Trabajadores y trabajadoras de varias provincias que desarrollan tareas en el Plan ENIA (Embarazo No Intencional en la Adolescencia) del Ministerio de Salud de la Nación, se encuentran llevando adelante una medida de fuerza con retención de tareas y Paro por el retraso de hasta tres meses de pago en los salarios, pero también para reclamar por el fin de la contratación anualizada y por la mejora de las condiciones en las que desarrollan sus tareas. En ese marco se llevó hoy a cabo una Conferencia de Prensa en la sede de ATE Quilmes, de la que participaron dos compañeras del sector, Silvia Ver y Ángela Lera Olivera, junto al Secretario General de la Seccional, Claudio Arévalo, y a la Secretaria Adjunta de ATE Provincia de Buenos Aires y miembro de la Coordinación Nacional de Salud del sindicato, Vanina Rodríguez.
Al comenzar la Conferencia de Prensa, el compañero Claudio Arévalo, destacó: “Los compañeros y compañeras del Plan ENIA se están organizando en ATE porque vienen realizando una serie de reclamos a nivel nacional. Se trata de trabajadores y trabajadoras que cumplen funciones en escuelas y en centros de salud, y algunos de ellos y ellas vienen sin cobrar sus salarios desde hace tres meses, además de no tener estabilidad laboral porque están contratados y contratadas como monotributistas”.
“Sabemos que están de paro los compañeros y compañeras de Chaco, de Catamarca, de Entre Ríos, de Misiones, de Formosa, de Corrientes, de Salta, de Jujuy, de La Rioja, así como de la Provincia de Buenos Aires, y desde ATE vamos a hacer todo lo que tengamos que hacer para poder acompañar este reclamo y que los trabajadores y las trabajadoras puedan cobrar sus salarios adeudados, y que de una vez por todas puedan tener estabilidad laboral”, agregó Arévalo.
Por su parte, la compañera Silvia Ver, Asesora de Salud Integral del Plan ENIA, relató: “Nosotras somos Asesoras en Salud Integral. Trabajamos en escuelas y articulamos con los dispositivos de atención primaria. Lo que hacemos es trabajar con adolescentes de entre 13 y 24 años de edad. En mi caso en particular, en la sala coordino la Consultoría de HIV-Sífilis y soy parte de la Consultoría de IVE-ILE, además de hacer asesorías sobre métodos anticonceptivos”.
“Al día de la fecha, en los municipios de la Provincia de Buenos Aires de Quilmes, San Martín, Morón, Almirante Brown y Lanús, estamos con retención de tareas y de paro. A la medida se sumaron compañeros y compañeras de Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Catamarca, Entre Ríos, Salta, Jujuy y La Rioja. La situación, como decía Claudio recién, es la de falta de pagos. Hay compañeras que hace tres meses que no cobran el sueldo y que además están sin contrato porque surgieron, a partir del cambio de modalidad de contratación, problemas de incompatibilidades que nunca quedaron claros. Una compañera de Quilmes está en esa situación prácticamente desde enero y no le dan respuesta a su situación. La misma situación se repite en las jurisdicciones del interior”, agregó la compañera Ver.
La trabajadora además dijo: “Somos monotributistas y nuestros contratos son en general anuales, con lo cual no sabemos si el año que viene vamos a tener contrato nuevamente. La medida de fuerza responde además de a las cuestiones de la falta de pago de salarios, a que los mismos quedaron absolutamente retrasados por los empujes inflacionarios. Estamos pidiendo que se nos reciba en el Ministerio, que se nos escuche, que nos den información para salir de esta situación de incertidumbre”.
A su turno, la compañera Ángela Lera Olivera, que también es Asesora de Salud Integral del Plan ENIA, señaló: “En mi caso, mi trabajo es hacer asesorías en escuelas secundarias articulando con una sala. Más que nada se trata de acercar a los adolescentes a la sala cuidando sus derechos, gestionando turnos, y garantizando la confidencialidad y el acceso a la información con un lenguaje accesible para ellos”.
Lera Olivera además agregó: “Hay compañeras que viven solamente de este sueldo, si puede llamárselo así, porque no cubre las necesidades básicas. Se supone que cobramos en el quinto día hábil del mes, pero no se cumple, y tenemos que cubrir alquileres y alimentación. Es muy difícil vivir con un solo sueldo y por eso muchas veces entre nosotras mismas tenemos que apoyarnos. Al margen de la necesidad que tenemos de que se cumplan nuestros derechos del Artículo 14 bis de la Constitución Nacional, la que sufrimos es una precarización laboral total. Necesitamos viáticos, preservativos, capacitación –somos todos profesionales-. Necesitamos que nos den las herramientas para poder trabajar con la comunidad, así como también llevamos adelante nuestro reclamo por que las compañeras cobren sus salarios, y por que los mismos sean dignos, y porque no tengamos que sufrir más esta violencia institucional que venimos viviendo hace meses”.
Finalmente tomó la palabra la dirigente Vanina Rodríguez, Secretaria Adjunta de ATE Provincia de Buenos Aires y miembro de la Coordinación Nacional de Salud de ATE, quien aseguró: “Desde la Coordinación Nacional de Salud de nuestro sindicato, cuando las compañeras se pusieron en contacto con la Seccional de Quilmes, rápidamente coordinamos para armar la semana pasada una reunión virtual con más de 80 trabajadores y trabajadoras de las diferentes provincias que fueron mencionadas. La realidad que hoy están atravesando los compañeros y las compañeras de este Plan ENIA debe tener una respuesta rápida, porque son quienes implementan las políticas públicas en el territorio. Nos asombramos cuando las adolescentes quedan embarazadas y están a merced de cualquier cosa que pasa en la comunidad, cuando en realidad hay herramientas por parte del Estado Nacional para contrarrestar esas situaciones. Esas situaciones se contrarrestan con trabajadores y trabajadoras con estabilidad laboral, con recursos concretos en los lugares de trabajo y que desarrollan estas tareas con consciencia y con un sentido desde la clase trabajadora. Porque son ellas y ellos quienes transmiten las políticas públicas en la escuela, en la sala, en cualquier ámbito donde desarrollen sus tareas. Claramente es el Estado Nacional quien le tiene que dar respuesta a las necesidades particulares de las y los trabajadores”.
“Desde ATE Nacional, desde ATE Provincia de Buenos Aires y desde ATE Quilmes vamos a acompañar y a organizar a estos trabajadores y a estas trabajadoras para que, de una buena vez por todas, el Estado Nacional, que es quien los y las contrató en primera instancia, les dé respuesta en función a la clara demanda, en principio, del pago de los salarios, pero también seguiremos discutiendo su continuidad laboral. El que realizan es un trabajo sumamente importante, particularmente en el Conurbano Bonaerense, en el NOA y en el NEA, en función de la situación que atraviesan las y los adolescentes. Claramente hay una política pública por parte del Estado Nacional, acompañada por las provincias y los municipios, pero debe visualizarse en el pago concreto de los salarios de los trabajadores y las trabajadoras que llevan adelante esta tarea”, cerró la Secretaria Adjunta de ATE Provincia de Buenos Aires.