ATE

Categorías
Noticias

ATE Quilmes: aumento de 15,5% para municipales

Esta mañana, se
conoció que el municipio de Quilmes otorgará por decreto un aumento de 15,5% en
los haberes del sueldo básico, a trabajadores y trabajadoras municipales. El
beneficio alcanza tanto a quienes se encuentran en planta permanente como a los
mensualizados.

El aumento, se dará
de manera escalonada: un 10% en el mes de agosto y un 5,5% acumulativo en el
mes de octubre.

Además se
incrementarán en los mismos porcentajes las bonificaciones de monto fijo, como
así también se otorgará un incremento porcentualmente mayor para una serie de
cargos que se encuentran por debajo del Salario Mínimo Vital y Móvil (alcanzará
a aquellos trabajadores/as que percibían la garantía salarial).

Desde ATE Quilmes
señalaron que entienden el esfuerzo que se hace por parte del municipio pero
que no deja de ser insuficiente: "Hemos perdido un 35% del poder
adquisitivo de nuestros salarios en lo que va del año, sumando al 12% perdido
de recorte salarial durante la gestión de Martiniano Molina. Nuestra
organización solicitará a la intendenta municipal Mayra Mendoza que, cuando
estén dadas las condiciones, seamos convocados de manera urgente a mesa
Paritaria para discutir no solamente el aumento del sueldo, sino también pases
a planta permanente, que los contratos sean semestrales, estabilidad laboral,
indumentaria de trabajo y las recategorizaciones".

Además, señalaron
la necesidad de que se pague el bono de $5000 -durante cuatro meses
consecutivos-, otorgado por decreto presidencial para todo el personal de
salud.

Desde ATE Quilmes reiteraron
también el pedido de la compulsa de padrones con el otro gremio (STMQ): "Necesitamos
determinar cantidad de afiliados correspondiente a cada sindicato. Creemos que,
para transparencia de ello, cuando se convoque a mesa Paritaria debe figurar la
cantidad de afiliados de cada gremio tiene para definir el aumento de las y los
trabajadores municipales. Entendemos que el STMQ no puede tener cuatro
paritarios y que ATE Quilmes posea solamente uno, sabiendo que nosotros
obtenemos un porcentaje muy elevado de afiliados".

Categorías
Noticias

Programa Expertos: ATE exige el cumplimiento del decreto 3456

La ATE- Chaco expresó
su rechazo al acuerdo firmado entre el gobernador Jorge Capitanich y
representantes de los Programas Expertos y Médicos Comunitarios. La/os
trabajadora/es en negro afiliados en ATE, exigen el cumplimiento del decreto
3456/19, entendiendo que el Estado tiene la continuidad jurídica, más allá de
los cambios de gobernantes con visiones políticas o modelos de gobiernos
diferentes. Trabajadores, y más que nada los trabajadores precarizados, que en
el año 2015 lograron, gracias a la organización, plasmar en un decreto un
ansiado, luchado y sacrificado pase a planta progresivo, luego de tantos años
de trabajo en esta condición.

Este grupo de
trabajadoras/es son quienes han sufrido al anterior gobierno, que primero lo
prorrogó para no cumplir con el pase a planta; luego de un año más, volvió a
prorrogarlo, esta vez iniciando parcialmente un pase a planta totalmente
digitado y excluyente de los trabajadores con antigüedad y capacitación como
dictaba el decreto. En esta cuestión, que ATE ha denunciado en la Justicia, se
demuestra la falta de respeto a las propias normas (decretos, leyes, etc.)
dictados y firmados por el mismo gobierno, lo que nos mostró la decadencia de
la vieja dirigencia acordando a espalda de los trabajadores, como en las peores
épocas, donde el acomodo y privilegios de los “suyos” y en desmedro de los
trabajadores, que también iniciaron acciones legales individuales.

“Exigimos la aplicación
del decreto 3456/19, que indica que el pase a planta será progresivo (2019,
2020, y 2021) y de conformidad a los cargos vacantes, de acuerdo a un
cronograma que no deberá exceder de dos años, atento que se producirán vacantes
por jubilaciones, renuncias, fallecimientos, despidos y/o baja, como normalmente
se producen todos los años. También debemos considerar que se encuentra en la
Legislatura un proyecto de ley de jubilaciones obligatorias, lo cual proyecta
más vacantes, que deben ser cubiertas según lo indica el Decreto 3456/19”, indicaron
conjuntamente trabajadora/es y el CDP.

El gremio remarca que se
ha acatado y cumplido con los distintos decretos de pases a planta, “aunque sin
concursos y digitados”. También  se
cumplió y amplió el decreto 4883/19, a través del decreto 777/20 que da una
bonificación del 60%, a los médicos, bioquímicos, odontólogos, kinesiólogos,
licenciados en kinesiología, fisiatría y fisioterapeutas; y se cumplieron los
nuevos contratos de servicios, “aunque excluyentes de los trabajadores
precarios, entre los cuales hay profesionales capaces”.

ATE adelantó que seguirán
reclamando el cumplimiento del decreto 3456/19 y la continuidad de los pases a
planta de las trabajadoras y trabajadores “Expertos”, como los llaman por
decreto.         

Categorías
Noticias

Avances en el Ministerio de Planeamiento tras la reunión de ATE

El secretario general de ATE Entre Ríos, Oscar Muntes, y
Pedro Zuchuat del CDP mantuvieron una reunión con Marcelo Richard, Ministro de
Planeamiento de la provincia, y parte de su equipo. El ministro compartió los
planteos y se comprometió a avanzar en la ejecución de los mismos.

Entre los puntos tratados se solicitó la ratificación de la
orgánica de Intendencia y Servicios y que se cubran los cargos vacantes con los
compañeros de carrera. Esto significa un reconocimiento a los años de
compromiso de los trabajadores y redundaría en un mejor funcionamiento de la
repartición.

Por otro lado se planteó la necesidad de continuar con el
proceso de pase de Contratos de Obra a Contratos de Servicios de los compañeros
en la Unidad Ejecutora Provincial, respetando el criterio de la antigüedad.

El año pasado el ejecutivo provincial tomó la decisión, a
partir de un proyecto presentado por nuestra organización, de emprender un
proceso de regularización de los compañeros que se encuentran en la figura de
Contratos de Obra. Proceso que está en marcha, y en el cual unos 400 trabajadores
de distintas reparticiones del estado provincial pasarían a Contratos de
Servicios. En su gran mayoría este corrimiento ya se concretó.

Este paso es imprescindible para lograr la Planta Permanente
de los compañeros, lo que es el objetivo final para acceder al derecho a la
carrera.

Remarcamos esta decisión ya que es la primera vez que se
reconocen los años de trabajo de estos compañeros como criterio para el pase a
Contratos de Servicios. A la vez quedan muchos compañeros en esta figura de
total precariedad, donde no cuentan con la obra social provincial, no acumulan
antigüedad, no realizan aportes a la Caja de Jubilaciones Provincial, y
perciben mensualmente unos 17 mil pesos, unos 10 mil menos que el mínimo
garantizado.

Es un paso muy importante, pero es necesario avanzar en la
creación de cargos para cubrir la creciente demanda en las funciones del
estado. En relación a esto es imprescindible reglamentar el Régimen Jurídico
Básico (Ley 9755) para efectivizar el derecho a la carrera de los trabajadores
provinciales.

Categorías
Noticias

Tras la reunión con funcionarios de Desarrollo ATE logró avances en los reclamos del sector Salud

Integrantes de la
Conducción provincial y del departamento de Salud de ATE Salta fueron recibidos
por la Secretaría de Desarrollo Organizacional, que conduce Celina Caro, a
quién manifestaron las inquietudes y necesidades de los trabajadores de salud
de toda la provincia, priorizando como temas centrales el pase a planta y al designación
temporaria en cargos.

El ministerio informó al
titular del CDP, Juan Arroyo y el secretario gremial Víctor Chuquisaca, que se
está avanzando para poder dar cumplimiento a lo acordado pasando a planta
permanente a la/os trabajadora/es que se encuentran en designación temporaria.
También informó que se estará pasando en dos tramos a los contratados
monotributo a designación temporaria. Mientras se da forma a estos pases se
realizó la  extensión de contrato para que
puedan cobrar el sueldo y reactivar la obra social y ART de todos los
trabajadores.

Otro de los planteos es
el pago del bono para todo el personal que cumple funciones en el área de la
Salud. Al respecto el ministerio explicó que se está pagando por tandas; y en
cuanto boleto gratuito se garantizo la recarga nuevamente para toda/os y la
entrega de tarjetas a quienes faltaban.

Además se está garantizando
la cobertura de ART para toda/os la/os trabajadora/es que se han visto contagiados
por el covid19, la contención psicológica para la/os misma/os.

El encuentro se produjo
luego de las tres medidas de fuerza llevadas adelante por el gremio. 

Categorías
Noticias

Jornada de lucha de la Salud en reclamo de la bonificación COVID-19

Trabajadoras y
trabajadores de la región sanitaria séptima de la provincia de Buenos Aires se
reunieron en asamblea en el marco de la jornada dispuesta por ATE para
visibilizar las diferencias en los haberes producto de la desigual
implementación del bono.

Con la presencia del
secretario general de ATE Hurlingham-Ituzaingó, Horacio Borja, dirigentes de la
seccional, estatales de la subsecretaría de salud mental y determinantes de la
región, de San Martín y de Morón se discutió la necesidad de la incorporación
del bono para los trabajadores esenciales que pertenecen a salud y que quedaron
excluidos: ministerio de Salud sede, las regiones sanitarias, la subsecretaria
de salud mental y determinantes de la salud; el sistema integrado de
emergencias sanitarias; y escuela de gobierno.

Al respecto, Vanina
Rodríguez, la secretaria adjunta de ATE bonaerense, señaló que “esa
bonificación que se cobró a partir de marzo correspondiente a abril, mayo,
junio y julio (4 cuotas de 5 mil pesos) cuando convocaron a la paritaria
sectorial de agosto pasaron a conformar el salario en una bonificación
remunerativa. Por eso hoy estamos teniendo una diferencia de haberes en el
mismo organismo, con la misma carga horaria y la misma categoría en función del
lugar de trabajo”.

Agregó que “en el marco
de la jornada de lucha y visibilización realizamos la asamblea en la región
sanitaria. Allí planteamos las demandas además del pago del bono como
jerarquizar la tarea del trabajador de la salud por la disparidad salarial.
Está claro que esto fue producto de la desidia y la falta de gestión de María
Eugenia Vidal”.

Además, detalló que
“hoy hay 760 trabajadores de la subsecretaría de determinantes de salud para
atender la situación de consumo problemático de adicciones en toda la
provincia. Es un sector devastado, lo mismo ocurre con las regiones sanitarias
que tienen que abastecer insumos sanitarios y son 1.130 trabajadores.
Entendemos que se tiene que jerarquizar esa tarea percibiendo el bono”.

Finalmente, Florencia
Morelli, dirigente del CDP, integrante del equipo de salud y trabajadora de
salud mental manifestó que "celebramos la jornada de visibilización
principalmente porque sectores del sistema sanitario quedamos afuera del
reconocimiento económico. En el día de hoy se llevaron a cabo diferentes
acciones y la jornada tuvo una gran amplificación en la provincias".

Y remarcó que
"hicimos oír diferentes reclamos que llevamos en lo singular cada lugar:
en nuestro caso la necesidad de hacer efectiva la estabilidad anunciada por el
gobierno, la aceleración de ingresos para fortalecer trabajadores en el ámbito
sanitario, la equidad de posibilidades e ingresos".

Categorías
Noticias

ATE logró el reconocimiento del trabajo de Guardaparques como esencial

A raíz de un planteo
llevado por los delegados del Cuerpo de Guardaparques de la provincia  y la conducción de ATE Misiones a fines de
mayo, el Ministerio de Ecología reconoció al trabajo de Guardaparques,
Guardabosques y Guardafaunas como tarea esencial en tiempos de pandemia y
pagará el bono de 5.000 pesos que corresponde a quienes siguen trabajando
durante la cuarentena.

El planteo había sido
llevado el día 27 de mayo  a la Mesa de
Trabajo establecida entre ATE y el Ministerio de Ecología, dado que la tarea de
los  trabajadores mencionados no habían sido
incluidos en el decreto provincial como esencial en tiempos de pandemia. A
pesar de ello, las y los trabajadores de esas áreas habían decidido permanecer
en sus lugares de trabajo, cumpliendo con la premisa de no abandonar los
parques y áreas protegidas.

Este merecido
reconocimiento por parte del Ministerio alcanza a 146 trabajadorxs que
percibirán la primera cuota del bono junto a los haberes del mes de julio.

Categorías
Noticias

ATE logra un aumento del 50% en el pago de indumentaria

La ATE- Río Negro
alcanzó un acuerdo con el ministro de Gobierno y Comunidad, Rodrigo Buteler, por
el cual se establece un aumento del 50% en la indumentaria.

Este entendimiento
significa el pago de 6.000 pesos, que serán abonados por planilla
complementaria: 3.000 el 22 de agosto y los 3.000 pesos restantes  el 22 de septiembre, para a cerca de 18.000
trabajadores enmarcados en la ley 1904 y 1844. El acuerdo será rubricado en la
próxima reunión de la función pública.  

De esta manera se
concreta el anuncio que se había adelantado en la última reunión con la
Gobernadora, cuando se definió el pase a 
planta permanente de 2100 trabajadores. En aquella instancia, tras el
reclamo de ATE, el ejecutivo aceptó avanzar en el aumento y pago de la
indumentaria, cuya fecha de liquidación había quedado en definirse tras el pago
del aguinaldo.

Categorías
Noticias

ATE y la CTA-A se reunieron con el INAES en la presentación de las Mesas de Asociativismo

Con la participación de su titular, Mario Cafiero, el
Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social presentó, ante más de 150
compañerxs de todo el territorio nacional, el programa que intenta aportar
soluciones colectivas a los problemas de sus comunidades. La Conducción
Nacional de la CTAA e integrantes del Consejo Directivo Nacional de ATE fueron
parte del encuentro virtual.

Las Mesas del Asociativismo y la Economía Social son
espacios de integración local donde las cooperativas y mutuales pueden
acercarse a otros espacios de la sociedad civil, como clubes, asociaciones sin
fines de lucro, sindicatos y organizaciones sociales, para encontrar soluciones
colectivas a los problemas de sus comunidades.

En otras palabras, el programa tiene como finalidad promover
el asociativismo, la cooperación y la ayuda mutua como herramientas para
alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas,
devolver al pueblo la capacidad de tomar decisiones y desarrollar iniciativas
que inciden sobre su vida, y generar acciones que propendan a la creación y
consolidación de trabajo autogestivo y solidario, entre otros objetivos.

Durante el encuentro, el presidente del INAES, Mario
Cafiero, reflexionó sobre la difícil realidad que transitamos a partir de la
pandemia y afirmó que esta situación “dejó al desnudo la importancia de la
fuerza del trabajo”. En ese sentido, consideró que “el capital sin el trabajo,
no podría satisfacer jamás las necesidades de todos los seres humanos”.

A su vez, Cafiero cuestionó a quienes “minimizaron el rol
del Estado durante años” y que hoy ven como logra ser el sostén en situaciones
críticas jamás transitadas. En esa línea, sostuvo que el Estado, dada la
situación crítica, también será el generador de trabajo en la pospandemia,
porque no habrá otro actor con capacidad para hacerlo”.

Con respecto al proyecto, el funcionario destacó que “la economía
popular es la economía del trabajo” y pidió reivindicarla, ya que “no está
basada en el lucro y en el capital, y puede hacerle frente al capitalismo
ciego”.

Por su parte, el secretario General de ATE y Adjunto de la
CTAA, Hugo “Cachorro” Godoy, sostuvo que la iniciativa ayuda a acelerar los
procesos de organización y unidad del campo popular.

En ese sentido, Godoy consideró oportuno el momento para
lanzar el proyecto por el complejo contexto socioeconómico y la necesidad de
generar formas de trabajo.

El secretario General de la Central, Ricardo Peidro, y su
Adjunta, Claudia Baigorria celebraron la iniciativa y coincidieron en la
necesidad de fomentar la organización de la clase trabajadora como herramienta
para la generación de trabajo y como único sustento para salir de la crisis.

Por ATE también participaron Rodolfo Aguiar, Secretario
General Adjunto y Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización; entre otrxs dirigentes nacionales y de las provincias.

Antes de finalizar, Mario Cafiero respondió a las consultas
que transmitieron los casi 200 asistentes al encuentro virtual.

Fuente: Agencia ACTA

Categorías
Noticias

ATE Universidades: 2º Encuentro del Ciclo ‘Medios y plataformas en pandemia’

En la tarde de hoy se llevó a cabo, a través de la
plataforma Zoom, la segunda jornada del ciclo de charlas organizado por ATE
Universidades junto a la Universidad Nacional de General Sarmiento. Del
encuentro participaron más de 50 periodistas y comunicadores de ATE de la
mayoría de las provincias, así como de la CTA-A, de la CLATE y de Canal
Abierto.

Coordinada por Federico Chechele y Pablo Carballo de la
oficina de Prensa de ATE Nacional, la charla fue moderada por Pablo Gullino,
Director de la Carrera de Licenciatura en Comunicación de la UNGS, y contó con
la exposición de los profesores Juan Pablo Lagrutta y Leandro González.

En su intervención, Juan Pablo Lagrutta habló de la
importancia de prestarle atención al público al que se pretende llegar en las
redes sociales, ya que en ellas la atención es mucho menos cautiva que en
medios tradicionales y por ello debe ser cultivada con más precisión. Además habló
sobre la “economía del texto”, ponderando la brevedad de la exposición para
hacer llegar el mensaje, y sobre los “diseños escaneables”, pensando en una comunicación
que permita entender el mensaje con un pantallazo rápido.

El profesor Lagrutta también brindó información sobre varias
herramientas online para formatear los mensajes que se le pretende hacer llegar
al público, entre ellas: infogram.com (para armar diseños gráficos e
infografías), hootsuite.com (para controlar las diversas redes sociales desde
una misma plataforma, para programar publicaciones, o para realizar búsquedas
por temas), mailchimp.com (para realizar envíos masivos y dirigidos de
newsletters), bancos de música de uso libre (sin pagar derechos). Además habló
de canva.com, pero mencionó que sobre esa aplicación se hará una exposición en
el 3º encuentro de la semana próxima.

Tras la exposición de Lagrutta se generó un debate entre los
compañeros y compañeras presentes en la teleconferencia sobre las utilidades,
la importancia y las limitaciones de los newsletters en épocas de inmediatez y
brevedad de redes sociales.

Por su parte, el profesor Leandro González expuso sobre las
nuevas lógicas de producción, circulación y consumo de contenidos. Además habló
de la competencia y la cooperación entre los medios masivos tradicionales de
comunicación y las nuevas plataformas online, realizando un análisis sobre el “ecosistema
mediático contemporáneo”. También explicó que en la antigüedad el problema que
había que sortear para que el mensaje transmitido tuviera relevancia era cómo hacérselo
llegar a una mayor cantidad de personas, mientras que en la actualidad el
desafío está en sobrevivir a la abundancia de contenidos y a la fragmentación
de los públicos.

González habló de los síntomas de la abundancia de
contenidos y de las respuestas que la industria pudo darle, como la
personalización de la oferta comunicacional o interfaces dinámicas, poniendo la
atención especialmente en la experiencia del usuario/consumidor de contenidos.
Después el disertante mencionó datos sobre la evolución de los consumos
culturales en la Argentina (“¿Cómo nos informamos, nos entretenemos y nos
conectamos?”), así como de la lectura en papel y la lectura en digital. Al
igual que Lagrutta, González ponderó el conocer a la audiencia: “Conocer el
consumo para planificar la comunicación, poniendo énfasis en que la producción
y la circulación de contenidos son dos fases de un mismo proceso.

La próxima charla se llevará a cabo el próximo viernes (7 de
agosto) a las 17hs y será, como todas, de participación abierta.