ATE

ATE y la CTA Autónoma adhieren a la campaña para agregar el tema en el Censo 2022.

El Departamento de Derechos de los Pueblos de ATE y la Secretaría de Relaciones con los Pueblos Originarios de la CTA-A adhieren a la Campaña ‘Por un Millón de Firmas para la Inclusión de la pregunta sobre Lenguas Indígenas’ en el Censo 2022, convocada por el Tejido de Profesionales Indígenas junto al Colectivo de Investigadores de Pueblos y Lenguas Indígenas.

En el marco del proceso de organización que se viene desarrollando tanto en ATE como en CTA-A, de fortalecimiento de alianzas y de articulación de agendas políticas destinadas a la defensa y concreción de los derechos de los pueblos indígenas, surge la decisión de adherir; complementándose con el balance y la preocupación por parte de los organismos de la Organización de Naciones Unidas, en torno a la progresiva desaparición de idiomas nativos y la escasa información que los Estados poseen sobre los mismos.

De acuerdo a los datos proporcionados por UNESCO, de unos 7000 idiomas que se hablan en el mundo, 6700 corresponden a lenguas indígenas “de las cuales 2680, el 40%, corren el riesgo de desaparecer a un ritmo alarmante” (UNESCO, 2019). Dada la situación del proceso de extinción de lenguas, la ONU declara al 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Según estudios recientes, nuestro país no es ajeno a esta tendencia mundial. Sin embargo, no cuenta con evidencia censal sobre la cantidad de hablantes de lenguas que sobreviven en nuestro país, ni detalles certeros sobre los usos y la vitalidad de las mismas. Los datos más cercanos los ha proveído la ECPI del INDEC (2004). Además, esa encuesta considera a los hablantes mayores de cinco años, quedando fuera del universo un porcentaje relevante de la población. A esto se suma que las lenguas indígenas no siempre se corresponden directamente al autorreconocimiento de las personas como integrantes de esos pueblos.

La CEPAL (2011) entre las recomendaciones que establece en materia censal menciona “que los países incluyan al menos una pregunta relacionada al idioma indígena-Iengua hablada, idioma materno o idiomas en los que aprendió a hablar”, y que se considere aplicar la pregunta a toda la población, incluyendo otros posibles idiomas de interés además de los indígenas. En este sentido, la experiencia de los censos de la última década muestra que la gran mayoría de países con población indígena, incluyen preguntas al respecto.

Es por ello que se considera de gran significancia e impostergable incorporar al cuestionario básico del Censo 2022 preguntas aplicadas a la totalidad de la población, de modo de poseer evidencia estadística de la situación y prever políticas concretas que no sólo tiendan a garantizar los derechos lingüísticos de todas las personas, sino también avanzar en la construcción de sociedades más justas e inclusivas, que aseguren condiciones de igualdad a las culturas y lenguas hasta ahora subalternizadas.

Invitamos a sumarte con tu firma y así llegar al millón, completando el siguiente formulario

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfl-PmnfCXjx2Ax_vt7kfWe2DvZGERx9iwkcl3wYGSZUWQNOw/viewform

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL