Memoria 2020

Organizado por ATE Cultura, el certamen tiene carácter binacional (Argentina/Chile) y forma parte de los homenajes por el centenario de los fusilamientos a los obreros patagónicos que se realizarán en diciembre en la Provincia de Santa Cruz. Hasta el 31 de agosto se recibirán las obras en https://forms.gle/aXe3DN2ouqoE5xv67 . Ver bases al pie de la nota o en cultura.ate.org.ar
En esta 3° edición del concurso literario creado por el Departamento de Cultura de ATE Nacional, participarán en calidad de coorganizadores la CLATE (Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores del Estado), con sus sindicatos adheridos de Chile y Argentina, y la Red Cultural Patagónica, organización cultural que integran las universidades chilenas de Magallanes, Aysén y Los Lagos (Chiloé).
Este Bayer Binacional está dirigido a ciudadanos/as chilenos/as y argentinos/as o extranjeros/as radicados en alguno de estos países y tendrá una categoría para afiliados/as (de los sindicatos participantes y empleados/as, docentes y alumnos/as de las universidades mencionadas) y otra para no afiliadas/os.
La temática es “Luchas de ayer y de hoy” y el género solicitado es el de Relatos. Tiene premios en pesos para los tres primeros elegidos de cada categoría y con todos los relatos seleccionados se editará un libro bajo los sellos de CTA Ediciones y Editorial De la Comarca, auspiciantes del certamen.
Isabel Soto, la hija del mítico Gallego Soto (protagonista de las huelgas patagónicas) es la madrina de la competencia y el jurado de lujo está integrado por Claudia Piñeiro, Oscar Barrientos Bradasic y Estaban Bayer.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Federación Judicial Argentina (FJA), Jubilados del Banco Provincia (JUBIBAPRO) y la Asociación Personal Jerárquico de Bancos Oficiales (APJBO) de la República Argentina mas la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales (ASEMUCH) de la República de Chile son las organizaciones sindicales pertenecientes a la CLATE que participan de esta edición especial.
La actividad forma parte de la “Campaña Centenario Patagonia Rebelde” lanzada por la “Mesa Provincial Huelgas Patagónicas” por iniciativa de la Secretaría de Estado de Derechos Humanos del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz.
BASES DEL CERTAMEN
1) En el marco de la “Campaña Centenario Patagonia Rebelde”, organizada por la Secretaría de Estado de Derechos Humanos del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz, al cumplirse 100 años de los fusilamientos de los huelguistas patagónicos, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE); la Confederación de Trabajadores del Estado de Latinoamérica y el Caribe (CLATE), junto a los sindicatos adheridos de Argentina y Chile; la Red Patagonia Cultural –integrada por las universidades chilenas de Los Lagos, Aysén y Magallanes-; Ediciones De la Comarca y CTA Ediciones lanzan la tercera edición del Concurso Literario Osvaldo Bayer dirigido a ciudadanos/as argentinos/as y chilenos/as o extranjeros/as residentes en ambos países.
2) Se establece el género “Relato” bajo la consigna “Luchas de ayer y de hoy”, teniendo libertad los/as participantes de presentar un relato que consideren relacionado al lema, ya sea ficción o no ficción, sin condicionamientos ni exclusiones.
3) Se establecen dos categorías:
AFILIADOS/AS: Podrán participar afiliados/as a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Federación Judicial Argentina (FJA), Jubilados del Banco Provincia (JUBIBAPRO) y la Asociación Personal Jerárquico de Bancos Oficiales (APJBO) de la República Argentina; a la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales (ASEMUCH) de la República de Chile y los/as empleados/as, docentes y alumnos/as de las universidades chilenas de Los Lagos (Chiloé), Aysén y Magallanes.
Deberán tener 18 años cumplidos al 1° de junio de 2021.
NO AFILIADOS/AS. Podrán participar escritores/as argentinos/as, chilenos/as o extranjeros/as con residencia en Argentina o Chile. Los/as participantes del certamen que se encuentren afiliados/as a las entidades mencionadas pueden decidir libremente participar en la Categoría B No afiliados/as, siempre que lo hagan EN UNA SOLA CATEGORÍA.
Deberán tener 18 años cumplidos al 1° de junio de 2021.
4) Cada participante podrá presentar un (1) solo relato, con un mínimo de 1800 caracteres con espacios y un máximo de 7200 caracteres con espacios, en formato A4, letra Arial o similar, tamaño 12, a doble espacio. El trabajo será escrito en idioma castellano, debe ser inédito y no estar participando simultáneamente en otro certamen. El trabajo deberá tener título y estar firmado con un seudónimo, presentado exclusivamente como archivo de texto (formato .doc).
Este documento se deberá adjuntar al formulario de inscripción.
5) El participante deberá consignar los siguientes datos:
a) Categoría en la que participa (“A” afiliados/as; “B” no afiliados/as), según corresponda.
b) Nombre del Relato
c) Seudónimo del autor/a
Y adjuntar los siguientes archivos:
Foto del DNI o carnet de Identidad (anverso y reverso) al solo efecto de verificar si la nacionalidad, la edad mínima y el domicilio se ajustan a lo establecido en el presente reglamento.
Archivo de texto del relato (.doc), con título y seudónimo
Los datos y archivos requeridos en el punto 5) se completarán en el siguiente formulario de inscripción:
https://forms.gle/aXe3DN2ouqoE5xv67
6) El jurado estará compuesto por personalidades reconocidas de la literatura de Argentina y Chile que elegirán los siguientes premios: Primero, Segundo y Tercer Premio y seis Menciones Especiales, para cada una de las Categorías. Los fallos serán inapelables. El jurado podrá decidir el veredicto por unanimidad o con el voto de la mayoría. No se declarará desierto ninguno de los premios.
7) Se establecen los siguientes reconocimientos: Primer premio: 22.000 pesos argentinos/170.000 pesos chilenos y la inclusión del cuento ganador en el LIBRO “Luchas de ayer y de hoy”. Segundo premio: 18.000 pesos argentinos/140.000 pesos chilenos y la inclusión del cuento ganador en el LIBRO “Luchas de ayer y de hoy”; Tercer premio: 12.000 pesos argentinos/90.000 pesos chilenos y la inclusión del cuento ganador en el LIBRO “Luchas de Ayer y de Hoy”; Menciones Especiales: Diploma y la inclusión del cuento ganador en el LIBRO “Luchas de Ayer y de Hoy” . En todos los casos la organización del presente certamen difundirá en las páginas web cultura.ate.org.ar, clate.net y editorialdelacomarca.com.ar el título de las obras premiadas y mencionadas y el nombre de los autores.
8) Además de los premios mencionados en el punto siete (7) de las presentes Bases, cada uno de los/as autores/as cuyos trabajos resulten ganadores y mencionados recibirán diez (10) ejemplares del libro “Luchas de ayer y de hoy”.
9) Se establece como fecha de APERTURA del certamen el día 15 de junio de 2021 y del CIERRE de recepción de los trabajos participantes el día 31 de agosto de 2021 inclusive. El jurado se expedirá antes del 1 de diciembre de 2021, pudiendo prorrogar el fallo por treinta (30) días en el caso de que los relatos recibidos sean muy numerosos, informando a los/as participantes por correo electrónico y/o por vía telefónica y difundiéndolo mediante las redes sociales.
10) Los/as ganadores/as cuyos trabajos formarán parte del libro “Luchas de ayer y de hoy” firmarán un Contrato con la Organización del presente CERTAMEN mediante el cual autorizarán la difusión de sus datos personales y de sus obras, cediendo los derechos de edición y comercialización a la Organización del presente Certamen. Aceptarán como única remuneración los premios mencionados en las presentes bases.
11) Cualquier situación no prevista en las presentes Bases, será resuelta por los organizadores del presente Certamen.
12) La participación está sujeta a las presentes Bases, que se consideran aceptadas por los/las participantes por el solo hecho de presentarse en este certamen. La presentación de una obra a este Concurso implica, de forma automática, el conocimiento y la plena aceptación por parte del/a autor/a de las presentes Bases. Aquellos relatos que no cumplan con alguno de los requisitos establecidos en las presentes Bases, quedarán fuera del Certamen.
13) Para cualquier diferencia que tuviera que dirimirse por vía judicial, las partes se someten a la jurisdicción ordinaria, competente en la materia, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con renuncia expresa a cualquier otro fuero o jurisdicción.
De presentarse alguna duda escribir a: certamenosvaldobayer@gmail.com
.
En el INTI, un organismo emblemático por la resistencia al vaciamiento y a los despidos durante el macrismo y por las 250 reincorporaciones conseguidas, ATE realizó el acto en el marco del Día del trabajador y trabajadora del Estado, que se celebra cada 27 de junio.
Participaron dirigentes nacionales de ATE y la CTA-A, de la provincia de Buenos Aires y de la CABA, de distintas seccionales y juntas internas, compañerxs de otras organizaciones del campo popular, e importantes autoridades del gobierno nacional.
Entre otrxs, estuvieron el ministro de Educación, Nicolás Trotta; Ana Castellani, Secretaria de Gestión y Empleo Público; Lautaro Vicario, director de Coordinación Institucional del ministerio de Economía; y Rubén Geneyro, Presidente del INTI. El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, también participó de forma remota.
Además, cientos de compañerxs de ATE de todo el país y las y los secretarios generales de todos los Consejos Directivos Provinciales, se unieron al evento vía teleconferencia, y a través de la transmisión en vivo de ATE Nacional y Canal Abierto.
Francisco Dolmann, secretario general de ATE INTI, al dar la bienvenida a los presentes recordó la larga lucha de lxs trabajadores en ese organismo y señaló que “ahora es tiempo de seguir luchando para reconstruir el INTI”. “Quiero agradecer a los que estuvieron estos años poniéndole el cuerpo a nuestra lucha y que hoy son funcionarios muy importantes del gobierno, algunos son ministros, otro es el gobernador de la provincia Axel Kiccilof. Y agradecer también a los compañeros y compañeras del INTI que siguieron trabajando en plena pandemia, realizando aportes muy importantes en la lucha contra el Covid-19, desarrollando respiradores, calibrando y certificando termómetros digitales, en el desarrollo de barbijos y tantos otros proyectos”, destacó Dolmann.
«Quiero agradecer a ATE por hacer esta celebración en el INTI, por lo que fue la lucha de tantos años contra el desmantelamiento del instituto, un proceso de desinversión que vivió la institución y que no fue algo casual, ya que en el INTI se habla de tecnología, de industria nacional y de soberanía», señaló Ruben Geneyro presidente del INTI, y agregó «rescatamos permanentemente el rol estratégico del Estado y seguiremos trabajando en forma conjunta con el sector industrial, los y las trabajadoras/es y articulando con todo el sistema científico tecnológico».
A su turno,Ana Castellani, reivindicó el rol de cada trabajador y trabajadora estatal, a lo largo y ancho del país, que son quienes garantizan la concreción de las políticas públicas que, con la pandemia, hubo que poner en marcha y “desde cero”. Así, destacó que “ante el desafío de nuevas demandas sociales estuvieron, y estuvieron rápido; aún cuando muchos otros sectores, incluso el privado, tardaron más en reconvertirse”.
“Hoy volvemos a tener un Estado que dice `presente´ para visibilizar y enfrentar las profundas asimetrías y desigualdades que transita el país”, dijo por su parte el ministro Trotta. “Para ello, es central sostener y robustecer en todo momento el trabajo mancomunado con todas las y los trabajadores del Estado en la Argentina”. “Sin Estado no hay posibilidad de construir una sociedad plena; sin un estado con la capacidad de dar las respuestas necesarias y que nos permita acelerar la marcha de esas respuestas, no hay posibilidad de justicia social. Sin diálogo constante es difícil imaginar esa posibilidad de transformación colectiva”, subrayó.
Y remarcó: «Hoy más que nunca, debemos trabajar conjuntamente con el sector trabajador para que podamos implementar las políticas de desarrollo y justicia social que nuestro país necesita”. “Quiero agradecerle a cada trabajadora y cada trabajador, especialmente a los auxiliares de la educación. Gracias por el compromiso, por todo lo que han realizado y por todo lo que tenemos que llevar adelante juntos”, afirmó Trotta.
El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, brindó un especial homenaje a lxs trabajadores del INTI, un organismo “emblema de los cambios que hemos realizado desde el inicio del gobierno de Alberto Fernández” y “clave para el desarrollo económico e industrial, y para la tecnología nacional y su llegada a todo el entramado productivo que había sido completamente avasallado por la gestión de Mauricio Macri”.
En paralelo, brindó un “fuerte reconocimiento a todos los trabajadores del Estado y a ATE”. “Porque a lo que significó el gobierno de Macri le tuvimos que adicionar la pandemia, que nos obligó a replantear por completo las políticas públicas”, dijo Kulfas y destacó: “Estuvimos a la altura y eso fue porque tenemos trabajadores del Estado comprometidos. Hubiese sido imposible gestionar la pandemia sin el esfuerzo de todos ustedes”, concluyó.
Orgullo estatal
Luego fue el turno de Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de ATE, quien abrió su discurso homenajeando a lxs trabajadores que pusieron “su trabajo, esfuerzo y creatividad” para pelear contra la pandemia y perdieron la vida. También envío su saludo a lxs trabajadores del INTI, por ser ejemplo de resistencia y de “la capacidad que tenemos como trabajadores, como pueblo organizado, articulados con un Gobierno que cada vez se tiene que democratizar más, para dar respuesta a los dramas de este tiempo y resolverlos”.
“Estamos muy orgullosos de cómo en esta pandemia contribuimos como trabajadores a que el Estado haya tenido la capacidad de adaptarse a una situación tan extrema, sobre la ruina que instaló el macrismo y las instituciones neoliberales que perduran desde gobiernos anteriores”, expresó Godoy.
También reivindicó “el logro de la paritaria que mantenemos abierta”, así como los miles de pases a planta y concursos en todo el país. También pidió el “respaldo del gobierno nacional” para que se garantice el derecho a Convenciones Colectivas en las provincias y municipios donde aún no se cumplen, y exigió por la reincorporación de los despedidos en ANAC.
“Estamos orgullosos de que nuestro gremio y nuestros trabajadores y trabajadoras -profesionales, técnicos, auxiliares de la Salud, de la Educación, administrativos, de limpieza municipales y tantos otros- tengamos capacidad de propuesta para, en este momento histórico, después de derrotar al neoliberalismo en la urnas, ser también capaces de derrotarlo en las políticas públicas y construir un Estado al servicio de mayorías populares”, cerró.
Rodolfo Aguiar, secretario General Adjunto de ATE, reivindicó a Germán Abdala y a Víctor de Gennaro, compañeros fundamentales para que hoy las y los estatales cuenten con una ley de Convenciones Colectivas de Trabajo y con su Día del Estatal.
“Es una fecha muy sentida por nosotros y nosotras, no es un día cualquiera, es el día de los que siempre estuvimos, pero la llegada de esta pandemia trágica y dolorosa tal vez volvió a poner en valor la esencialidad de nuestras tareas para sostener el Estado”, expresó Aguiar, quien también se refirió a las deudas pendientes, como “ese endeudamiento delictivo que nos sigue poniendo frente a esa Argentina que nos duele”. Por eso, “ATE tiene razón en seguir reclamando un Estado fuerte con trabajadores jerarquizados, con un salario mínimo, vital y móvil que sea un piso de dignidad para las y los municipales que siguen bajo la línea de pobreza, que se termine la precarización y la tercerización laboral”. En esa línea, también expresó el reclamo de ATE para que, de forma urgente, se adelante la revisión de la paritaria nacional.
El cierre del acto estuvo a cargo de Ricardo Peidro, Secretario General de la CTA-A, quien dio el “mayor reconocimiento a este gremio generoso y sus trabajadores y trabajadoras”. “Sin ustedes hubiese sido imposible ganar las batallas que se ganaron, no solo en la etapa macrista sino desde la recuperación de ATE en 1984”, afirmó.
Peidro coincidió en reivindicar la resistencia y el triunfo en INTI, que “nos traza el camino hacia la victoria, que será vivir en un país y en una región sin pibes con hambre, con justicia y en una sociedad que merezca ser vivida”.
En diálogo con el Coordinador de la Mesa Nacional de Salud de ATE, Rodolfo Arrechea, el Secretario de Calidad en Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Dr. Arnaldo Medina, ratificó que el pago de la primera de las tres cuotas de $6.500 se cobrará entre el 6 y el 7 de julio, y que alcanzará a 720 mil trabajadores del sector público y privado. Será el primero de tres bonos por dicho importe que se recibirán de forma consecutiva.
En el marco del decreto 332/21, el bono se pagará efectivamente a 721.229 trabajadores, 58% más que en abril del año pasado dada la inclusión de equipos de Salud de atención primaria y de vacunadores. La inclusión de las y los trabajadores de los vacunatorios en el bono estímulo fue un pedido expreso de ATE para que se reconozca el maravillo trabajo y esfuerzo que allí se está llevando a cabo. Son ellas y ellos quienes están garantizando el desarrollo de la campaña de vacunación más grande de la historia.
Félix González, secretario General de la Seccional ATE Esquel, acompañado por integrantes de la Comisión Administrativa, despidió al afiliado Eulalio “Coco” Muñoz quien en la jornada de hoy parte hacia México como escala previa a su participación en los juegos Olímpicos de Tokio 2021.
“Es un orgullo muy grande que un afiliado de ATE Esquel participe de los Juegos Olímpicos. Es muy significativo para el Sindicato porque eso demuestra un espíritu deportivo que desde la Seccional siempre alentamos”, manifestó González. Y agregó que el joven deportista “no sólo representa a ATE Esquel, sino a toda la Asociación Trabajadores del Estado a nivel nacional”.
“Coco es un compañero con principios, valores y espíritu de perseverancia. Tener esta posibilidad es un gran premio a esa constancia como así también a la de su entrenador Rodrigo Peláez. Le deseamos el mayor éxito y sabemos que ya ha ganado. Lo acompañaremos el día de la competencia, alentándolo desde Esquel, confiando en que dará todo porque siempre lo hace”.
Cumpliendo sueños
El atleta nacido en la localidad de Gualjaina, pero con residencia desde hace varios años en la ciudad de Esquel participará en los XXXII Juegos Olímpicos Tokio 2021 representado al país.
Este miércoles viaja, junto a su entrenador Rodrigo Peláez, hacia Buenos Aires para luego llegar a México donde completará su entrenamiento y aclimatación antes de partir hacia Sapporo (Tokio) donde competirá el día 7 de agosto a las 19 (hora Argentina).
El deportista, en diálogo con la prensa de ATE Esquel, sostuvo en relación a sus expectativas que “estar en un juego olímpico es lo máximo que se puede esperar cuando se hace un deporte. Vamos con muchas ganas de competir. En México vamos a terminar la planificación de la maratón. Esperamos que el día acompañe y podamos hacer una buena carrera”.
Respecto de la preparación deportiva manifestó que es preciso “hacer un gran esfuerzo en especial con estas temperaturas ya que se hace difícil salir a correr con tanto frio”.
Al ser consultado sobre la sensación de representar al país en una competencia de renombre internacional, el joven atleta, aseguró que “es cumplir un sueño. Desde que comencé en el atletismo mi idea era representar a la Selección Argentina. El hecho de poder hacerlo en lo máximo del deporte. Es un sueño que estoy a punto de realizar. Llegar a los juegos olímpicos es lo que todo deportista quiere”. “Es un orgullo para mi poder representar a la Argentina”, expresó para finalizar.
El Departamento de Derechos de los Pueblos de ATE y la Secretaría de Relaciones con los Pueblos Originarios de la CTA-A adhieren a la Campaña ‘Por un Millón de Firmas para la Inclusión de la pregunta sobre Lenguas Indígenas’ en el Censo 2022, convocada por el Tejido de Profesionales Indígenas junto al Colectivo de Investigadores de Pueblos y Lenguas Indígenas.
En el marco del proceso de organización que se viene desarrollando tanto en ATE como en CTA-A, de fortalecimiento de alianzas y de articulación de agendas políticas destinadas a la defensa y concreción de los derechos de los pueblos indígenas, surge la decisión de adherir; complementándose con el balance y la preocupación por parte de los organismos de la Organización de Naciones Unidas, en torno a la progresiva desaparición de idiomas nativos y la escasa información que los Estados poseen sobre los mismos.
De acuerdo a los datos proporcionados por UNESCO, de unos 7000 idiomas que se hablan en el mundo, 6700 corresponden a lenguas indígenas “de las cuales 2680, el 40%, corren el riesgo de desaparecer a un ritmo alarmante” (UNESCO, 2019). Dada la situación del proceso de extinción de lenguas, la ONU declara al 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
Según estudios recientes, nuestro país no es ajeno a esta tendencia mundial. Sin embargo, no cuenta con evidencia censal sobre la cantidad de hablantes de lenguas que sobreviven en nuestro país, ni detalles certeros sobre los usos y la vitalidad de las mismas. Los datos más cercanos los ha proveído la ECPI del INDEC (2004). Además, esa encuesta considera a los hablantes mayores de cinco años, quedando fuera del universo un porcentaje relevante de la población. A esto se suma que las lenguas indígenas no siempre se corresponden directamente al autorreconocimiento de las personas como integrantes de esos pueblos.
La CEPAL (2011) entre las recomendaciones que establece en materia censal menciona “que los países incluyan al menos una pregunta relacionada al idioma indígena-Iengua hablada, idioma materno o idiomas en los que aprendió a hablar”, y que se considere aplicar la pregunta a toda la población, incluyendo otros posibles idiomas de interés además de los indígenas. En este sentido, la experiencia de los censos de la última década muestra que la gran mayoría de países con población indígena, incluyen preguntas al respecto.
Es por ello que se considera de gran significancia e impostergable incorporar al cuestionario básico del Censo 2022 preguntas aplicadas a la totalidad de la población, de modo de poseer evidencia estadística de la situación y prever políticas concretas que no sólo tiendan a garantizar los derechos lingüísticos de todas las personas, sino también avanzar en la construcción de sociedades más justas e inclusivas, que aseguren condiciones de igualdad a las culturas y lenguas hasta ahora subalternizadas.
Invitamos a sumarte con tu firma y así llegar al millón, completando el siguiente formulario
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfl-PmnfCXjx2Ax_vt7kfWe2DvZGERx9iwkcl3wYGSZUWQNOw/viewform
La Seccional de ATE Cafayate convocó a dos jornadas de protesta en repudio a la violencia, el maltrato y el abuso de poder en los ámbitos laborales para los días 7 y 8 de julio en la localidad salteña. “Estaremos con medida de fuerza directa, la cual abarcará a todos los establecimientos estatales nacionales, provinciales y municipales”, manifestaron en un comunicado desde la Seccional.
La medida se realizará bajo la consigna ‘Todos somos Norma’, en alusión a la trágica y evitable muerte de una trabajadora del hospital de la zona tras una serie de situaciones de grave violencia laboral. El Secretario General de ATE Cafayate, Cristian Haviar, relató la situación desde el principio: “En el Hospital de Cafayate, que es el hospital regional de toda la zona de los Valles Calchaquíes, se venía denunciando a un profesional por maltrato, abuso de autoridad y demás cuestiones en el ámbito laboral. El año pasado él recibió dos denuncias de carácter administrativo en la gerencia del hospital, pero no les prestaron atención porque el Gerente General es amigo de este médico”.
Haviar continuó: “A principio de año intervenimos como Seccional de ATE y presentamos notificaciones tanto al Ministerio de Trabajo, como a la gerencia del hospital y al Ministerio de Salud, denunciando que este médico tenía ese tipo de prácticas. Tampoco fuimos escuchados. Luego, una doctora demandó a este médico y la Justicia intervino dando un fallo que lo obligó a evitar este tipo de prácticas. También intimó a actuar en consecuencia al Gerente General, que había publicado una nota en las redes sociales diciendo que apoyaba al médico en cuestión y que aseguraba que las denuncias eran falsas”.
“Hace poco tiempo una compañera, que era de otro gremio pero siempre acompañaba nuestras luchas, tuvo una discusión con este médico y lo denunció a la Justicia. Luego el Gerente la convocó para hacer un careo con el médico en el que tuvieron otra fuerte discusión. Eso fue un viernes. El día sábado la compañera, que era diabética, sufrió una descompensación por un pico de glucemia y terminó siendo derivada a la capital de Salta en donde después de un mes falleció”, concluyó el Secretario General de la Seccional de ATE.
En comunicado, desde ATE Cafayate convocaron a dos jornadas de protesta para el 7 y 8 de julio en rechazo y repudio a los actos de violencia, maltrato y abuso de autoridad en contra de cualquier trabajador, y agregaron: “Todos somos Norma. La violencia mata, y exigimos el apartamento del Gerente General del nosocomio de Cafayate, Dr. Carlos Vargas, por inacción. También exigimos a las autoridades gubernamentales la reglamentación de una Ley con la que los trabajadores puedan tener amparo legal y acompañamiento para no sufrir este tipo de situaciones”.
“El día 7 estaremos en una jornada de lucha partir de las 8 de la mañana en el Hospital Nuestra Señora del Rosario, en la que contaremos con el acompañamiento del Consejo Directivo Provincial de ATE, así como compañeros y compañeras de las Seccionales de la provincia de Salta y de organizaciones sociales y sindicales de otros sectores”, agregaron desde ATE Cafayate.
Esta mañana, Madeleine Jarrin firmó su ingreso como técnica en el sector de choferxs en el Intituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), convirtiéndose así en la primera mujer trans en integrar el plantel de trabajadorxs del Instituto.
“A cuatro días de la aprobación de la ley, el cupo travesti-trans ya es una realidad en INTI”, celebraron desde la junta interna de ATE.
La responsable de Género, Soledad Pozzuto, precisó que se pudo concretar a partir de la presentación de un proyecto para la inclusión laboral travesti-trans en Instituto -en el marco del Decreto 721/2020-, que se trabajó junto a distintos colectivos de la comunidad travesti-trans, y en particular, con la referente de Furia Travesti, Alma Fernández.
Fue clave, destacaron, el canal de diálogo abierto con las autoridades del INTI, en el marco del proceso de reconstrucción que se viene dando en el organismo tras los cuatro años de desguace macrista.
“Fue un trabajo diario, de hormiga, de golpear puertas y hablar con distintas autoridades, en un contexto difícil de pandemia y de miedo a lo desconocido, pero ya se venía cocinando desde las bases y llegó la decisión política para que sea una realidad”, expresó Pozzuto.
En tanto, las entrevistas continúan por lo que se espera que próximamente hayan más ingresos de compañeres travesti-trans.
“Ahora -añadió- el objetivo es que se haga realidad en el interior del país, teniendo en cuenta que INTI es un organismo nacional”. Otro eje de trabajo será acompañar el proceso de ingreso y adaptación. Junto con Alma Fernández, llevaran adelante talleres de concientización, en principio dirigidos al sector de trabajo donde ingresará la compañera.
“Es un logro para nuestra comunidad”
Madeleine nació en Guayaquil, Ecuador, hace 30 años y en 2011 decidió migrar a Argentina para buscar “un cambio de vida”, terminar sus estudios y capacitarse para cuando llegará la oportunidad de trabajar. Diez años después lo logró, en un triunfo que ella define como individual y a la vez colectivo, y por eso también expresó su agradecimiento «a Sol, Alma y todos los compañeros de INTI que me apoyaron en este camino».
“Estoy muy feliz y muy emocionada de dar un paso más, es un logro para nuestra comunidad. La ley de Identidad de Género le dio la posibilidad a muchas compañeras de avanzar para estudiar y capacitarse, y hoy damos un paso más con la posibilidad de un trabajo digno para también acceder a una salud digna”, expresó Madeleine, quien además de integrar O-Trans Argentina tiene una fuerte militancia en Huertas Comunitarias, soberanía alimentaria y medio ambiente.
En esa línea, señaló que un pendiente es la ley de Reparación para lxs compañerxs sobrevivientes, otra reivindicación clave de este colectivo cuya expectativa de vida no supera los 40 años.
El Consejo Directivo Provincial de ATE Jujuy se reunión con el ministro de Trabajo provincial, Normando Álvarez García, para oficializar la extensión del pase a planta permanente.
Por el mismo está previsto incluir a todas las y los trabajadores de la administración pública Provincial, que acrediten antigüedad de 5 años o más, al día 31 de diciembre del año 2020, bajo la modalidad de contrato de servicio.
El titular del CDP, Carlos Sajama, pidió a ministro que haya celeridad en el proceso y que “exista un ámbito de participación Gremial que permita una transparente fiscalización del proceso”.
Por primera vez en su historia, ATE Río Negro realizó un cambio de identidad de género en un carnet de afiliación, a pedido de una trabajadora. Se trata de Azul, empleada del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en la ciudad de El Bolsón.
“Estamos muy felices de reconocer derechos, de ampliarlos, de que la inclusión del colectivo trans sea una realidad en la cotidianeidad de sus vidas”, dijo Sandra Contreras, secretaria general de la seccional Andina Sur de ATE. “En diciembre creamos nuestro departamento de Mujeres, Géneros y Diversidades, y hemos avanzado mucho en la formación de nuestros compañeros, compañeras, compañeres”, agregó.
Por su lado, Azul expresó que es muy importante el rol de los sindicatos en el reconocimiento de derechos y en la aprobación del cupo laboral trans. Azul dijo que “es muy importante que días atrás se haya sancionado una ley inclusiva de estas características en el ámbito nacional”.
Si bien la provincia de Río Negro cuenta con un cupo laboral trans desde 2018, su aplicación es muy lenta. “Es necesario salir de lo discursivo, para hacer de esta ley una realidad que alcance a toda nuestra colectiva LGBTIQ+”, señaló Azul.