina, los Pueblos Originarios en Lucha, la Organización de Trabajadores Radicales, el Partido Obrero, el MST, entre otras organizaciones sociales y políticas que integran la multisectorial marcharon bajo el sol del mediodía a la histórica plaza de la victoria demostrando que las banderas del Cordobazo siguen vigentes.
A medida que las columnas iban llegando a la Plaza y los dirigentes iban subiendo al palco central, el sol se iba ubicando en el medio de un cielo azul sin nubes. Antes de darle la palabra a los oradores, Juan Carlos Giuliani, el secretario de Relaciones Institucionales de la Central compartió los saludos y las adhesiones que iban llegando como el de Mario Mazzitelli y Víctor de Gennaro. Giuliani subrayó la victoria de los docentes de la Federación Sitech de Chaco que luego de más de 70 días de paro y de haber sido reprimidos cuando cortaban una ruta, consiguieron firmar un acta acuerdo con el gobierno provincial. También saludó a los trabajadores de la educación de Sutef de Tierra del Fuego que están resistiendo las políticas de ajuste. “A 44 años del Cordobaza que viva Agustín Tosco y Atilio López que nos marcaron el camino. El capitalismo no se muere de muerte natural, hay que matarlo”, dijo el dirigente.
Otra de las cuestiones que se remarcaron en el multitudinario acto fue que recientemente quedó conformada la multisectorial de la juventud. El primer orador de la jornada fue Javier Baretto, secretario adjunto de la Organización de Trabajadores Radicales (ORT). “Hace unas horas llegué de Córdoba y tuve la suerte de estar acompañado por el hermano de Máximo Mena, una de las víctimas de la represión de Onganía. La mayoría de los luchadores del Cordobaza nos mira desde el cielo pero seguramente con una sonrisa en la boca por esta plaza llena de trabajadores, productores y estudiantes”, comenzó Baretto. El dirigente señaló además que el 25% de los trabajadores activos sufre todos los meses la confiscación de su salario y que hay un 35% que todavía está en negro: “Bajo este panorama nadie puede argumentar que este gobierno defiende a los trabajadores”.
En representación de los Pueblo Originarios en lucha, Margarita Peña Lillo recordó el Cordobazo: “Vaya nuestro homenaje a los luchadores como Tosco y López”. Por otra parte, Peña Lillo agregó: “el sábado (por el 25 de mayo) la Presidenta nos hablaba de la década ganada y tiene razón: fue ganada para los pooles de siembra y los especuladores inmobiliarios pero no para los pueblos originarios. Hay 450 conflictos por tierra en el país, 20 millones de hectáreas sembradas de soja, las fuentes de agua están siendo extranjerizadas, la tala de árboles es indiscriminada, nos judicializan, reprimen y matan”. Antes de terminar, la representante de los pueblos originarios llamó a derogar la Ley Antiterrorista y que se condene a los responsables de todas las muertes.
El siguiente orador fue Emilio Cornaglia, el presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA): “A 44 años del Cordobaza, esta es una muestra más de la unidad de obreros y estudiantes”. En su discurso, Cornaglia puso sobre la mesa la opacidad del discurso oficial que se dice nacional y popular mientras carga con impuestos a los salarios de los trabajadores y exime de pagar a las multinacionales “que revientan la tierra con la soja y la megaminería”. Cornaglia llamó además a derogar la Ley de Educación Superior que luego de 18 años sigue vigente y puso en números las consecuencias de la legislación neoliberal: “7 de cada 10 chicos que empiezan la escuela primaria no terminan la secundaria”. Antes de terminar denunció la irrupción de La Cámpora en el ministerio de Educación y volvió a exigir el Boleto universal y gratuito para todos los estudiantes y docentes como un homenaje a los que cayeron en La Noche de los Lápices: “Vamos a seguir peleando por la unidad en la lucha”, finalizó.
Hace pocos días, 11 gremios de Suteba de la Provincia de Buenos Aires fueron recuperados en elecciones absolutamente limpias. Romina Pla de Suteba La Matanza compartió el saludo de la Coordinadora Clasista del Partido Obrero y subrayó que los docentes están de paro por paritarias libres y no por decreto. Además enumeró los sueldos de miseria: “un maestro de grado cobra 1600 pesos y un profesor por 10 módulos, 2500”. La docente llamó a terminar con la tercerización laboral y concluyó: “A 44 años del Cordobaza, que gobiernen los trabajadores”.
“Venimos a decir basta, para los pobres y los humildes esta es la década perdida”, dijo en su intervención Fernanda González de Barrios de Pie. A su turno, Gustavo Giménez, del MST Teresa Vive agregó: “mientras los salarios van por la escalera, la inflación sube por ascensor. Venimos a pelear porque las jubilaciones así como los salarios mínimos y los planes sociales sean acordes al valor de la canasta familiar”.
Reivindicando el carácter clasista de la jornada, Juan Carlos Alderete de la CCC dijo: “La enseñanza del Cordobaza tiene plena vigencia hoy en el movimiento obrero. Ese es el camino que tenemos que transitar más allá de las diferencias porque sobre todo está el interés de clase”.
Acompañado por productores de todo el país, Eduardo Buzzi de la Federación Agraria Argentina trazó la continuidad con los paros de octubre y noviembre pasados. “No somos responsables de la inflación, los productores venden el litro de leche a 1,80 y se vende en 7 pesos en el supermercado. En el país del pan y de la carne estamos pagando la carne más cara de todo América Latina. Si a los trabajadores les va mal, a los productores también. Hay que seguir resistiendo y en la calle”, terminó Buzzi.
“Quero saludar a todos los compañeros y compañeras de la Multisectorial aquí presentes pero también a todos los compañeros y compañeras de todo el país que desde La Quiaca a Tierra del Fuego dieron una muestra en la humildad de su compromiso y su lucha”, comenzó sus palabras Pablo Micheli quien además destacó que no han tenido una sola respuesta del gobierno nacional ni de los provinciales. “No creo que Tosco, Salamanca o López hubieran pensado en no salir a la calle porque estaban en dictadura. Hace unos días la Presidenta nos daba un mensaje que marca una sola definición: impunidad, impunidad de tener al lado a los gobernadores de Formosa y Chaco (Gildo Insfrán y Jorge Capitanich) cuando se asesina a los Qom en las dos provincias”, dijo Micheli ante el sentido aplauso de todos y todas.
“Nosotros preferimos ser pocos pero honestos y no darles la espalda (por el pueblo Qom). Si Agustín Tosco estuviera vivo no me cabe ninguna duda que estaría en este acto”, agregó el secretario general de la CTA. En referencia al acto oficial del 25 de mayo, Micheli remarcó: “Fue una fiesta del capitalismo que está en a peor etapa cuando se asocian con la corrupción y los paraísos fiscales. Nosotros tenemos dignidad por eso no vamos a especular si este es un año electoral para salir a la calle. No hay peor paro ni movilización que el que no se hace”.
Antes de finalizar, Pablo Micheli resaltó: “Frente a este cuadro de situación, lo que nosotros queremos es una alternativa que profundice la democracia para que se termine con la pobreza, la represión y el hambre. Nosotros tenemos la responsabilidad de jugar un papel y ese papel es seguir creciendo. Esta es una lucha larga pero lo que no vamos a hacer es arriar las banderas jamás”.
Pero quizás sea la última frase del dirigente la que quede en la historia: parafraseando a San Martín dijo: “Más vale el grito de un solo hombre que el silencio de 100 mil. La lucha continúa, fuerza compañeros y compañeras”.
* Equipo de Comunicación de la CTA – 29/05/2013 (Fotos: Grace Prounesti Piquet, Juan Carlos Olea y Luis Bañagasta)
La movilización y el paro más grandes de ATE Río Negro
En el del Paro Nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) llevó adelante un paro por 24 horas y dos movilizaciones, una en Bariloche y la restante en la capital provincial. Tanto el paro como la movilización son las acciones propias del sindicato de mayor envergadura que se recuerden en nuestra provincia.
En la movilización en Viedma, durante la mañana se concentró sobre el puente Villarino que une Viedma y Carmen de Patagones; tras lo cual la columna de manifestantes recorrió las principales calles de la capital rionegrina para concentrar frente a la Casa de Gobierno. La columna de ATE fue recibida por el Secretario General de la Gobernación, Hugo Lastra.
Los principales reclamos que el sindicato lleva adelante tienen que ver con la necesidad de democratizar las relaciones laborales a partir de la instrumentación de negociaciones paritarias reales y la sanción de convenios colectivos por sector. La realidad en nuestra provincia muestra una gran distancia entre la democracia formal y la democracia real en cuanto a las relaciones laborales. El Gobierno sólo "dialoga", en el mejor de los casos, con quienes dicen ser el sindicato mayoritario.
Un aumento salarial para la segunda parte del año y el rechazo al decreto que traslada todos los aumentos para los estatales a los funcionarios, entre otros, son los reclamos más sobresalientes.
En referencia a la jornada de lucha, Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Río Negro remarcó: "El alto acatamiento al paro y la masiva movilización de hoy muestran, por un lado la justicia de cada uno de los reclamos, y por el otro el importante crecimiento que esta teniendo el sindicato".
"Hoy tenemos que hacer un reconocimiento a todos los trabajadores estatales por los esfuerzos realizados y por el compromiso gremial demostrado a pesar de las amenazas para aquellos que adherían a la medida", agregó y concluyó: "Tenemos que renovar la convocatoria a los empleados públicos. Tenemos que seguir perdiendo el miedo. El miedo inculcado durante las últimas décadas resultó la base de nuestra precarización laboral. La historia nos muestra que no han existido avances importantes para los trabajadores que no se hayan conseguido luchando".
Mendoza: “Para nosotros ¡NO hay una década ganada!”
Así lo destacó la Secretaria General de ATE y CTA Mendoza, al condenar la desigualdad que sufre cada trabajador día a día y llamar a la unidad en la lucha para ganar todos los derechos sociales que nos adeudan todavía.
En sintonía con el resto del país, la Jornada Nacional de Lucha convocada por la CTA tuvo su manifestación en nuestra provincia, donde este miércoles 29 de mayo numerosos compañeros de distintas organizaciones gremiales y sociales concentraron sus dignos reclamos frente a las puertas de la Legislatura.
En este sentido, Raquel Blas, Secretaria General de ATE y CTA Mendoza, recordó la incansable lucha por el 82% móvil, al señalar que “tenemos jubilados con juicios ganados en la ANSES que se están muriendo (algunos de ellos esperando cobrarlos), porque este organismo les niega el pago justo de sus retribuciones”.
El otro aspecto central que la referente sindical ratificó junto a los compañeros, consistió en un mensaje claro hacia el Ejecutivo: “Ningún gobierno nacional ni provincial, ni ninguna patronal pública o privada nos va a decir a los trabajadores cuándo se clausura la discusión salarial”.
“Este año la discusión salarial no está cerrada ni clausurada. Son los trabajadores en asamblea, y de acuerdo a la realidad económica que padecemos día a día, los que vamos a decir cuándo y cuánto vamos a pedir en la reapertura de la discusión salarial”, señaló Raquel Blas.
En cuanto al reclamo por la universalización y unificación de las Asignaciones Familiares, la representante sindical recalcó que “hoy estamos aquí nuevamente en la Casa de las Leyes para exigirles a los legisladores que dejen de discriminar a nuestros niños. En Mendoza no hay asignación universal por hijo. Hay injusticia para nuestros pibes. Hay un montón de chicos que se quedan sin cobrar. Algunos, porque la Presidenta cambió el concepto del salario familiar: sumó los sueldos de los padres y muchos que antes lo cobraban, ahora no pueden”.
Como si esto fuera poco, “la provincia paga la mitad casi de lo que aporta la Nación en concepto de máxima asignación y los intendentes en un acto absolutamente vergonzoso, no pagan ni siquiera la tercera parte”, agregó Raquel Blas, quien a la vez demandó que “es imprescindible que esta Legislatura haga una ley provincial de asignaciones familiares, para que todos cobremos en igualdad, sin ningún tipo de rango ni discriminación”.
Otro eje de los reclamos de bandera de la Central exige la eliminación del Impuesto a las Ganancias sobre el salario. “No puede ser que en este país se aprueba una ley donde aquellos que obtuvieron dólares por cualquier medio: algunos por la Trata, por la venta o por el tráfico de drogas, hoy pueden venir, blanquearlo, convertirlo en plata, en bonos, no tener demandas penales y estar libres de impuestos. Mientras un trabajador cuando llega a un salario mínimo y digno, tiene que dejar parte de su salario en la AFIP”, destacó la dirigente gremial.
Ante la permanente negativa del Gobierno en relación a este reclamo puntual, Raquel Blas anticipó que “va a tener que haber un bono provincial equivalente a un salario, pagado a fin de año para todos los trabajadores, justamente para retribuirles todo lo que los compañeros están perdiendo en materia de salario familiar y de Impuesto a las Ganancias”.
Finalmente, la referente sindical subrayó que “en un país donde la brecha entre ricos y pobres cada vez se amplía más, donde cada vez son menos los que más tienen y más los que menos tenemos. Lamentablemente entre esos más siempre estamos los trabajadores en blanco, en negro, los compañeros desocupados, quiero decirles que para nosotros no hay una década ganada”.
Por eso, “lo que tenemos que hacer es organizarnos mejor, estar más unidos para ganar todos los derechos sociales que nos adeudan todavía”, sintetizó la Secretaria General de ATE y CTA Mendoza.
Jornada de lucha de CTA Jujuy
"Sin distribución de la riqueza no hay justicia social", expresa la pancarta que encabezaba la multitudinaria marcha que llegó hasta Casa de Gobierno de la provincia de Jujuy, en el marco de la jornada nacional de lucha de este 29 de mayo.
Con una masiva marcha que concentro a más de 6 mil manifestantes y unos 20 cortes de accesos, puentes y ruta, que sumó a otros miles de compañeros, en Jujuy la CTA y diversas organizaciones populares se hicieron sentir en la jornada de protesta, que contó con la participación de estatales, docentes, médicos comunitarios, vecinos auto convocados, profesionales, judiciales, la juventud de CTA, militantes de organizaciones sociales, agentes de propaganda médica, telefónicos y choferes.
A 44 años del Cordobazo, los trabajadores, el pueblo y sus organizaciones estuvieron en las calles y rutas expresando los reclamos con los cuales miles y miles de toda la provincia adhirieron a la medida de protesta, que también es provincial por la falta de resolución del Gobierno jujeño a los puntos que reclaman los estatales. Los bloqueos que se sucedieron desde La Quiaca hasta Calilegua y Libertador Gral. San Martín, donde estuvieron compañeros del MST, CCC y ATE Jujuy.
Pasado el mediodía se realizó el acto de cierre de la jornada de lucha, momento en que los referentes de las organizaciones convocantes leyeron un documento único en el que detallaban los reclamos por: "salario básico de 5 mil pesos, 82% móvil para los jubilados, convenio colectivo de trabajo, derogación de la ley antiterrorista, basta de judicialización a los luchadores sociales, no a los desalojos y desmontes, no a la mega minería, justicia, tierra, trabajo, vivienda salud y mayor presupuesto a la educación, universalización de las asignaciones familiares por hijo no a la ampliación de la planta transformadora de EJESA en los barrios Malvinas y Los Naranjos".
"Nosotros, los que estamos en esta plaza, nos proclamamos autónomos del gobierno, de los patrones y los partidos políticos", concluyo la vocera de este documento que contiene las demandas sociales y será el eje para continuar unificando los reclamos populares, como ocurrió en el Cordobazo y como lo está exigiendo la sociedad argentina.
San Juan: Alto acatamiento al paro convocado por ATE en el marco de la jornada nacional de lucha de la CTA
En el marco del paro nacional convocado por la CTA para este miércoles 29 de Mayo, ATE San Juan -en acuerdo a lo resuelto por el plenario de delegados- adhirió en forma activa a esta medida con un paro que se inició a las 10:30 hs., en el ámbito de la Administración Pública Provincial, municipal y nacional.
Desde esa hora los trabajadores se retiraron de sus lugares de trabajo y se sumaron a las demás organizaciones sindicales, barriales y sociales de la CTA que se concentraron en la sede de la ATE.
A la hora 11 se inicio la movilización por las calles céntricas de la capital, llegando hasta la plaza principal, lugar donde se dio inicio al acto con la palabra del Secretario General Hugo Leglise y referentes de las organizaciones que componen la central.
Estatales (ATE), judiciales, MST, Anibal Verón, amas de casa, jubilados, organizaciones no gubernamentales, movimientos ambientalistas, entre otros, formaron parte de este reclamo.
Rosario: Desde todos los sectores, la lucha es una sola
El Paro y Movilización convocado por la CTA se llevó adelante en Rosario junto a organizaciones sociales, sindicales, universitarios, estudiantiles y políticas. Un nutrido número de asistentes de diferentes sectores del trabajo y la militancia se hizo presente para participar de todos los reclamos de tan diversos sectores. Cortes de calle, radio abierta frente al municipio, marcha y acto central en la sede del Ministerio de Trabajo de la Nación, fueron algunas de las actividades organizadas por los trabajadores que vienen a reclamar, a solidarizarse y a movilizar por lo que creen justo como clase. Estuvieron presentes delegados de la fábrica Liliana, que mantiene precariamente a más de 700 trabajadores, así como los médicos residentes municipales en conflicto y compañeros de pueblos originarios. Entre los oradores se encontró a históricos militantes que hicieron referencia a los 44 años del Cordobazo.
La jornada comenzó con distintos cortes en barrios del norte y oeste de la ciudad desde primera hora de la mañana. A la par, ATE convocó a los delegados para la radio abierta que los compañeros municipales de Promoción Social organizaron en las puertas del municipio, “para jerarquizar nuestro trabajo” afirmaron, y más tarde convocó al cese de actividades para participar de la concentración que devino en una movilización hasta la delegación local del Ministerio de Trabajo de la Nación y la ANSES, donde se realizó el acto central con todos los movimientos sociales y de trabajadores que participaron.
La postal de la jornada la brindó la solidaridad con los 700 trabajadores que están en lucha por años de trabajo precario y el cercenamiento de derechos en la fábrica Liliana, una de las empresas “que se olvida de los trabajadores pero se beneficia con los créditos del gobierno nacional. Y ahora incluso contrató una empresa para que le mejore la imagen y nosotros no podamos salir en los medios”, dijo uno de los delegados. También los médicos residentes de hospitales municipales y provinciales llevaron sus reclamos, trabajadores responsables de mantener una gran parte de la salud pública, más del 70% según afirmaron ellos mismos, y no tienen retribución alguna, incluso con trabajadores que deben rendir alrededor de 300 horas de trabajo mensuales.
Al finalizar los Músicos Unidos de Rosario, MUR, realizaron una intervención, esta es una organización que nuclea a grupos de músicos y artistas callejeros de la ciudad.
ATE Bahía Blanca realizó un corte en la ruta nacional 3 sur Km 714 a las 10.00 hs
En el marco del paro nacional dispuesto por a CTA, que incluirá diversos cortes en todo el país, nuestra seccional realizó un corte sobre la ruta nacional 3 sur a la altura del kilometro 714 – Puesto zoo-fitosanitario donde desempeñan funciones los trabajadores del FUMBAPA.
Entre los concurrentes acompañaron con su presencia los compañeros del SIPOBA y Federación Agraria, que junto a nuestra ATE llevaron a cabo el corte durante 2 horas, repartiendo volantes a los automovilistas, mateando y debatiendo ideas y acciones futuras.
“Este corte es en parte la expresión de los trabajadores y organizaciones que no se soportan la inmoral mentira que instaló el gobierno nacional. Por eso decimos que es la década ganada de los valijeros, la elite empresarial y los negocios de varios dirigentes del PJ-FPV.” “En realidad es la década de la continuidad del saqueo de nuestros recursos naturales, la década de la inflación que licua salarios y la que mantiene al 70 % de los trabajadores con salarios de menos de $ 3500 y con casi 7 millones de trabajadores en negro. Tampoco hay que olvidar que se sigue sosteniendo una Ley nefasta de reforma laboral, del año 1999, que fue aprobada no por la voluntad republicana de la política, sino por el camino del soborno a varios funcionarios del gobierno del ex presidente se la Rua.” “Como se puede hablar e década ganada cuando la ley antiterrorista que sigue criminalizando la protesta, está en plena vigencia como herramienta para hostigar la lucha de los más necesitados” expresó Pablo Dahua (secretario de prensa de nuestra seccional).
El corte se mantuvo hasta las 12 hs. y afectó la salida del tránsito con dirección hacia Rio Colorado.
PRENSA ATE – 29/05/2013
Es optimista la titular de ATE Córdoba respecto de las consecuencias que deberían llegar tras el fallo de la Sala IV de la Cámara Nacional del Trabajo, el cual implica que ATE tiene derecho a compartir la representación gremial de los agentes del Estado provincial. Y no es para menos, ya que por su carácter definitivo, esta sentencia de la Cámara Nacional del Trabajo debe ser de aplicación obligatoria e inmediata, ya que su no cumplimiento pondría al Gobierno de Córdoba al margen de la legalidad. “El Ejecutivo provincial debe ajustarse a la ley inmediatamente, y sin mas dilaciones porque hace tiempo que esperamos esto”, reclamó Maria Teresa Romero y advirtió: “Si así no lo hiciera, recurriremos a la justicia nuevamente, además de dar la pelea gremial”.
La decisión judicial –que confirma dos resoluciones anteriores del ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, ignoradas por la Provincia– adquiere una gran dimensión ya que se trata de una sentencia que sólo puede ser apelada ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Además, el fallo no tiene carácter suspensivo y es de aplicación inmediata mientras se tramite otra instancia judicial. “Aquella resolución 708 (rubricada por el Ministro Tomada) ya nos daba representación en el orden nacional, provincial y municipal”, reflexionó Romero.
“Permanentemente el Sindicato de Empleados Públicos (SEP) ha venido apelando y estirando esta situación que lleva aproximadamente siete años. Mientras que por su parte el gobernador De la Sota nunca esperó una resolución judicial sino que nos cortó el código de descuento sin más, limitando de esta forma nuestro crecimiento en la provincia”, explicó la dirigente estatal cordobesa y denunció que “a la hora de discutir paritarias el gobierno de Córdoba convoca solamente al SEP, con el que acuerda la pauta sin consultar a otras representaciones gremiales”. En este sentido enfatizó: “Esto tiene que cambiar”.
PRENSA ATE – 29/05/2013
Para ATE hay una necesidad imperiosa de reordenar los salarios comunales por la disparidad reinante. También y como un modo de acercar posiciones el gremio acepto disminuir su reclamo inicial de un aumento del
En Andalgalá los municipales de ATE rechazaron la propuesta del 20%. Que también fue considerada como “una burla” y generó que los trabajadores endurecieran su reclamo. Según los delegados gremiales “en el mejor de los casos no representa más que 100 pesos”. Por ello ratificaron que volverán a reclama 1.500 pesos de aumento. “En la provincia un estatal puede llegar a 7.000 pesos mensuales, aquí quién más gana, cobra menos de la mitad”, subrayaron.
Prensa ATE 29-05-2013