ATE

Categorías
Noticias

Azucareros movilizaron por sus derechos y contra criminalización de la protesta

En ambos
edificios se entregaron copias del Informe del Observatorio del Derecho Social
de la Central en el que se describen las condiciones laborales de los ingenios
San Isidro, Ledesma, Río Grande y San Martín del Tabacal. “Si tocan a uno, nos
tocan a todos”, afirmó Víctor De Gennaro en relación a las prácticas
antisindicales de parte de la patronal y los gobiernos provinciales.

No es menor
el hecho de que la nutrida columna de azucareros que atravesó hoy el centro
porteño haya sido convocada por seis organizaciones sindicales del sector,
todas ellas nucleadas en la CTA Autónoma: el Sindicato de Obreros y Empleados
del Azúcar San Isidro, el Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del
Ingenio Ledesma, el Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio La
Esperanza, el Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Río
Grande La Mendieta, Centro de Empleados del Azúcar del Ingenio Río Grande y el
Sindicato de Trabajadores del Azúcar del Ingenio San Martín del Tabacal.

Luego de
recorrer la céntrica Av. 9 de julio y tras un breve acto frente a la Casa de
Salta en Buenos Aires, la columna llegó a las puertas de la representación de
la provincia de Jujuy. Allí hicieron uso de la palabra referentes azucareros y
de las organizaciones que se plegaron a la movilización, entre ellas acompañaron
dirigentes de ATE.

En este
marco, durante su intervención, el Secretario Adjunto de la CTA, Ricardo
Peidro, manifestó la solidaridad de la Central y saludó a los compañeros
azucareros, a quienes caracterizó como ejemplo de pelea, resistencia y
dignidad: “Las patronales quieren que nuestras luchas sean sectoriales, y ante
eso tenemos que demostrar toda la unidad posible en la pelea contra el ajuste y
las patronales de los grupos económicos”.

“Las
empresas no ceden, avanzan, y con el gobierno que tenemos se sienten
empoderadas. Lo que nos preocupa es lo que viene, porque nosotros vamos a
seguir peleando y la empresa, si no ve muertos, no actúa”, sentenció Rafael
Vargas, representante de los obreros y empleados del azúcar del Ingenio
Ledesma, quien a su vez recordó que “el sindicato es parte querellante en los
delitos de lesa humanidad en los que (Carlos) Blaquier está implicado”.

“Durante
todo el año vinimos protagonizando conflictos importantes y extensos para
enfrentar las medidas patronales que apuntaron a reducir salarios y precarizar
a los compañeros. En paralelo, y de forma cómplice, el Gobierno provincial y el
Poder Judicial no dudaron en armar causas judiciales para perseguir a quienes
luchamos por condiciones laborales y salarios dignos”, expresó Claudio Colque,
Secretario General del Ingenio El Tabacal de Salta.

Por su
parte, luego de destacar la consistente lucha de los trabajadores del sector,
Víctor De Gennaro opinó que “la criminalización y persecución por parte del
poder ha crecido porque a su vez creció la organización de ustedes, los
trabajadores”.

En este
sentido, el Presidente de Unidad Popular lanzó: “Vamos a volver a estar en la
calle si persiguen o judicializan a cualquier luchador, o en el caso de que
algún derecho sea cercenado. Compañeros, si tocan a uno, tocan a todos”.

La
movilización contó con la participación de militantes y referentes de Unidad
Popular, la CTA Autónoma, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), la
Cooperativa UST, Salvador Herrera y otras organizaciones sociales.

Derechos
vulnerados

Esta jornada
de lucha devino tras la presentación -en el día de ayer, en el Congreso de la
Nación- de un informe elaborado por el Observatorio de Derecho Social de la CTA
Autónoma, en el cual se denuncia la represión y la ciminalización de la
protesta que sufren los trabajadores de los ingenios azucareros de Salta y
Jujuy. La actividad, propuesta por el diputado mandato cumplido y Presidente de
Unidad Popular, se llevó a cabo con el apoyo y acompañamiento de legisladores
nacionales de diversas fuerzas, los trabajadores azucareros y numerosos medios
de comunicación.

Relevamos
condiciones de trabajo que realmente dan cuenta del incumplimiento de numerosas
reglas de trabajo; también resaltamos la presencia de enfermedades, problemas
respiratorios, dengue, alergias. Si uno recuerda las investigaciones históricas
como las de Bialet Massé, Alfredo Palacios, eran un eje y hoy siguen estando
presentes. Frente a esto los trabajadores han venido organizándose y obtenido
muchas conquistas, generando las condiciones para una respuesta del Estado y de
las empresas que tienen una virulencia que es proporcional a la organización de
los trabajadores”, contó Luis Campos, abogado del Observatorio Social de la
CTA-A.

Campos
señaló además que ha recrudecido la represión de la protesta: “Ledesma hace
interrogatorio a los trabajadores. Amenaza constantemente con que van a perder
sus puestos de trabajo, el caso de La Esperanza es el más notorio, hay más de
800 puestos de trabajo que están siendo amenazados”.

Categorías
Noticias

Se realizó un taller de formación en San Justo

A
pesar de los 40 grados de térmica y el día no laborable, trabajadores
organizados en ATE de la delegación San Justo, Venado Tuerto, San Javier y
Reconquista de la provincia de Santa Fe protagonizaron un nuevo encuentro de
formación sindical.

El
primero se realizó en septiembre en la ciudad capital y el próximo se llevará
adelante en marzo en Venado Tuerto. 

En esta oportunidad, participó también el
dirigente nacional Gustavo Quinteros; el Secretario de Formación de la CTA
Autónoma de Santa Fe, Juan Pablo Pozzi; y los dirigentes Pablo Muntes de Entre
Ríos y Gabriel Aguirre de provincia de Buenos Aires.

Durante
el módulo se abordó en grupo el rol del delegado y la última reforma del
artículo 75 del estatuto de ATE, que habla sobre su elección, derechos y
obligaciones.

Categorías
Noticias

ATE realizará un paro el 14 de diciembre

Durante
la mañana de hoy se desarrollaron de modo paralelo dos plenarios provinciales:
uno fue el del Consejo Directivo Provincial y los Secretarios Generales de las
seccionales de ATE Entre Ríos. El otro fue una reunión del secretariado de la
CTA A.

Ambos
resolvieron un paro conjunto con movilización a la Casa de Gobierno para el
próximo 14 de diciembre en demanda del pago de un adicional de fin de año de
5000 pesos para todos los trabajadores, la declaración de la emergencia
sanitaria, la actualización y pago retroactivo a los contratados de obra y por
el fin de la violencia a las mujeres.

Mediante
un comunicado, ATE expresó que reclama el bono desde las paritarias de julio,
producto de la pérdida de poder adquisitivo.

El
plan de lucha incluye, asimismo, la declaración del estado de alerta y asamblea
permanente hasta el 14, cuando los trabajadores se concentren en las puertas
del Ministerio de Salud provincial en Paraná.

La
columna de manifestantes se dirigirá hasta la Casa de Gobierno.

Categorías
Noticias

Se desarrolla la última jornada del Primer Seminario de Mujeres de ATE

El encuentro se realiza en el Auditorio Eva Perón del
Consejo Directivo Nacional (Belgrano 2527, CABA). El ciclo tiene como objetivo la
formación de dirigentes con perspectiva de género.

Antes de la apertura y el inicio de los talleres y los
paneles se realizaron actividades recreativas para la visibilización de
distintas situaciones de conflicto y la sociabilización de las problemáticas de
cada participante. Luego se compartieron las necesidades y propuestas de cada
uno de los sectores de trabajo representados en el seminario. 

La secretaria de Organización de ATE Nacional Silvia León hablo
de la importancia de la unidad: “en estos tiempos que nos invitan a luchar, a
pelear, todos términos tan bélicos, es importante conservar y fomentar la
solidaridad entre las mujeres, estando juntas es la mejor manera de avanzar,
solas es imposible construir”

También participaron durante todo el ciclo la responsable
del Departamento de Género e Igualdad de Oportunidades del Consejo Directivo
Nacional, Marta Galante y Clarisa Gambera, Secretaria de Acción Social de CTA-A
Capital.

El programa del
Seminario:

*En la primera cita (“Historia del feminismo”) se
desarrollaron talleres sobre: micro machismos; la lucha de las mujeres;
patriarcado, sexismo, identidades diversas; el concepto de género como
herramienta teórica y de acción política; el avance de las mujeres en
organizaciones moldeadas en el patriarcado.

*Luego, el segundo encuentro (“Desigualdades en el mundo del
trabajo”) abordó temáticas como: división sexual del trabajo; cifras sobre desigualdades
en el mundo laboral; la doble jornada de las mujeres; sensibilización a
delegadxs.

*Durante la tercera jornada se hizo un recorrido de ATE
desde la perspectiva de género y se analizaron, en la misma línea, los
convenios colectivos y la lucha por la paridad. Además se discutió sobre la
presencia de la mujer en el ámbito laboral y gremial. 

*Este Cuarto Encuentro de cierre tiene como temáticas para
debatir:
-Demandas concretas que deben ser incorporadas a la lucha cotidiana.
-Estrategias gremiales.
-Proyección del trabajo gremial con perspectiva de género para el año próximo.

La inauguración formal de la jornada se dio a través de un
video en el cual se reflejaron las distintas actividades en las que los
colectivos de mujeres de ATE participaron durante el año. En ese audiovisual
Silvia León hablo de los desafíos pendientes y destaco la importancia de la
formación:

“…Si bien las mujeres
fuimos creciendo en el mundo del trabajo, hoy cobramos un 30 por ciento menos
que los varones, tenemos situaciones de mayor precarización laboral y tenemos
el tema de los cuidados: la mujer hoy tiene una doble o triple jornada. La
lucha por relaciones de equidad tiene que ver con lograr incorporar a los
convenios colectivos de trabajo la perspectiva de género. Y para nuestra
organización es muy importante el tema de la formación, para tomar conciencia
real de nuestra situación como trabajadoras. Para poder transformar entre
varones y mujeres esta cultura del modelo patriarcal, es central para nuestro
sindicato que avanza hacia modelos de igualdad y respeto…”

Esta iniciativa reunió, en los últimos meses, más de 100
trabajadoras de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires. Las
integrantes de ATE protagonizaron distintas actividades como el Paro de Mujeres
el 19 de octubre (en repudio a los femicidios y la violencia machista), el
Encuentro Nacional de Mujeres de Rosario, y la jornada de lucha con asambleas y
cese de actividades el pasado 25 de noviembre (Día Internacional contra la
Violencia hacia las Mujeres).

Categorías
Noticias

ATE inauguró el local de su nueva delegación: Bell Ville

Bell
Ville es una ciudad al sudeste de la provincia de Córdoba, ubicada a 200 kilómetros
de la capital y otro tanto de Rosario. Durante la década del ’90, fue una seccional
de pujante lucha que la destrucción del Estado y la aniquilación de los puestos
de trabajo apagaron como a una llama.

Así
lo recordó la Secretaria General de ATE Córdoba, Liliana Salerno, quien
organizó el acto acompañada de Oscar Mengarelli, miembro de la comisión
normalizadora nacional de jubilados (ex Secretario General de ATE y CTA en la
provincia) y hasta Pablo Álvarez, un histórico delegado del municipio que
participó en 1991 de la fundación de Congreso de los Trabajadores Argentinos,
posteriormente CTA.

Sin
embargo, la creciente afiliación de trabajadores del municipio a ATE -como ocurre
en todo el país- logró revertir aquella situación. Hoy el sindicato formalizó a
Bell Ville como delegación, con la inauguración de su sede.

Hasta
allí arribó el Secretario General de ATE, Hugo Godoy, quien expresó que la
premisa de reinventar el sindicato que tiñe su conducción tiene como objetivo
alcanzar los 400 mil afiliados, las 300 seccionales y la elección de delegados
en todos los sectores de trabajo.

“Bell
Ville es el ejemplo de que no nos equivocamos en el rumbo ni en la apertura del
sindicato para que todos aquellos afiliados que años atrás no conocíamos y
ahora protagonizan el crecimiento. Hay que confiar en la clase trabajadora”,
sentenció el dirigente.

Y
auguró ante los presentes, mayormente trabajadores municipales, que ATE bregará
para que el sector deje de ser el último orejón del tarro en el Estado. Al que
se le niega convenio colectivo, salario mínimo y una asignación familiar
equivalente a la percibida por los estatales nacionales.

A
su lado se encontraba Fernando Mercado, Secretario General de la seccional
Villa María. El dirigente advirtió que “ATE no llega a la ciudad a robarle afiliados
a nadie”, sino para representar a todos aquellos trabajadores que no se sienten
representados.

“El
Estado es un solo. Pero la administración municipal es la más castigada. Cada
intendente se siente dueño de las ciudades. Es difícil discutir con ellos. Nosotros
venimos a dialogar, pero sepan, que vinimos para quedarnos y no abandonar
ninguna pelea”, remató.

Categorías
Noticias

Nuevos pases a planta en el Servicio Público de la Vivienda

El
viernes 11 de noviembre, los delegados de ATE en el Servicio Público de la
Vivienda  acordaron con el Presidente del
organismo municipal el pase a planta transitoria de 15 trabajadores
contratados.

En
aquella reunión se confirmó también el compromiso asumido por la institución para
ir regularizando durante el 1º semestre del 2017 la estabilidad laboral del
resto de la planta.

Al
día de la fecha, en todo el SPVyH hay 20 precarizados con contratos de locación
de servicios. Con el pase, que se concretará a partir del 1º de enero próximo,
sólo quedarán contratados cinco trabajadores.

Esta
lucha que llevan adelante los compañeros no es nueva, sino parte de un proceso
de organización que tuvo su primer logro en 2011 con el pase a planta de 150 personas
y que en 2012 consiguió la formalización de un organigrama para la institución.
En 2016 pasaron a planta siete compañeros más.

Categorías
Noticias

Trabajadores de PAMI paran en toda la provincia

ATE
lleva adelante durante la jornada de hoy el segundo paro total de actividades
por  24 horas en el Instituto Nacional de
Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados de Río Negro.

La
medida se enmarca en el reclamo del pase a planta permanente de todos los
trabajadores precarizados y la designación de personal en la Unidad de Gestión
Local y en las distintas agencias de la provincia.

"En
la segunda semana de medidas, realizamos un nuevo paro total de actividades que
completa la protesta de la jornada de ayer, en víspera de la reunión paritaria
en Buenos Aires donde el Instituto deberá dar precisiones sobre el pase a
planta permanente de la tercera etapa, adeudada desde el mes de marzo",
señaló Rodrigo Vicente, delegado de ATE en PAMI y coordinador de los trabajadores
del Estado nacional de ATE en Río Negro.

"Además
seguimos pidiendo el ingreso de personal para cubrir las agencias que se
encuentran sin atención y los sectores que han perdido trabajadores por
traslados y jubilaciones", agregó.

Como
de costumbre, se mantiene en funciones un equipo de guardia, con médicos y
administrativos, para la atención de urgencias y emergencias de jubilados.

Cabe
destacar, que las medidas de fuerza fueron resueltas en un plenario nacional
del sector. Durante los últimos días varias provincias realizaron protestas.

Categorías
Noticias

Trabajadores azucareros en pie de lucha contra su explotación

Ayer
por la tarde se llevó a cabo en el Congreso de la Nación una audiencia pública
para seguir informando la situación en la que se encuentran los trabajadores
azucareros de Salta y Jujuy. El encuentro, coordinado por Víctor De Gennaro,
contó con la presencia de representantes de los trabajadores y de dirigentes de
la CTA-A. Entre ellos, los dirigentes nacionales de ATE Gustavo Quinteros y  Leonardo Vázquez.

Hoy
marcharán desde Diagonal Norte y Suipacha a la Casa de la Provincia de Salta y
de Jujuy, en donde se entregará el informe elaborado por el Observatorio del
Derecho Social de la Central.

“Esta
actividad tiene su origen en un pedido de Víctor De Gennaro, diputado mandato
cumplido, ante la situación que están viviendo los trabajadores de los ingenios
de Jujuy y Salta ante la judicialización que están viviendo”, dio la bienvenida
la diputada por el Partido Socialista, Gabriela Troiano.

Víctor
De Gennaro comenzó sus palabras agradeciendo a los diputados y dirigentes
presentes, especialmente a Pablo López, diputado del Partido Obrero y a
Gabriela Troiano. “El Observatorio Social de la CTA-A realizó un informe sobre
la situación ambiental, social y económica de los ingenios y de cómo se
enriquecen las empresas tratando de ahogar la lucha de los trabajadores y hoy
surge la criminalización de la lucha, de eso trata la esencia de esta
denuncia”, dijo De Gennaro.

“Tenemos
la suerte de haber compartido con Ricardo Peidro, “Cachorro” Godoy, Horacio
Meguira, Luis y Julia Campos, Jimena Frenkel, María de las Mercedes González,
el estar presentes en el encuentro de Salta y Jujuy así como los dirigente
Claudio Colque, de El Tabacal, Rafael Vargas de Ledesma, Bautista Néstor de La
Esperanza, Mariano Cuenca, Secretario General del sindicato de San Isidro y
Antonio Reales de La Mendieta (Salta)”, nombró Víctor a quienes estuvieron
realizando el informe.

De
Gennaro agradeció además la presencia de Carlos Custer, "Pipón"
Giuliani, Fito Aguirre, Ricardo Peidro, Silverio Gómez, Natalia Robledo,
Enrique Wasneider, Leonardo Vázquez, Paula Becerra Dúo, Jorge Castro, Miriam
Liempe, Hugo Amor, las diputadas Graciela Caamaño y Alcira Argumedo, y Norita
Cortiñas.

“Desde
el Observatorio estuvimos una semana convocados por los sindicatos de Salta y
Jujuy para hacer un relevamiento del trabajo de los azucareros y de las luchas
que vienen protagonizando. Luchas que lamentablemente no resuenan en Buenos
Aires de la manera que deberían. Si estas luchas hubieran sucedido en Buenos
Aires hubieran sido noticia en los medios de comunicación. Relevamos
condiciones de trabajo que realmente dan cuenta del incumplimiento de numerosas
reglas de trabajo; también resaltamos la presencia de enfermedades, problemas
respiratorios, dengue, alergias. Si uno recuerda las investigaciones históricas
como las de Bialet Massé, Alfredo Palacios, eran un eje y hoy siguen estando
presentes. Frente a esto los trabajadores han venido organizándose y obtenido
muchas conquistas, generando las condiciones para una respuesta del Estado y de
las empresas que tienen una virulencia que es proporcional a la organización de
los trabajadores”, contó Luis Campos, abogado del Observatorio Social de la
CTA-A.

Campos
señaló además que ha recrudecido la represión de la protesta: “Ledesma hace
interrogatorio a los trabajadores. Amenaza constantemente con que van a perder
sus puestos de trabajo, el caso de La Esperanza es el más notorio, hay más de
800 puestos de trabajo que están siendo amenazados”.

Ante
una sala llena, luego fue el turno de Claudio Colque, Secretario General del
Ingenio El Tabacal de Salta: “nosotros venimos desde fines de 2008 en lo que es
la actividad gremial, todos los años vivimos conflictos larguísimos. En el 2011
tuvimos una represión que duro 6 horas, hubo compañeros golpeados, heridos de
balas de goma. Estar en ese momento y ver al pueblo contra la policía y la
empresa, nos daba la fuerza necesaria para seguir luchando”.

El
dirigente contó además que El Tabacal es una empresa de capitales
multinacionales que “no acepta que reclamemos por nuestros derechos, que
criminaliza la lucha. El último conflicto, que duró 75 días fue porque querían
reducir nuestro salario en un 40%. No estábamos dispuestos a que la empresa se
llevara toda la ganancia que producimos los propios trabajadores. No vivimos de
rodillas, estamos acá para defender los puestos de trabajo y las condiciones
laborales. Los derechos de los trabajadores no le corresponden a la empresa,
nos corresponden a nosotros”, concluyó Colque.

“Hablar
del Ingenio Ledesma significa hablar de un monstruo económico, de más de cien
años en la actividad azucarera, con la historia de sometimiento que todos
conocemos. Este sindicato, desde que fue recuperado, ha solicitado ser parte de
las denuncias que tiene Carlos Pedro Blaquier por los delitos de lesa
humanidad. No hay garantía de justicia, Milagro está presa sin juicio, el
gobernador salió a decir que no va a salir como si él tuviera la justicia en sus
manos. No nos dejan entrar a la fábrica para ver en qué condiciones están los
trabajadores, pero los procesos penales en nuestra contra se agilizan”, detalló
Rafael Vargas, Secretario General del sindicato de trabajadores azucareros de
la empresa Ledesma. “Las condiciones habitacionales de los zafreros también las
hemos denunciado, no tienen telas mosquiteras, una letrina para varias
familias, la gente era transportada en camiones donde llevaban ripio a sus
lugares de trabajo”, agregó Vargas.

Mariano
Cuenca, Secretario General del Sindicato del Azúcar del Ingenio de San Isidro
repasó la historia de la empresa: “es uno de los primeros ingenios de
latinoamérica, es uno de los más chicos en producción, pero uno de los más
grandes en exportación de azúcar orgánica; es más viejo que la patria, se
remonta al 1700. En los Noventa el ingenio quebró y hubo muchas luchas y
peleas, en el ‘98 lo compró un grupo de accionistas argentino, en el 2011 vino
el grupo Gloria, peruano, que tiene cementeras, varios ingenios en Perú, en
Bolivia, en Ecuador y en Colombia. A mí me ha tocado asumir en el año 2013,
2014. Cuenca destacó que en esa época tenían el salario más bajo de la
actividad azucarera.

“En
2013 la empresa me despidió y los trabajadores pararon la planta en pleno proceso
productivo y me reincorporaron, llamamos a elecciones y ganamos por más del 66%
y empezamos a luchar por revertir la dura realidad en que nos encontrábamos. En
2014 pedimos el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo, hubo más de 45
días de lucha, heridos de bala, de bala de goma, logramos con esa lucha
equipararnos a toda la actividad, fue una gran victoria que empiecen a cumplir
con el contrato colectivo de trabajo. Hoy estamos trabajando en afiliar a los
cañeros independientes, compañeros que se encuentran en condiciones de
esclavitud tanto a nivel de trabajo como de vida. Vamos a estar firmes en la
lucha”.

Antonio
Reales, Secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar La
Mendieta, Jujuy, destacó que la empresa está en un pueblito de casi cuatro mil
habitantes, mientras que el ingenio tiene 750 trabajadores. “Tenemos problemas
como todos los ingenios, tenemos la gente que hombrea bolsas de 50 kilos,
siempre la gente está lesionada de la columna pero ni la empresa ni la ART quiere
hacerse cargo de nada. La empresa dice que en estos últimos años le está
faltando el dinero y nosotros sólo tenemos machete y pala para poder trabajar”.
Otra de las cuestiones que subrayó Reales fue que en el último año 4 personas
murieron por dengue, producto de la quema de los cañaverales.

El
Secretario Gremial de La Esperanza, Néstor Bautista contó que el ingenio está
cumpliendo 134 años de existencia, “se ha armado un pueblo alrededor y hoy es
el pulmón económico de la región. Hace mucho que está en quiebra, la gerencia
está manejada por el gobierno provincial. Yo soy hijo de un trabajador que se
jubiló. El sector azucarero está de pie para seguir sosteniendo nuestra lucha y
nuestro trabajo, estamos convencidos que no hemos elegido mal el camino”.

Por
parte de la CTA-A, su Secretario Adjunto, Ricardo Peidro, aseguró que “no es
que la CTA-A se solidariza con la lucha: es parte de esa lucha. Nos conmueve la
resistencia y la lucha de los trabajadores. Lo que tienen en común estas
patronales es que para maximizar ganancias utilizan todo el salvajismo que
pueden utilizar, y el límite es la lucha de los trabajadores”.

También
lo hizo del Secretarioio de Relaciones Internacionales de la Central, Adolfo
“Fito” Aguirre, quien recordó que la patronal está encarnada por
trasnacionales, por lo que “no toda la pelea es en el territorio nacional”.
“Nosotros, como sindicato y como clase trabajadora, tenemos que utilizar esa
solidaridad para alentar luchas en el plano internacional”, afirmó.

Diputados
como Alcira Argumedo así como Norita Cortiñas destacaron la lucha de los
trabajadores del azúcar y se comprometieron a trabajar para dar a conocer el
informe del Observatorio y a hacer todo lo posible para que sus derechos sean
respetados.