ATE

Categorías
Noticias

De Isasi: “Nuestro futuro como trabajadores está ligado a nuestro futuro como pueblo”

Oscar De Isasi, Secretario
General de ATE Provincia de Buenos Aires, advirtió: “Decían que el paro iba a ser
de una pequeña facción, pero respondimos con miles y miles. Hemos construido un
parazo en los hospitales, en la escuelas, en todo el Estado provincial”.
 

Además, destacó:
“Intentaron dividirnos, pero nuestro futuro como trabajadores está ligado a
nuestro futuro como pueblo. Este Gobierno está ejecutando un plan de ajuste
beneficiando a los sectores más concentrados”.
 

“Nos quisieron disciplinar
con la pobreza y los despidos y respondemos con paro y movilización”,
puntualizó al tiempo que detalló: “Transfirieron de un plumazo 120 mil millones
de pesos a los sectores concentrados”.
 

Respecto a los primeros
meses de la gestión de Vidal, de Isasi indicó: “Desfinanciaron y endeudaron la
provincia, nos subestimamos y acá estamos: Judiciales, docentes, hospitalarios,
estatales”.
 

Frente al encuentro
paritario que está previsto para mediados de semana, adelantó: “Tenemos
voluntad de diálogo pero no de ser explotados, que aumenten salarios, que en
lugar de despedir nombre trabajadores, que regularicen a los precarizados, que
se lleven a delante los pases a planta”.
 

Finalmente, recordó que
ATE luchará por la paritaria en el sector municipal y cuestionó que “la pérdida
del poder adquisitivo para los trabajadores también impactó en las
organizaciones sociales”.
 

Entre las organizaciones
presentes estuvieron, además de ATE, CICOP, AJB, docentes de SUTEBA disidente,
MAR, CCC, FND y otros en el marco de la CTA Autónoma.

Categorías
Noticias

Permanencia Pacífica por tiempo indeterminado en el Ministerio de Salud

En el marco de la campaña
en defensa de la salud popular y los puestos de trabajo ‘Compañero Carlos
Casinelli’, la Junta Interna de delegados de la Asociación Trabajadores del
Estado del Ministerio de Salud de la Nación realiza una permanencia pacífica en
la planta baja del Ministerio.

 

La medida fue decidida por
el conjunto de los trabajadores ya que hoy, 29 de febrero, caducaron los
convenios por universidad, modalidad contractual que comprende a más de mil
trabajadores y trabajadoras de la dependencia.

 

Estos despidos significan
el desmantelamiento de áreas que se encargan principalmente del abordaje
territorial y que se encuentran sin funciones desde el mes de diciembre:
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, Programa de Organización
Comunitaria, Programa Cuidarse en Salud, Programa de Promoción Comunitaria en
Salud, Dirección Nacional de Salud Bucodental, entre otros. La situación es
particularmente alarmante, ya que se da en un contexto sociosanitario altamente
complejo a raíz de las epidemias de dengue, zika y fiebre chinkungunya.

 

Esto se suma a la cuota de
despidos mensuales, acción que evidencia que estamos frente a un modelo de
gestión que no tiene como prioridad en su agenda ni a los trabajadores, ni al
derecho a la salud de la población.

 

Ante esta situación, ATE
responde con organización. Por eso desde, la Junta Interna de Delegados
convocaron a todos los medios; a las organizaciones sociales y a la comunidad
en general a que acompañen el reclamo, y manifestaron que “hasta que no garanticen
la continuidad de los convenios” no van a moverse de las instalaciones del
Ministerio.

Categorías
Noticias

El Ministerio de trabajo también despide trabajadores

Los jóvenes trabajadores misioneros
Amelia Gamarra y Germán Aquino prestaban servicios en el departamento de
Atención al Público de la SRT, área que con estos despidos ahora se encuentra
desmantelada.

Ambos desempeñaban tareas desde hacía
cinco meses, apenas inaugurada la oficina. El vínculo laboral que mantenían con
el Ministerio de Trabajo era bajo un “contrato de locación de servicios a plazo
fijo”, una de las tantas formas que adopta la precarización laboral en las
administraciones estatales.

“Fuimos a trabajar como todos los
días, y nos entregaron una carta documento donde nos dicen que nos quedamos sin
trabajo. Es desesperante, por eso acudimos a ATE y vamos a pelear por nuestras
fuentes laborales, y por la de nuestros compañeros, ya que no sabemos hoy si
habrá más despidos”, indicó Amelia Gamarra.

ATE Misiones denunció la
irresponsabilidad de la administración del Ministerio de Trabajo que, pese a
ser el organismo que debiera velar por los derechos laborales, continúa
vigorizando los contratos basura como patronal.

Asimismo, informó que  iniciará un plan de lucha que pronto
comunicará en detalle, y que incluirá paro, estado de asamblea permanente y
movilización.

De la misma manera actuará el Consejo
provincial de San Luis: mañana a las 7 realizará una asamblea en la puerta de
la delegación, que incluye un paro en el sector por 24 horas.

La SRT es un organismo creado por la
Ley N° 24.557 que depende de la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Su objetivo primordial es
garantizar el efectivo cumplimiento del derecho a la salud y seguridad de la
población cuando trabaja. 

Categorías
Noticias

ATE solicita audiencia con la gobernadora Alicia Kirchner

Mediante una nota presentada ante la mesa de
entradas de la Secretaría General de la Gobernación, el gremio fundamenta su
pedido en la necesidad de “exponer en el marco del diálogo la preocupante
situación social en la que se encuentran los trabajadores de la Administración
Pública Provincial, y que, ante el conflicto que se viene suscitando en el
Ministerio de Desarrollo Social, debido a la falta de respuestas al pedido de
contratación de los trabajadores”.

En dicha nota, la ATE también expresa que
“debemos entender que el único camino para destrabar esta situación es el
diálogo maduro y responsable, y que al ser usted la mentora de las actividades
integradas para llevar adelante políticas sociales que protegen y contienen a
personar en estado de vulnerabilidad y entendiendo además que dadas las
circunstancias sólo usted tiene la facultad para destrabar este conflicto que
ya lleva un tiempo prolongado”.

Desde el gremio resaltaron la importancia del
diálogo y recordaron que “el mismo se cortó cuando el gobierno incumplió el acta
acuerdo que se firmó a principio de año”.

Categorías
Noticias

Multitudinaria marcha por salario y contra los despidos

Los reclamos de los
trabajadores del Estado llegaron otra vez a las calles. La de esta mañana fue
una movilización impactante que, como parte del paro nacional de ATE, quedará
en la historia y será probablemente el puntapié inicial de una larga batalla
que encabezarán los gremios estatales. El pliego de
reivindicaciones amplio
hizo que se sumaran a la medida la CTA
Autónoma y los gremios que la componen, como Amsafe Rosario y el Sindicato de
Profesionales Universitarios de la Sanidad (SIPRUS), además de un gran cantidad
de organizaciones sindicales, políticas, sociales, estudiantiles y de derechos
humanos.

La jornada comenzó a las 10 horas con un breve
acto frente a la Municipalidad de Rosario. Allí se denunciaron los despidos en
la Secretaría de Desarrollo Social municipal y se exigió una
audiencia a la intendencia Mónica Fein
para discutir el
reconocimiento de ATE por parte del municipio.

Luego,
la marcha partió desde la plaza 25 de Mayo por calle Santa Fe, arteria que se
vio invadida por las banderas verdes y las bengalas que precedían a una
multitud de más de cinco cuadras. La movilización culminó con un acto en la
plaza San Martín, frente a la sede local de Gobernación, donde tomaron la
palabra Raúl Daz, Secretario General de ATE Rosario; Fernanda Boriotti,
Presidenta del SIPRUS; Laura Ferrer Varela, Secretaria General de la Asociación
de Docentes e Investigadores Universitarios (COAD); Gustavo Teres, Secretario
General de Amsafe Rosario y de la CTA Autónoma local; y Lorena Almirón, la
Adjunta de ATE Rosario; entre otros.

“Qué mejor demostración contra la política de
ajuste que una movilización popular a lo largo y a lo ancho de nuestro país de
trabajadores y trabajadoras del Estado”, expresó el Secretario General de ATE
Rosario, Raúl Daz.

“El accionar y la unidad no se declama
retóricamente, se construye todos los días en cada sector de trabajo. Y esta no
es fácil, porque del otro lado implementaron un ajuste, dolarizaron cada
vez más la economía, criminalizaron cada vez más la protesta social y encima
tenemos que escuchar que las paritarias son a la baja, en cuotas y con sumas
fijas. Estamos ante una avanzada que quiere debilitar la democracia”, expresó
el dirigente quien también se refirió al hermetismo de la actual paritaria
provincial al sostener que “los estatales necesitan de una paritaria
representativa porque quieren participar de la discusión de
su salario. En la última reunión provincial, se llegó a decir de parte del
gobierno que era el mayor de los esfuerzos; mientras tanto los representantes
paritarios del CDP se mantienen en silencio total”.

Por su parte la Secretaria General Adjunta de ATE
Rosario, Lorena Almirón, se expresó sobre los reclamos que desde hace
tiempo viene realizando el sindicato y que se han agudizado con la política de
ajuste tanto en nación, provincia y municipalidad:  “Desde ATE no vamos a
permitir que haya ningún compañero más despedido. Sabemos bien que
esta precarización laboral no comenzó ahora porque llevamos ya mucho
tiempo  acompañando la lucha de compañeros de todos los sectores”.

“Ningún trabajador debe estar por debajo de
la canasta familiar, que hoy es de 16 mil pesos. No vamos a tolerar que
sigan arreglando los aumentos en cuotas, ni que determinen los salarios
a espaldas de los trabajadores como lo ha hecho la conducción provincial
durante todo este tiempo”, concluyó la compañera.

Categorías
Noticias

ATE mantuvo audiencia con el ministro de Salud Pública provincial

En esta audiencia se
abordaron diferentes puntos de reclamos que tiene nuestra organización y que
alcanzan a la falta de personal e insumos básicos en la mayoría de los
hospitales de la provincia, la situación del personal recargado de trabajo, los
viáticos y la enorme precarización laboral  en el sector.

Uno de los puntos que
se abordaron, y en presencia de dos delegados de la Unidad de Red de Traslados,
fue la abultada deuda en concepto de viáticos que el Ministerio mantiene con
los trabajadores del sector, choferes y enfermeros. Se trata de viáticos que no
se perciben desde diciembre. Este sector además denuncia el pésimo estado de
las ambulancias con las que realizan las comisiones y atenciones cotidianas,
sin aire acondicionado y con problemas de todo tipo por falta de mantenimiento.
Sobre este punto, Villalba culpó a “un problema administrativo” por la deuda y
manifestó que los trabajadoras podrán cobrar “en marzo”, lo que provocó
malestar dado que es evidente que para entonces la inflación habrá devorado
notablemente el poder adquisitivo del monto adeudado.

Sobre las unidades en
mal estado el ministro no brindó una respuesta concreta aunque se comprometió a
evaluar la situación. “Las ambulancias se deterioran porque hay ambulancias, si
no hubieran no se deteriorarían. Y la capacidad de recaudación que tenemos nio
alcanza para mantener las unidades” indicó el ministro. Y con respecto a los
contratados precariamente en el sector, el ministro se comprometió a recibir un
listado para evaluar posibles soluciones.

Al fin del encuentro César
Fariña, secretario general de la ATE- Misiones , sostuvo que “la mayoría de las
decisiones que se vienen tomando estos años en materia sanitaria han
perjudicado seriamente al trabajador, a la calidad de atención, se ha ido
deteriorando el sistema, y hoy lo que le venimos a plantear el ministro es la
posibilidad de llevar adelante una mesa de trabajo con nuestros sindicato, para
poder ir analizando responsable y seriamente cada uno de los problemas en
vistas a poder alcanzar acuerddos y soluciones”.

Por su parte, María
Alvez, trabajadora de la Salud y referente de la Seccional Zona Sur de ATE,
indicó que “en todos los hospitales de la provincia hay graves problemas,
deficiencias muy notorias. Por eso se hace necesario diálogo y búsqueda de
soluciones, y en esto hay que incluir para el diagnóstico y la solución a los trabajadores
que son quienes por estar día a día conviviendo con estos problemas, saben
perfectamente cuáles son las soluciones”.

Luego fue Miriam López,
secretaria adjunta del CDP de ATE e integrante de CTA Misiones, quieln señaló
que “no es que existen problemas desde ayer. Hace 20 años que el sistema de
salud presenta graves problemas. Nosotros venimos a plantear hoy al nuevo
ministro con quien nos reunimos por primra vez, todas estas cuestiones. Y
próximamente estaremos realizando un plenario provincial de trabajadores de la
salud donde estaraemos abordando estos puntos críticos”.

Si bien no se
estableció una fecha específica, el ministro se comprometió a avanzar en un
segundo encuentro con ATE para darle continuidad a las distintas temáticas
planteadas.

 

 

Se creó la Agencia de Noticias de ATE  Misiones

La ATE anunció la creación de la Agencia
de Noticias de ATE-Misiones. Según los compañeros su objetivo es “dar cobertura
a los conflictos en los sectores laborales, difundir a través de diferentes
formatos las problemáticas, desafíos y avances del trabajador estatal en
Misiones, y al mismo tiempo dar cuenta de las actividades sindicales y sociales
del gremio.

Además dijeron desde el gremio “la Agencia
también orientará su labora a la producción de investigaciones e informes
especiales, y trabajar con el Acceso a la Información Pública, haciendo uso de
las herramientas legislativas disponibles. 

La información puede encontrarse en: agenciadenoticiasatemisiones.blogspot.com

Categorías
Noticias

Acuerdo para el pase a planta permanente de 100 trabajadores contratados de Las Termas

En la Mesa de Diálogo comunal las partes
establecieron que el pase a la planta corresponda a aquellos trabajadores que “
cumplan con la
mayor antigüedad y continuidad en su puesto de trabajo”.

Si los tiempos de análisis de los
legajos lo permite, el acuerdo entre la Municipalidad de Las Termas y los
delegados de la ATE, Asumt, SEMT y Suoem comenzará a regir a partir de este mes
de marzo.

Categorías
Noticias

El INADI echó por email al 15% de su planta

Violando
todas las formas legales, el INADI que conduce Javier Buján echó al 15% de su
planta, notificándola el viernes pasado a las 21 por correo electrónico. Recién
hoy a la mañana, cuando todos los despedidos accedieron a su cuenta, se comprobó
que el número asciende a 60 afectados.

“No
hay justificativo”, informó el delegado de ATE Hernán Aisenberg. “El mail dice
que por disposición del interventor se da de baja la planta transitoria. Todos
tienen una función, todos cumplen su trabajo, todos completan su horario de
ocho horas”, añadió.

Según
pudo saber El Trabajador del Estado, una parte de los despedidos son de planta
transitoria y otra tercerizada mediante contratos con facultades, como la de
Ciencias Económicas de la UBA. Algunos de ellos tienen hasta ocho años de
antigüedad. Viven todos en la ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos
Aires, Jujuy, Tucumán, San Juan, Misiones, Córdoba, Santa Fe, Rosario y Río Negro.

Categorías
Noticias

Aguiar: “Los hijos de los trabajadores no comen en cuotas”

Los
estatales rionegrinos se manifestaron a lo largo de la mañana frente a las coordinaciones
zonales de Educación y las delegaciones del Ministerio de Desarrollo Social, en
las principales ciudades de la provincia.

En General Roca, por ejemplo, la Delegación del Ministerio
Provincial de Educación no abrió sus puertas.
 

En
el inicio del ciclo lectivo fueron numerosas las escuelas en las que
adhirieron, de manera total y parcial, los porteros y el personal no docente.
Sector éste que reclama una jerarquización salarial, el pago de 5 meses de
deuda de horas suplementarias, la falta de personal en las escuelas, un
adicional por movilidad, refacciones edilicias, mejores condiciones laborales y
un Convenio Colectivo de Trabajo.

En
la Región Andina (Bariloche, el Bolsón), los porteros de más del 80% de
las escuelas paralizaron las actividades y lo propio ocurrió en la Zona
Atlántica (San Antonio Oeste, Las Grutas y Sierra Grande) con más del 70% de
las escuelas afectadas.

En
el Valle Medio, la medida se a hizo sentir en las localidades de Lamarque, Luis
Beltrán y Choele Choel. En el Alto Valle de la provincia, todas las ciudades se
sumaron y prácticamente no existieron establecimientos que en algunos de
sus turnos no se hayan adherido.

El
sindicato continúa demandando el fin de la precarización laboral y la inmediata
regularización de todos los trabajadores becados, el cese de sumarios,
persecuciones sindicales, laborales y la judicialización de la protesta social,
la eliminación del impuesto a las ganancias y el 82% móvil para los jubilados.

"Los
hijos de los trabajadores no comen en cuotas, ni se visten en cuotas. Queremos
que el aumento sea liquidado en un sólo pago y de manera retroactiva a
enero", manifestó Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Río Negro. 

"En
este contexto político y económico no se pueden aceptar aumentos que sean anuales,
por debajo de la inflación y compuestos de sumas no remunerativas. Los precios
de los productos, bienes y servicios no paran de subir y los sueldos no
alcanzan para nada", concluyó el dirigente.

 

Categorías
Noticias

1º de marzo: Festival por la Vida, en apoyo a los compañeros de Andalgalá contra la megaminería

El próximo 1º de marzo se
realizará en el sitio del acampe un festival con numerosas actividades
culturales y productos y comidas regionales. Las actividades comenzarán a las
10 de la mañana y durarán todo el día. El objetivo es visibilizar una lucha muchas
veces escondida, tapada y ninguneada por la corrupción de los gobiernos y la
Justicia, así como por la indiferencia forzada de los grandes medios de
comunicación. Esa pelea que lleva adelante un grupo de manifestantes es por la
seguridad del medioambiente y la soberanía nacional sobre los recursos
naturales de todos los argentinos.

 

Una de las manifestantes, Karina
Martinelli, de la Asamblea del Yokavil de la localidad catamarqueña de Santa
María, explicó: “El objetivo de nuestro acampe es iniciado por Andalgalá, que
en el año 2010 presentó un amparo ambiental contra Minera Agua Rica, que es una
empresa minera que se quiere instalar en los Nevados del Aconquija, sitio donde
hay glaciares y que está ubicado a 20 kilómetros de Andalgalá, que es una
población de alrededor de 25 mil habitantes. La localidad vivió toda la vida de
la agricultura y la ganadería. Es famosa por sus dulces. Pero con los cambios
de modelos económicos de los últimos 30 años se ha convertido y ha mutado en su
cultura económica por la presencia de la Minera Alumbrera. La presencia de Agua
Rica es como una sentencia de muerte definitiva para Andalgalá, así como para
el resto de los departamentos de Catamarca”.

 

“La intención de las
multinacionales para el proyecto de Agua Rica es la de utilizar la
infraestructura de Alumbrera, que es la minera que en teoría está cerrando en
este momento. La megaminería de la empresa que se va y de la que pretende venir
a seguir con las políticas extractivistas afecta tres cuencas hidrográficas: La
cuenca del río Santa María, del Valle Calchaquí; la cuenca del Salar de
Pipanaco, donde está Andalgalá; y la cuenca del Salí Dulce, en Tucumán, porque
Alumbrera seca el mineral en esa provincia, a 10 kilómetros de San Miguel de
Tucumán”, agregó Karina.

 

“Para nosotros es
gravísima la situación ambiental en Catamarca. Es urgente: No hay mucho tiempo
más para esperar, ya que ya llevamos 20 años de megaminería. Además tampoco
conocemos nuestra situación ambiental porque no hay seguimiento de la evolución
de los acuíferos. El Instituto Nacional del Agua ha hecho un estudio y ha
expresado que hay que seguir haciendo más estudios, porque bajó muchísimo el
nivel del agua y hay trazas de metales pesados. Y nadie, desde el Estado, se
hace cargo de esta situación. Estamos en una situación desesperada. No podemos
permitir que se instale Agua Rica, porque es firmar una sentencia de muerte
para una zona que podría vivir de cualquier otra cosa que no fuera la
megaminería”, señaló la compañera.

 

Por su parte, Walter
Luján, miembro de la Asamblea El Algarrobo, dijo: “El 1º de marzo vamos a hacer
un festival, aprovechando que empiezan las Sesiones Ordinarias, que empiezan a
trabajar aquí en Tribunales. Se supone que empiezan por tratar los temas de
prioridad. Sin embargo, hace seis años que está cajoneada nuestra causa, que es
de suma urgencia. Es un pedido de amparo que se supone que tendría que tener
expedición inmediata. Es tremendo que tengamos que acampar en una plaza frente
a Tribunales y hacer toda una visibilización para romper con el cerco de
corrupción con el que evidentemente se manejan algunos jueces. Es por esto que
el 1º de marzo, a las 10 de la mañana, empezaremos a manifestarnos con
tambores, murga y otras expresiones artísticas alusivas a la pelea por la
soberanía y el cuidado de los recursos naturales. La idea es que la actividad
dure hasta la noche. Vamos a ofrecer bebidas y comidas preparadas por nosotros
para lograr fondos”.

 

El compañero Luján además
señaló: “Nos estamos abriendo camino de a poquito con una verdad que se cae de
madura y que los catamarqueños no podemos ya aguantar ni un poquito más.
Queremos que la gente de las grandes ciudades, de los grandes centros urbanos,
tome consciencia. Porque son ellos quienes tienen mayor poder de voz y voto en
las elecciones y muchas veces avalan cuestiones como la de la megaminería
engañados por gobiernos que les dicen que vivimos de la megaminería. Los que se
enriquecen con este tipo de negocios son los mismos que siempre se
enriquecieron. Que la minera esté ahí es algo que jamás se le consultó al
pueblo catamarqueño. Fue algo impuesto por Menem, reivindicado por el
Kirchnerismo, y vuelto a reivindicar con la liberación de las retenciones de
Macri”.

 

“En Catamarca actualmente
hay una desgracia cultural que ha empezado con la llegada de la minera
Alumbrera, que no sólo ha contaminado el medioambiente, sino también el lado
socio-cultural de la provincia, por la discriminación hacia la cultura
campesina. Catamarca es hoy una de las dos provincias más pobres de la
Argentina, mientras tiene el agujero minero más grande de Sudamérica. Esa
contradicción es padecida por todos los catamarqueños”, lamentó Walter Luján.

 

“No sé a qué altura creen
los jueces que están por encima de los pueblos originarios, de los campesinos,
pero no nos prestan ningún tipo de atención. No sólo eso, sino que toda esa
corrupción es acompañada además por la opresión y la represión institucional.
Hay tortura sistemática: Con encapuchados, con picana y con metodologías que se
supone que se dejaron atrás en la dictadura. En Catamarca es normal que te
caguen a palos, que te larguen todo moretoneado, y que un Fiscal no te tome la
denuncia. Sólo en el año pasado se registraron en las fiscalías de Catamarca
cien denuncias por represión policial. Están todas cajoneadas en las fiscalías
locales”, cerró el manifestante.