ATE

Categorías
Noticias

La contradicción de la precarización laboral en el Ministerio de Trabajo

“Estamos intentando organizar a los trabajadores del Ministerio de Trabajo en función de tener respuestas comunes a nivel nacional, en la medida de lo posible, frente a problemáticas que, si bien tienen elementos específicos y particulares, nos atraviesan a todos los compañeros. Tanto a los que trabajamos en Sede Central, como a los compañeros que se desempeñan en una Delegación Regional o Gerencia de Empleo en cualquiera de las jurisdicciones provinciales de nuestro país. El Ministerio de Trabajo hoy tiene presencia en todas las provincias, en algunos casos en más de una ciudad”, abrió el compañero Izurieta, que continuó: “Entre los compañeros hay problemáticas comunes, y entre ellas una importante es la precarización laboral. En el Ministerio de Trabajo, de más de cuatro mil trabajadores, más de dos mil setecientos son precarizados, con un contrato anual que no garantiza ni asegura la estabilidad laboral en el empleo público, que es lo que establece la Constitución Nacional. Incluso viola nuestro Convenio Colectivo sectorial, que es el SINEP, que estipula que sólo el 15 por ciento de los trabajadores pueden estar contratados bajo esa modalidad. Es una contradicción enorme que en el Estado pase esto, pero en el Ministerio de Trabajo se vuelve grosero”.

“La problemática de la precarización repercute en distintas formas. Plantea, por ejemplo, diferenciación salarial, ya que los contratados cobran menos en varios ítems. Otro tema es el de la vulnerabilidad frente a la patronal: Un compañero que no sabe si a fin de año se le va a renovar el contrato está atado de pies y manos para organizarse y pelear. No obstante eso, nosotros somos una demostración de que sí se puede pelear”, agregó el Delegado General.

Recientemente surgió, de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, que más de un 35 por ciento del trabajo es en negro o informal. “Es una contradicción enorme que en la estructura estatal que debería intervenir en esa problemática, que es el Ministerio de Trabajo a través de los brazos de inspección, la enorme mayoría de compañeros inspectores están en la misma situación de precariedad laboral que el resto de los laburantes del Ministerio”, cerró Izurieta.

Prensa ATE – 30/09/2013

Categorías
Noticias

Charla debate con municipales de Gualeguaychú

Participaron del debate trabajadores del municipio, entre quienes también se encontraba la responsable del departamento de Género e Igualdad de Oportunidades de ATE, Marta Galante; el Secretario Gremial de ATE Gualeguaychú, Alberto Mendoza; el Secretario General de ATE Colón, Gustavo Quinteros, y compañeros de Concepción del Uruguay.   

Godoy se abocó a trasladar la experiencia de organización de los trabajadores municipales dentro del sindicato y a difundir el proyecto para una nueva ley de Asociaciones Sindicales impulsada por Víctor De Gennaro y otros diputados nacionales.

En este sentido, el Secretario Adjunto destacó “la necesidad de poner en discusión la transformación de la democracia, no sólo hacia dentro de los sindicatos sino hacia fuera, para discutir el modelo de sociedad en el que se desarrolla nuestras vidas”.


""


El dirigente hizo un recorrido por la historia de la CTA, para indicar que desde 1991 la central viene levantando las banderas de la democracia y libertad sindical. “Cuando nosotros nos fuimos de la CGT en 1991 definimos desde la CTA que un trabajador, más allá de su condición de empleo, es quien vive, vivió o está dispuesto a vivir de su trabajo. Por ello definimos la afiliación directa, pertenezca o no a una organización sindical, y que cualquiera pueda ser elegido secretario general”.

A pesar de la ilegalidad de la CTA y las limitaciones que presenta la ley de Asociaciones Sindicales, Godoy indicó que la Corte Suprema produjo tres fallos con elementos esgrimidos por la central para modificar la ley 23.551 (de Asociaciones Sindicales). “Nosotros planteamos el derecho de las organizaciones simplemente inscriptas a elegir delegados; el derecho a representar trabajadores en conflictos sindicales; y el derecho a descontar cuota sindical por planilla y bajo voluntad de los trabajadores. Tenemos la satisfacción que desde 2008 hasta esta parte, el máximo tribunal de Justicia resolvió a favor nuestro dos de esas tres demandas de ATE. Sólo falta la del descuento por planilla”, recordó.

El mantenimiento del unicato, según la mirada del Secretario Adjunto, es un mecanismo de control social del poder político para limitar el conflicto social que, de acuerdo a su opinión, no está en la combatividad de los dirigentes sino en la injusticia. “Los males de la democracia se resuelven con más democracia”, señaló. “Pero hay que ganarla, nadie nos la va a regalar”.

Por último, sostuvo que aquellos que plantean en cambiar la ley, en realidad quieren que nada cambie, ya que sólo mediante el reemplazo de la 23.551 se podrá modificar la perspectiva sobre democracia y pluralidad en los sindicatos.

 

Prensa ATE – 30/09/13

Categorías
Noticias

Plenario de Municipales: Por la paritaria, la equidad social y la seguridad laboral

Unos 412 trabajadores municipales de Paraná y Colonia Avellaneda, participaron del Primer Plenario de Trabajadores municipales afiliados a ATE. Allí se abordó la regularización de la planta de personal, condiciones laborales, la necesaria organización que permita una importante representación paritaria y los próximos plenarios Municipales de Trabajadores y Delegados Municipales organizados en ATE a realizarse en la Provincia y en la Nación.

Miguel Pelandino, secretario general de ATE- Entre Ríos, manifestó que es indispensable el marco paritario para ir trabajando tanto las inequidades salariales que discriminan a los trabajadores, como las malas condiciones laborales, la falta de seguridad que desde la organización se podrán ir revirtiendo. También tomó los cuestionamientos que realizaron los trabajadores que denunciaron que sus compañeros contratados sufren accidentes de trabajo y no tienen una ART que los cubra, como constantes acosos que se han venido dando.

Desde la mesa que encabezó el plenario, encontrándose referentes municipales de Paraná y Colonia Avellaneda se destacó el crecimiento que tuvo el área municipal desde hace ocho meses, en el caso primero y con la representación absoluta en el último. En este sentido se instó a seguir construyendo unidad para representar mejor y con más fuerza los intereses de los trabajadores, algo que se viene desarrollando desde ATE nacional y fue recogido en varias provincias, de manera tal que ya existe representación de ATE en más de 800 municipios.

Con respecto a las primeras reuniones paritarias de Paraná, los representantes paritarios de ATE informaron el logró del compromiso formal asentado en una acta elaborada por el Ministerio de Trabajo de la Provincia, de pasar 200 contratos bajo la locación de servicios a planta permanente y las plantas transitorias que dejan estos serán ocupadas por los contratos de obra, en 2 etapas, una a partir de octubre, y la otra desde marzo de 2014. Dichos nombramientos se realizarán en un orden de prelación sobre la antigüedad de los contratos, terminando con los padrinazgos que regían desde épocas anteriores.

La mesa destacó la convocatoria puesto que este primer Plenario de trabajadores municipales es la antesala del Plenario Provincial que se realizará en Concordia el 18 de octubre y del nacional que tendrá lugar en Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 6 y 7 de noviembre. Tras debatir varios temas que hacen a la realidad de los trabajadores municipales, se destacó que ATE fue el primer sindicato en plantear la necesidad de contar con un marco legal que le de legitimidad a la paritaria, y se recordó que ese sólo lo da la oficialización de las convenciones Colectivas de Trabajo, y después de aquello todos los sindicatos municipales hablan de negociar en paritarias.

 

 

                  

Situación de los trabajadores del 107 y del hospital San Roque

Integrantes del Departamento Paraná de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), junto a delegados de los trabajadores del 107 y del hospital San Roque, mantuvieron audiencias con las autoridades de ambos organismos para abordar distintas situaciones vinculadas con los derechos de los trabajadores. También festejaron la primavera junto a usuarios del Hospital Escuela de Salud Mental “Antonio Roballos”.

En la primera reunión se abordó la implementación y constitución de la Comisión de suplentes –instituida por Resolución 3.217/04 y su reglamentaria 4.314/08 del Ministerio de Salud que a la fecha carece de funcionamiento en la repartición; la adecuación del pago del adicional por Riesgo a los porcentajes establecidos para los hospitales (60%) y como lo perciben sobre la costa del Uruguay trabajadores del organismo. No como lo liquidan hoy discriminadamente, ya que hay trabajadores que perciben los valores como en los Centros de Salud (40%).

En el hospital San Roque, debido a la continuidad de algunas problemáticas planteadas oportunamente, los delegados del nosocomio se reunieron con el secretario de Gestión Sanitaria. Del encuentro donde también participaron miembros del Departamento Paraná se abordó las condiciones de trabajo, recursos humanos, seguridad y violencia familiar.

Se expuso la falta de solución de los reclamos de salubridad e higiene laboral de dicho nosocomio, los que datan de junio de 2011 y fueron documentadas por el área de Conservación del Ministerio de Salud. A la falta de respuesta se sumó el depósito al aire libre de las bolsas con residuos patológicos, el deterioro de la infraestructura en sectores recientemente remodelados evidenciando la falta de control sobre la empresa constructora adjudicada en la licitación y que debería responder por la precariedad de dicha construcción.

Sobre los Recursos Humanos, se señaló la falta de personal en el lavadero agravado por la falta de mantenimiento y acondicionamiento de las maquinas del sector y la falta de entrega de los elementos de seguridad para la realización de las tareas. También se destaca la falta de recursos humanos en la cocina, el quirófano y la farmacia.

 

Prensa ATE Entre Ríos 30-09-2013

Categorías
Noticias

Ningún estatal por debajo de la canasta familiar

Al mes de julio de 2013, diferentes organismos establecían el precio de esta Canasta en un mínimo de 8 mil pesos. Los compañeros de ATE del INDEC intervenido, siguen generando con datos de distintas provincias lo que se denomina Salario Mínimo. Toman como modelo a una familia tipo compuesta por dos adultos y dos menores. A partir de este recorte establecen lo que sería una canasta alimentaria mínima y una canasta en donde se suman otros bienes de servicio y consumo “mínimo”, la suma de estas dos canastas nos da el salario mínimo mediante el cual podríamos acceder a esta canasta. Según los datos de nuestros compañeros/as el mínimo es de $7.978 pesos para el mes de agosto de 2013. Por otra parte el Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria (CESYAC) de Rosario estimó para el mismo mes la Canasta Familiar para la ciudad de Rosario en $ 8.411. En consecuencia, la gran mayoría de los/as estatales no cubrimos con nuestros salarios estas necesidades.

Existe en nuestro país el denominado salario mínimo. Éste está fijado hasta diciembre de 2013 en 3.300 pesos. Si bien este Salario Mínimo Vital y Móvil es miserable, la Ley no obliga a provincias, municipios y comunas a pagar este piso salarial, por lo que existen muchísimas localidades en la Provincia en donde los asalariados/as están lejos de recibir esta remuneración. Esto nos obliga a hablar de otro gran flagelo; la precarización, el trabajo informal y en negro.

Mientras en la última Paritaria provincial se hablaba de generar una nueva Ley para permitir el pase a la Planta permanente de la Provincia de dos mil trabajadores y trabajadoras hoy precarios, la realidad indica que aún no se ha terminado de cumplir con el blanqueo propiciado también por una Ley a fines de 2011. La realidad es que no es necesaria ninguna nueva Ley y debería regularizarse de manera inmediata a los trabajadores que cumplen funciones específicas iguales a las de Planta Permanente, y que además hayan tenido como modalidad de trabajo la reiteración de extensión de contratos; ya que a partir de esto se considera que su relación laboral es “por tiempo indeterminado”. Esto lo dice la Ley de contrato de trabajo 20.744. De no cumplirse con lo establecido se caerá en la tipificación de Fraude Laboral. Por otra parte, existe en la Provincia una ley de ingreso a la Administración Pública, que define que el ingreso debe ser por concurso. Por todo esto no vemos la razón para discutir nuevas leyes, cuando ya están consagrados los derechos mencionados.

Esto mismo se aplica al Estado Nacional, en donde la precarización laboral mediante contratos de locación o contratos transitorios implican el 40 por ciento de la masa laboral del Estado argentino. La realidad en los municipios es aún peor. En los municipios y comunas es “normal” todavía el trabajador “semanal”, a quien un capataz le dice cuándo y dónde va a trabajar, o no. Se les paga en la mayoría de los casos un “estipendio” que va de los 200 a los 500 pesos semanales.

Todo lo anterior nos lleva a un tema fundamental para la clase trabajadora en general y para los estatales en particular. La necesidad de tener un Convenio Colectivo de Trabajo que regule las relaciones laborales entre la patronal y los/as trabajadores/as. En la provincia de Santa Fe, a pesar de los 30 años de Democracia, seguimos sin tener un CCT, tanto para la Administración Pública Provincia, como para los trabajadores municipales. Las leyes provinciales 10.052 (que estipula las paritarias para la Administración Pública Provincial) y 9.996 (que rige a los municipales) deben ser derogadas y constituirse sendos Convenios Colectivos de Trabajo. Las leyes mencionadas debían cumplir como ese requisito cuando fueron sancionadas, sin embargo mantienen vigentes estatutos de la dictadura militar, tales como el 8.525 para los provinciales y la 9.286 para los municipales. Exigimos un CCT y Paritarias libres. No habrá carrera administrativa para los/as trabajadores/as hasta que no haya un verdadero CCT.

Ya nos hemos pronunciado sobre el bochornoso “aumento del 80 por ciento” de las Asignaciones familiares en la Provincia y en los municipios. El Estado paga ahora 200 pesos por hijo. Exigimos que esta cifra se eleve al mínimo establecido por la Asignación Universal que es de 480 pesos.

 

Prensa ATE Rosario 30-09-2013

Categorías
Noticias

Estado de alerta y movilización en la Provincia

Esto es resultado de las asambleas realizadas en diversos nosocomios a cargo del Ministerio de Salud de Córdoba, donde los trabajadores expresaron su preocupación, tanto en lo que respecta a las condiciones salariales y la falta de personal, como por la aparatología fuera de servicio en los distintos hospitales.

En tal sentido, cabe señalar que en el Hospital de Niños, los delegados de ATE- Córdoba denunciaron que ni el angiógrafo, ni equipo de radiología ni el broncofibroscopio se encuentran en funcionamiento, en tanto el aparato de cámara gamma no cumple con todas sus prestaciones. A su turno, trabajadores del Hospital Pediátrico detallaron que tampoco funcionan el equipo principal de rayos y el tomógrafo.

Igual de grave es la situación en el Hospital Tránsito Cáceres de Allende, centro de traumatología de referencia regional, donde no funciona uno de los dos aparatos de rayos disponible; el aparato revelador fue reemplazado por otro de carácter ‘híbrido’ que funciona a medias. Tampoco está funcionando el ecógrafo (que carece de personal a cargo) en el centro de salud, que carece de tomógrafo y de resonador magnético. Ante la necesidad de utilizar cualquiera de estos aparatos, los pacientes se derivan en el 90% de los casos al sector privado (Oulton y Clínica Vélez Sársfield), configurando un gasto extra para el Estado provincial. Por último, el Hospital Tránsito Cáceres de Allende carece de sistema digitalizado para los estudios, a diferencia de lo que sucede en el Córdoba, Misericordia, San Roque Nuevo y de Niños.

A este grave cuadro general, se suma que el Instituto Oncológico Provincial tiene roto el resonador magnético hace 3 meses.

Por otro lado, los trabajadores reclaman la reapertura de la discusión salarial toda vez que el proceso inflacionario, que reconoce el propio gobierno provincial al cuestionar la gestión del Indec, viene socavando el poder adquisitivo de la escasa recomposición de haberes resuelta por la Provincia a principios de año.

En consecuencia, ATE programa en lo sucesivo asambleas y cortes de calle, en reclamo de:

– Reapertura de discusión salarial.

– Nombramiento de personal.

– Pase a planta de los contratados y monotributistas.

– Reparación urgente de la aparatología existente.

– Compra de insumos y ropa de trabajo indispensables para el funcionamiento de los hospitales.

 

Prensa ATE Córdoba 30-09-2013

Categorías
Opinión

27 de junio: Día del Trabajador del Estado

El 27 de junio de 1978 la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su 64° reunión, dictó los convenios 151 y 154, por los que se les aseguraba a los trabajadores dependientes de los Estados su derecho a constituir organizaciones sindicales y a negociar sus intereses por el sistema de convenios colectivos de trabajo.

A partir de ahí, y ya han pasado más de de treinta años, las luchas llevadas adelante por los trabajadores estatales del mundo han sido firmes y cotidianas en pos de lograr los objetivos expresados en este convenio internacional: En primera instancia que los Parlamentos de los países miembro de OIT lo ratificaran y después que los Estados los pusieran en vigencia. Los estatales conocemos la experiencia en nuestro país y lo que sucede en los estados provinciales y municipales.

El Convenio 151 y el 154, ampliatorio del anterior, tuvo su primera ratificación en nuestro país en la provincia de Neuquén por la sanción de la ley 1974 -de fecha 24 de setiembre de 1992- en la que se ratificaban los convenios internacionales y se establecía el régimen de convenios colectivos para los trabajadores estatales de esa jurisdicción. Días después, el 11 de noviembre del mismo año, y siendo autor de la misma nuestro compañero Germán Abdala, el Congreso Nacional sancionó la ley 24,185. Allí se estableció la ratificación de los convenios internacionales y una ley de convenio colectivo de trabajo para los trabajadores del Estado Nacional. Esta ley sería el marco futuro para las próximas leyes y ordenanzas municipales que ratificarían la puesta en marcha de los convenios colectivos de trabajo.

La organizaciones internacionales que nos nuclean declararon que el 27 de junio sea establecido como el Día de los Trabajadores del Estado, y que sea este un homenaje a la lucha por el derecho a sindicalizarse y al reconocimiento de a los convenios colectivos de trabajo.

En Argentina, nuestra ATE también comenzó a luchar por el reconocimiento de este día como el nuestro. En primer lugar, nuestros cuerpos orgánicos del sindicato establecieron en el año 1985 que el 27 de junio sea conmemorado como nuestro día en toda nuestra organización. A partir de allí, comenzó también el reclamo para que los Estados provinciales reconocieran este día: Así conseguimos que se sancionaran las normas legales para su vigencia en las provincias de Neuquén, Entre Ríos y Mendoza. 

Y este año lo logramos. Luego de presentar este reclamo en el año 2012 a todos los bloques de Diputados del Congreso Nacional, y por una iniciativa parlamentaria del Diputado Nacional Víctor De Gennaro, logramos la sanción de la ley 26.876 que fuera aprobada en el Senado de la Nación el 3 de julio de 2013 y promulgada por decreto 1059 del Poder Ejecutivo de la Nación.

Es decir que a partir de la sanción de esta Ley se establece en todo el territorio nacional el 27 de junio como el Día de los Trabajadores del Estado. Nos queda ahora lograr que las provincias y municipios adhieran a esta norma legal y den el carácter de feriado también las jurisdicciones provinciales y municipales.

El 27 de junio y esta ley ratifican dos conceptos para nosotros fundamentales: En primer lugar nuestro carácter de trabajadores, somos esos trabajadores orgullosos de pertenecer a esa clase, de que se nos reconozca como tales. No somos empleados de los gobiernos de turno, somos Trabajadores del Estado. Tenemos además derecho a organizar libremente nuestros sindicatos y el derecho a que nuestras condiciones de trabajo, salarios, ingresos, disciplina, carrera, no sea el resultado del capricho de ningún burócrata o político de turno, sino sea el acuerdo paritario expresado en nuestros convenios colectivos de trabajo.

Cada 27 de junio será un día festivo, de conmemoración, porque tenemos mucho que festejar: festejamos los pasos que hemos dado, nuestras conquistas, nuestras luchas, las derrotas que nos aplicaron las políticas contrarias a los intereses de nuestro Pueblo, pero con la alegría de saber que en unidad podremos superarnos y construir un Estado fuerte al servicio de nuestro Pueblo, a quien nosotros, los Trabajadores del Estado reconocemos como el destinatario de todo nuestro esfuerzo y saber.



 

– 27 de junio: Día del Trabajador del Estado (Editorial de El Trabajador del Estado, edición septiembre 2013). Por JULIO FUENTES


 

Categorías
Noticias

ATE denuncia la falta de enfermeras en toda la provincia

Con grupos de trabajo y exposiciones gráficas, los integrantes de los respectivos departamentos de Enfermería analizaron problemáticas diferentes en las distintas regiones provinciales, donde la falta de recursos humanos y materiales fue una constante presente en cada área, sin olvidar la salud laboral; la multiplicidad de tareas; las deficiencias comunicacionales y organizativas a las que se enfrentan, entre otros puntos relevantes. 

La Secretaria General de ATE- Mendoza, Raquel Blas, participó de la jornada, donde destacó la constante lucha y los logros que alcanzaron trabajadores que nunca claudicaron en la búsqueda de reivindicar un lugar de trabajo tan relevante como desprestigiado dentro de la Salud Pública.

"Me tocó vivir la etapa de la larga pelea que dieron ustedes por revalorizar su trabajo. Muchos de los compañeros que hoy veo acá arrancaron siendo auxiliares de Enfermería, pelearon por la profesionalización y después siguieron por la licenciatura y la ley de carrera, a pulmón", enfatizó la referente sindical.

"Uno sabe que si hay un corazón de la Salud Pública, una columna vertebral, es la Enfermería, en todos sus niveles. Que son los que están, los que no les hace falta que les pongan un reloj o una planilla, porque a la hora de adosar responsabilidades allá van y se hacen cargo de todo", subrayó Raquel Blas a la hora de referirse a la importancia de mantener los brazos en alto a la hora luchar por derechos y condiciones laborales que ayuden a sostener un sistema sanitario tan golpeado por la desidia con la que cada gobierno se maneja.

Para concluir, cabe mencionar que el próximo 16 de octubre, las licenciadas se concentrarán en Casa de Gobierno para reclamar el cambio de fórmula de pago del ítem función jerárquica.

 

ISCAMEN alza sus barreras de lucha

Los trabajadores del ISCAMEN realizan medidas de fuerza no garantizando así el sistema cuarentenario de la provincia, aplicando paros sorpresivos en las reparticiones que controlan el ingreso a Mendoza de frutas y mercaderías. La razón principal que moviliza a los compañeros a llevar adelante estas medidas, las cuales se extenderán como mínimo hasta el martes próximo, es la política que está sosteniendo el Gobierno con los empleados estatales: la dilación permanente de las negociaciones, postergando la concreción de legítimos reclamos laborales, algunos incluso con fuerza de ley, ya que han sido aprobados en actas paritarias.

"El Ejecutivo ha dado sobradas muestras de su falta de voluntad en solucionar los problemas, por lo que no nos queda otro camino que la acción directa", explicó el delegado Ricardo Gaona y agregó: "La prueba de ello es que dan vueltas y vueltas hasta con reclamos administrativos, ya no solo con los temas salariales". 

En el ISCAMEN, una de las principales demandas es el pase a planta permanente de los contratados, algo que fue firmado en acta paritaria y publicado en el boletín oficial, aunque todavía no se concreta.

Otra demanda incumplida que mantienen los trabajadores es la regularización de las tareas especiales como la inspección de cámaras fumigadoras y la intervención de camiones térmicos. Estas tareas, importantísimas para la lucha contra las plagas, no son debidamente pagadas a los agentes que las cumplen.

Un tercer aspecto no menos importante es que los inspectores de Aeropuertos cobran menos que los de Barreras Sanitarias, lo cual constituye una auténtica injusticia, sobre todo si tenemos en cuenta el apartado del art.14 bis de la Constitución Nacional que contempla la igual remuneración por igual tarea.

Por su parte, los trabajadores de Barreras exigen que el ítem "Barrera Integral" sea equivalente al 80% de la clase 13, ya que hoy por hoy está absolutamente desactualizado.

Asimismo, los compañeros de Mosca del Mediterráneo exigen el aumento del pago por km en concepto de gastos por combustible, ya que  ellos ponen sus vehículos para las inspecciones y, a pesar de los constantes aumentos de la nafta, los montos no son actualizados.

Por otro lado, los choferes de las distintas reparticiones fueron pasados a planta pero sin reconocerles sus  ingresos, debido a que hoy cobran de bolsillo menos de la mitad de lo que cobraban como contratados.

Por ende, los compañeros del ISCAMEN desde las 0 horas del sábado, y como mínimo hasta el martes, realizarán paros sorpresivos en las distintas reparticiones no garantizando el sistema cuarentenario, que controla que no ingresen a la provincia frutas o mercaderías infectadas de plagas.

 

Prensa ATE Mendoza 30-09-2013

Categorías
Noticias

Reunión paritaria en el EPAS

La reanudación de la negociación paritaria es uno de los reclamos planteado por los trabajadores afiliados a ATE- Neuquén durante el último conflicto mantenido en el organismo; los trabajadores van por una reforma ampliamente superadora de la actual convención colectiva que rige en el EPAS desde el 2008.

Estuvieron presentes como representantes titulares del Poder Ejecutivo, el Presidente de la Mesa Paritaria, Diego Viscardi; el secretario  Pablo Walter; Susana Torres, Gustavo Vera y Natalia Puppio; como representantes de los Trabajadores del EPAS nucleados en ATE, como paritarios titulares los compañeros: Mario Aranda; Pablo Azúa, y Miguel Ángel Knop; como representantes de UPCN: Baliero Juan Carlos y Arias Fabián, y como asesor Walter Montecino. Y por la Subsecretaría de Trabajo la sra. Patricia Morales.

También participaron del encuentro en calidad de Paritarios Suplentes por ATE, los compañeros/a: Marcela Hernández; Carlos Muñoz; Teobaldo Acosta; José Puente y compañeros de Junín de los Andes, Ricardo Romero y Alejandro Ramos.

Luego de un fuerte intercambio de opiniones, se resolvieron los siguientes puntos:

Las partes acuerdan que el presidente de la paritaria es el Dr. Diego Viscardi, el vicepresidente el Lic. Gustavo Vera, el secretario de actas Dr. Pablo Walter y el Secretario suplente de actas el Sr. Pablo Azua.-

Las partes acuerdan que las reuniones se realizaran cada 15 días, en el horario de 11 a 13 hs, fijando domicilio en calle Antártida Argentina y Fotheringam.

Se propuso por el Poder Ejecutivo la realización de una reunión ad hoc para el día 2 de octubre, con un representante de cada una de las partes. ATE manifiesta que no esta de acuerdo con dicha iniciativa ya que solicita la presencia de dos representantes, en un todo de acuerdo al trabajo que se venia realizando en esta paritaria, por lo cual no hay acuerdo para celebrar dicha reunión ad hoc.

El sindicato ATE manifiesta que se están efectuando las presentaciones correspondientes ante los organismos competentes sobre la rescisión de la relación laboral de Sr. Juan Soto, manifestando disconformidad por tal situación.

En relación al posible despido de un compañero, los representantes de ATE en el EPAS realizaron la siguiente presentación formal en la mesa:

En nuestro carácter de representantes de los Trabajadores del EPAS nucleados en ATE, exigimos la nulidad del Decreto 1731/13 donde se establece la rescisión de la relación laboral del compañero Juan Soto.

La resolución resulta improcedente, siendo que dicho personal esta asignado con puesto laboral de la Planta Funcional (Dto. 430/13), y su relación laboral se encuadra en la modalidad de contratos especiales que establece el Cap. 1 del EPCAPP;  por lo cual se debería haber implementado el debido régimen disciplinario (EPCAPP; Cap. VII).

Tampoco se tuvo en cuenta que actualmente el Trabajador se encuentra bajo tratamiento medico recomendado por la ART.

El decreto significa también una violación del CCT vigente en el organismo, dado que dicha resolución se tomó  sin la conformación de la Comisión Conciliadora  (IV)-2.5.-Aplicación del Convenio).

Este tipo de actitudes van en detrimento de la continuidad de esta paritaria, entendiendo que mientras este vigente el presente proceso no se deben tomar medidas disciplinarias y darse ningún tipo de represalia con el personal del organismo.

 

Prensa ATE Neuquén 30-09-2013

Categorías
Noticias

VOCES: Edición Nº 14 – 29/09/2013

Haga click AQUI para escuchar o descargar esta y todas las ediciones del informativo.

 

 

En esta semana:

– Protesta de municipales bonaerenses

– La Marcha por la vida y los ríos libres llegó a Posadas

– Hacia el Plenario Nacional de Municipales: encuentro regional en Salta

– El Gobernador de Rio Negro recibirá a ATE en audiencia

 

 

PRENSA ATE – 29/09/2013

Categorías
Noticias

La hija del ‘Che’ en el Consejo Directivo Nacional de ATE

Los pobladores de Gan Gan, en su mayoría de la comunidad mapuche, recibieron la visita de la Dra. Guevara y otros tantos médicos tanto argentinos como cubanos que, bajo el lema ‘Sembrando Solidaridad’, participan de la ‘Operación Milagro’, un programa de la fundación Un Mundo Mejor Es Posible. “Fue una cosa muy linda, la verdad. Fuimos a una región que está casi al fin del mundo. En Gan Gan hay una soledad… De pronto tu ves ese lugar en el que si hay un poquito de aire se te llena la boca de arena, de ceniza. Es plena meseta de la Patagonia. Es tremendo”, aseguró la Dra. Guevara, que prosiguió: “Y es difícil también llegar a las casas, porque es gente que no está acostumbrada a que un médico le toque la puerta. Mucho menos que entre y que haga una visita a domicilio. La suerte es que tuvimos allí a un grupo de compañeras que nos abrieron el camino. Es decir, ellas introdujeron la cuestión, y nosotros íbamos detrás”.

""

Al preguntarle sobre la fundación Un Mundo Mejor Es Posible, la compañera dijo: “Es una fundación que se ha hecho acá, en Argentina, y que trabaja con las misiones del ALBA. Sobre todo con el ‘Yo Sí Puedo’ la ‘Operación Milagro’.

El programa ‘Yo Sí Puedo’ es de alfabetización, y lo lleva adelante Cuba en muchos países de América del Sur. Es, básicamente, un programa intensivo de cuatro meses que apunta a enseñar, con métodos audiovisuales, a leer y escribir a adultos que por distintas situaciones no lo han podido hacer durante su infancia. La compañera Guevara agregó: “En ese proyecto nos dimos cuenta de que había personas que no eran capaces de aprender a leer y escribir porque no veían. No por incapacidad intelectual, sino porque no veían. Ahí comenzó también la ‘Operación Milagro’, que es devolverles a esos pacientes la visión para que entonces se puedan incorporar al ‘Yo Sí Puedo’”.

Prensa ATE – 27/09/2013