
Mes: junio 2020


El plenario de
secretarios generales de la ATE Tierra del Fuego y la Seccionales Río grande y
Tolhuin definió avanzar en el pedido de incorporación del gremio a la paritaria
del sector docente de esta provincia.
El pedido se apoya en un
proyecto de la legisladora Andrea Freites, que busca ampliar los sectores
gremiales que se podrían sentar en las reuniones paritarias docentes. El
proyecto de Freites apoya diversos
reclamos de ATE en ese sentido, que ya tiene el antecedente concreto de haber
realizado una presentación judicial, en el año 2016.
En el comunicado de
prensa que se difundió después del plenario ATE plantea la necesidad de
construir consenso con otros sindicatos para ampliar la base en la disputa de
los intereses y derechos de la/os trabajadora/es de la Educación provincial.
Para el gremio ahora
existe un panorama más favorable en cuanto a la determinación que se empuja en
la Legislatura respecto a la modificación de la ley 424, que, tanto expresado
por ATE como otras entidades gremiales del sector “es una ley obsoleta”.
El comunicado gremial
finaliza señalando que si el proyecto legislativo avanza “vamos a solicitar
poder participar porque tenemos propuestas y representación para los y las
compañeros y compañeras docentes ya que nuestra finalidad siempre va a ser la
misma, que es la de mejorar la calidad de vida y salud de todos la/os trabajadora/es”.
Abrazo simbólico al Hospital Moyano

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Central de
los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA) Regional Sur convocaron a "un
abrazo simbólico" al Hospital Moyano para "cuidar y valorar a quienes
cuidan" y exponer "las necesidades y problemas del personal de la
salud" de ese centro.
La actividad se realizaba esta mañana en el Hospital Neuropsiquiátrico
Braulio Moyano, en Brandsen al 2.500 de Buenos Aires.
Los delegados Carlos Ocampo, Johana Méndez, Jennifer Méndez
y Ariel Flores, señalaron en un comunicado que los trabajadores exigen al
gobierno porteño de Horacio Rodríguez Larreta que cumpla con "la entrega
de material de seguridad de calidad para el desarrollo cotidiano de esas tareas
esenciales".
Las y los trabajadores estatales también demandan el ingreso
de personal y el pase a planta de quienes fueron contratados durante la
pandemia de coronavirus; la reparación de los edificios con variados problemas,
como falta de agua, gas y calefacción, y el reconocimiento salarial acorde con
el trabajo realizado y el proceso inflacionario, que "se acrecienta a
diario", afirmaron los dirigentes.
En la protesta participan también trabajadores y
trabajadoras de otros establecimientos de la ciudad "en defensa de la
salud pública", puntualizaron los sindicalistas.
También reclaman la entrega de elementos de protección
personal y ropa de labor, el inmediato ingreso de personal de enfermería,
farmacia, técnico y de servicios generales, la apertura de paritarias y la
creación de un comité de crisis.

Este es un momento muy complejo. El anuncio del pago en
cuotas de nuestros aguinaldos fue un golpe duro, limitando la posibilidad de
mejorar nuestra situación salarial a través de la discusión paritaria. Además,
nuestra capacidad de respuesta está condicionada por este momento de
aislamiento social. En otro contexto, otras hubieran sido las respuestas por
parte de nuestro gremio para oponernos a esta medida tan injusta.
Esto no significa que nosotros no entendamos el grave
momento que estamos atravesando, ni que no valoremos muchas de las cosas que se
vienen haciendo para reforzar el rol del Estado en su intervención de la vida
de la economía del país y en atender las necesidades de los sectores más
postergados.
Así se
lo hicimos saber al Presidente en la carta que le enviamos para expresar
nuestra oposición a esta vulneración de derechos sobre los salarios de lxs
trabajadores estatales: no se entiende por qué en este contexto de dificultades
se habilita el pago en cuotas para el salario de lxs trabajadores pero no se
avanza en la aprobación, en el Congreso, de una ley que ponga un impuesto a las
grandes fortunas.
El camino de achicar los derechos de lxs trabajadores
estatales, evidentemente va a impactar negativamente en las prestaciones del
Estado. En estos tiempos de pandemia y emergencia que atravesamos se destaca lo
esencial del rol del Estado, y es por esto que es indiscutible lo esencial que
resulta también el rol de lxs trabajadores estatales. Pero para tener un Estado
fuerte, con servicios y prestaciones de calidad, se deben garantizar los
derechos de los compañeros y compañeras que ejecutan las políticas públicas.
La respuesta sanitaria del Gobierno Nacional ha sido muy
positiva y, de hecho, Argentina ha sido reconocida en todo el mundo por ella.
Esto fue producto de la decisión política de recuperar el Ministerio de Salud de
la Nación, desde donde se impulsaron medidas de prevención y atención para toda
la sociedad. Pero esas medidas se resienten cuando se demora el pago de la
justa bonificación establecida por el riesgo que atraviesan lxs trabajadores de
la Salud, que exponen sus vidas en las primeras líneas de defensa frente a la
pandemia. Ese beneficio, que debería haber sido pagado con los sueldos de
abril, todavía no ha sido percibido por trabajadores de hospitales de algunas
provincias y unidades sanitarias de algunos municipios.
Mientras tanto, tenemos que lamentar dos nuevas muertes de
compañeros: Uno en el Hospital Rivadavia, y otro en el Hospital Durand; elevando
la cifra de trabajadores de la Salud fallecidxs en el marco de la pandemia a
19.
Lxs
trabajadores organizados en ATE tenemos la tarea de enfrentar este contexto
fortaleciendo la capacidad de injerencia del Estado en la vida pública, y es
por eso que respaldamos la intervención y la expropiación de Vicentín.
El Gobierno debe intervenir para prevenir que la banca del Estado esté al
servicio de unos pocos o que se use para estafar al pueblo argentino. El Estado
debe tener la capacidad de regular los precios en el mercado alimentario y sus
cadenas de producción, tanto para la exportación como para el consumo interno.
Fue un triunfo muy importante también el que obtuvimos
cuando se empezó a reabrir FANAZUL, la Fábrica Militar de la localidad
bonaerense de Azul: eso va a habilitar la reincorporación de compañeros.
Necesitamos
que el Estado sea un actor cada vez más protagónico en el desarrollo
productivo, científico y tecnológico del país, pero es importante que esto vaya
acompañado del fin del estado de postergación salarial y de precarización
laboral de lxs trabajadores estatales. Y es en este tema en donde vemos retrocesos y
contradicciones que se terminan expresando en una injusta distribución de los
esfuerzos necesarios para enfrentar la crisis en los distintos sectores de la
sociedad.
Y si miramos la situación de las provincias, como bien se
plasma en el artículo "Los ajustes que esconde la pandemia" de esta edición de ‘El Trabajador del Estado’,
podemos ver cómo algunos gobernadores aprovechan la pandemia y la emergencia para avanzar en políticas de ajuste
sobre lxs trabajadores del Estado, como en los casos de Entre Ríos, Chaco o el que afecta a lxs municipales en Mendoza.
Click acá para descargar el periódico completo
Junio: Un mes emblemático
para lxs trabajadores estatales y el pueblo argentino
El día 26 de junio se conmemoró un nuevo aniversario de los
asesinatos de Kosteki y Santillán en manos del Gobierno de Duhalde que, en
2002, intentó culpar de la violencia y el desorden a las organizaciones
sociales movilizadas en contra del hambre. El fracaso de esa operación
posibilitó que se avanzara rápidamente en las elecciones un año después, y el
sacrificio de Maxi y Darío abrió las puertas a un tiempo de esperanzas y
transformaciones que, aunque no se pudieron desarrollar plenamente, sin dudas
tuvieron una significación muy importante en la historia de nuestro país.
Al mismo tiempo, este hecho se volvió un símbolo fundamental
para la organización en los barrios, camino que años antes habíamos iniciado
desde la CTA. Hoy son una de las expresiones más importantes de la organización
de la Clase Trabajadora porque desde siempre estuvieron en la primera línea de
la lucha contra el hambre a través de la organización de merenderos, comedores
y cooperativas de trabajo, o a través de la recuperación de empresas cerradas
fraudulentamente, para ponerlas al servicio de un desarrollo productivo
autónomo del país. Sin ninguna duda Darío y Maxi son grandes símbolos de este
presente en el que la organización de la Clase Trabajadora es protagonista.
Por
otro lado el 27 de Junio celebramos el ‘Día del Trabajador y la Trabajadora del
Estado’, que a través de nuestra participación activa en la CLATE se ha
constituido como tal en casi todo el continente latinoamericano. Fue en
esa fecha que, mientras en Argentina reinaba la dictadura cívico-militar
genocida, en la Organización Internacional del Trabajo logramos que se
reconocieran nuestros derechos, como trabajadores estatales, a sindicalizarnos
y a tener nuestro Convenio Colectivo de Trabajo. Este último derecho aun no ha
sido alcanzado plenamente en la Argentina, ya que hay una gran cantidad de
provincias y municipios en donde aún no se nos ha reconocido.
La
lucha cotidiana ha demostrado que, allí donde existen el gremio organizado y el
CCT, donde hay trabajadores con derechos, se pueden garantizar las condiciones
de seguridad e higiene laboral, y se logra establecer protocolos frente a esta
emergencia del Covid-19, así como Comités de Crisis con distintos sectores de
la comunidad, para que la respuesta a esta pandemia sea colectiva y organizada.
El CCT actúa no solamente como un instrumento que fortalece la organización
para la defensa de los derechos de lxs estatales, sino que también se convierte
en un elemento articulador de unidad con otros sectores, en un rol más abierto
y democrático del Estado hacia las organizaciones populares.
Estos dos hitos de junio se alzan con mucho orgullo para
quienes somos parte de la Clase Trabajadora, y nos brindan aporten
fundamentales para poder pensar y concretar no solamente una mayor capacidad
del pueblo para enfrentar emergencias como la que estamos viviendo, sino
también para surcar caminos de construcciones nuevas que alumbren una nueva
institucionalidad estatal que profundicen la Democracia y la solidaridad en
nuestro país.

Desde la ATE y CTA A
Misiones solicitaron al Gobernador provincial, Oscar Herrera Ahuad, que la
provincia de Misiones adhiera a dos leyes nacionales que estipulan medidas de
protección a trabajadores en el marco de la pandemia de COVID 19.
El pedido, cursado
mediante nota en el día de ayer, se refiere a la ley nacional 27.548 por la
cual se crea el Programa de Protección al Personal de Salud ante la pandemia de
coronavirus Covid 19 y la ley 27.549 sobre Beneficios Especiales a
Personal de Salud, Fuerzas Armadas, de Seguridad y otros ante la pandemia de Covid 19.
La ley 27.548 – llamada
“Ley Silvio” en homenaje a Silvio Cufré, enfermero que fue el primer trabajador de la salud que
falleció en el país a causa de Covid-19 – declara “prioritaria para el interés
nacional la protección de la vida y la salud del personal del sistema de salud
argentino y de los trabajadores y voluntarios que cumplen con actividades y
servicios esenciales” durante la emergencia sanitaria causada por la pandemia
de coronavirus.
El “Programa de
Protección al Personal de la Salud” alcanzará a “todo el personal médico, de
enfermería, de dirección y administración, logístico, de limpieza y demás, que
presten servicios en establecimientos de salud donde se efectúen prácticas
destinadas a la atención de casos sospechosos, realización de muestras y tests,
y/o atención y tratamiento de Covid-19, cualquiera sea el responsable y la
forma jurídica del establecimiento”.
En tanto, la ley 27.549
establece la exención del impuesto a las ganancias sobre todos los montos
percibidos en concepto de guardias y otras actividades realizadas en virtud de
la emergencia sanitaria.
El beneficio alcanza a
personal sanitario (Incluidos quienes trabajan en las áreas de gastronomía,
limpieza y maestranza), fuerzas armadas, de seguridad, personal migratorio, de
recolección de residuos y bomberos.

La Seccional ATE Recreo
denunció que tras la marcha por los cesanteados municipales funcionarios de la
comuna amenazaron al gremio con destruir las obras donde se construye la nueva
seccional.
Las amenazas contra ATE
no son nuevas pero si van creciendo. El gremio reclama desde diciembre que se
reincorporen a unos 70 trabajadora/es municipales que fueron cesanteados cuando
asumió la nueva gestión. Desde las movilizaciones de enero no han parado las
amenazas del intendente Luis Polti, hechas incluso mediante el uso de la fuerza
policial y de la justicia, que actúan en su favor.
El pasado día jueves
después de marchar por las reincorporaciones allegados a la comuna se
apersonaron al gremio exigiendo en fin de las movilizaciones. No contentos con
ello también amenazaron que de continuar el estado de movilización avanzarán
sobre las obras de construcción de la nueva sede gremial.
Por las amenazas ATE
apuntó directamente contra Rodrigo Persichetti, director de Obras Públicas;
Sergio Oviedo Aguirre, secretario de Obras y Servicios Públicos; y Fernando
Contreras, fiscal municipal. Sobre la situación el titular de la Seccional,
Carlos Herrera, explicó que la medida coercitiva “como en las anteriores
ocasiones apunta al reclamo que se hace por los cesanteados de esta
gestión”.
El jueves ATE marchó
por la calles de Recreo exigiendo la vuelta atrás con el despido de la/os 70
trabajadora/es y pidió una medida similar a la tomada por la comuna de Valle
Viejo que reincorporó a casi 200 despedida/os.
También pidió la
mediación de la gobernación, recordando que en el mes de abril el gobernador,
Raúl Jalil, de paso por Recreo se comprometió ante el gremio a realizar
gestiones para que se revea la medida.
Herrera aclaró que la/os despedida/os “tienen la antigüedad y el derecho
adquirido para ser incorporados de manera urgente”.
En el marco de este
reclamo ATE Recreo volverá este martes 30, a movilizarse por la ciudad.
Huillapima
Miembros del CDP se
reunieron con las autoridades del Concejo Deliberante de Huillapima, para
tratar la modificación del "Estatuto del Empleado Público Municipal y Concejo
Deliberante", que se impulsa en esta comuna.
Se acordó formar parte
de la comisión especial para el tratamiento de la modificatoria del Estatuto.

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) llamó a
recuperar “la conciencia que se ha ido perdiendo sobre el verdadero valor de la
fuerza de trabajo”, dejando como resultado un salario mínimo que apenas cubre
un tercio de las necesidades básicas. Ante esta dificultosa realidad, el
secretario adjunto, Rodolfo Aguiar, sostiene que “la última dictadura militar y
los gobiernos neoliberales intentaron borrar de nuestra memoria colectiva que
un sueldo mínimo debe alcanzar para una alimentación adecuada, vivienda digna,
educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento,
vacaciones y previsión" y solicitó al Gobierno que “garantice la
recuperación de los ingresos que terminaron de destruirse con el macrismo”.
Días atrás,
la conducción nacional del sindicato reunió de manera virtual a su secretario
con referentes del Estado Nacional de todo el país.
En el informe presentado por la junta interna de ATE INDEC,
se vislumbró cómo una familia tipo (dos adultos de 35 años con dos hijos)
necesitó $68.204 en mayo de este año para satisfacer sus necesidades, siendo
una cantidad realmente inalcanzable para aquellos que perciben el salario mínimo.
"El ingreso básico es un tercio del que debiera ser. O sea que un
trabajador tiene que elegir entre comer, vestirse o garantizar la salud y
educación a sus hijos. Se nos presenta un gran absurdo que es el ser trabajador
y pobre. Por estos días tener empleo no es garantía de satisfacción de las
necesidades básicas en un hogar", explayó el secretario adjunto. El
sindicato basó el presente análisis en los estudios realizados por el director
del Departamento Jurídico de ATE Nacional y presidente de la Asociación de
Abogados Laboralistas (AAL), Matías Cremonte.
Las políticas implementadas en los últimos años fueron
determinantes a la hora de ver la pérdida del poder adquisitivo, donde tras
cuatro años de la gestión macrista hubo un 355% de inflación acumulada y se
llegó a un 35,5% de la población en situación de pobreza. Por eso, Aguiar
evaluó que “una vez superadas las medidas de ajuste que se aplicaron durante
los últimos años sobre los asalariados, jubilados y sectores populares, el
nuevo gobierno debe mostrar una política salarial que permita recuperar
dignidad no sólo a los estatales, sino a toda la clase obrera".
"La fuerza de trabajo tiene un valor y el mismo debe ser
pagado por las patronales estatales y privadas. Los gobiernos deben poner
límites a los empresarios que pretenden basar el aumento de su tasa de ganancia
sobre la explotación de los trabajadores. Además, tenemos que pensar que el
salario mínimo vital es sólo un punto de partida que tiene que ir mejorando
rápida y progresivamente para garantizar una justa distribución de la
riqueza", explicó el dirigente estatal en base a un salario mínimo, vital
y móvil que rige actualmente de $16.875, cifra considerablemente baja para
alcanzar a cubrir las necesidades mínimas de cualquier familia. Tan sólo la
canasta básica alimentaria para una familia tipo cuesta $22.509 mensuales. A
esto hay que sumarle el resto de bienes y servicios necesarios, que representan
un total de $45.695.
Estos valores enfrentados demuestran que hoy en la Argentina
se puede ser trabajador asalariado y pobre a la vez. "Existió una época en
la que trabajo y pobreza eran conceptos contrapuestos. La pobreza era solo un
estado producido por la falta de trabajo. Tenemos que recuperar nuestra
conciencia colectiva y seguir luchando para que el precio mínimo fijado para la
fuerza de trabajo represente fielmente su valor", agregó Aguiar.
Desde ATE, sostenemos que tenemos que vivir dignamente y no
sólo sobrevivir, y para ello hay que lograr que las jubilaciones también sean
del 82% móvil de la actividad y de esa manera las mismas serían mayor al
salario mínimo. En la Argentina ya se encuentran vigentes normas legales y
constitucionales muy claras que prevén el derecho a un salario mínimo vital.
Ahora debemos volver a lograr que las mismas se cumplan.

La ATE- Mendoza repudió
el comunicado de prensa emitido por el intendente de la Municipalidad de la
Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suárez. ATE consideró “falaz, tendencioso y que
falta a la verdad”, lo vertido por Suárez en el mismo.
En su respuesta el CDP
señaló que “rechazamos este intento de judicializar un legítimo reclamo que
llevan adelante los trabajadores Municipales de Capital, con medidas de fuerza
debidamente comunicadas en todas las instancias y que hacen uso pleno de sus
derechos, como lo es la retención del débito laboral. Vale aclarar que dicha
retención implica la permanencia pacífica de los trabajadores en sus distintos
lugares de trabajo”.
Las medidas de acción
directa fueron oportunamente comunicadas al Ministerio de Trabajo de la Nación,
a la Subsecretaría de Trabajo de la provincia y al propio municipio. También se
subraya que las mismas se hicieron dentro del respeto por la normativa que
regula la pandemia, desde nuestro gremio presentamos un Protocolo de Medidas de
Bioseguridad COVID 19, que seguimos en cada medida gremial que realizamos,
cuidando el distanciamiento social y utilizando los elementos de higienización
pertinentes.
Asimismo ATE denunció haber
sufrido represión por parte de la Policía de Mendoza. “Tras la marcha nos
encontramos con compañera golpeados y compañeras heridas por forcejeos y gases
lacrimógenos recibidos”. ATE denunció que esa respuesta policial se dio en el
marco del desalojado en el predio de la UCIM, expulsando a los trabajadores y
dejándolos fuera de su propio lugar de trabajo.
Sobre esto aclara el
CDP “en ningún momento se impidió el ingreso y egreso de vehículos, como de
trabajadores. En todo momento, la medida de fuerza convocada fue optativa para
los compañeros, donde la mayoría de ellos quisieron adherir y la minoría que no
quiso, quedó en total libertad de ingresar y cumplir con sus tares laborales”.
Asimismo denunció que durante
el nuevo intento de represión sufrido en la madrugada del sábado 27 de junio se
procedió nuevamente a reprimir a los trabajadores y expulsarlos de su lugar de
trabajo. “Estos lamentables hechos represivos fueron denunciados en la Comisión
de Derechos y Garantías de la Legislatura Provincial. Denuncias que también
fueron presentadas por nuestro Consejo Directivo Nacional en el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina”, agrega.
Para ATE “violencia es
tener trabajadores con salarios de hambre, cuyo básico ronda los $10.000 y no
alcanza para cubrir los costos de la canasta básica alimentaria”, “violencia es
no convocar al diálogo y reprimir a los trabajadores, que reclaman en su pleno
derecho por un salario digno, avasallando derechos individuales, colectivos y
constitucionales de los mismos”.
El gremio ratificó la
convocatoria a una nueva jornada de lucha para este jueves 2 de julio, que
encontrará movilizados en las calles a trabajadores de todos los sectores que
representamos (Salud y Desarrollo Social, Administración Central, Educación y
Municipales).

El secretario general de ATE-Hospital Durand, Héctor Ortiz,
reclamó hoy al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires la "incorporación
urgente de enfermeros", al denunciar que el nosocomio cuenta con solo tres
de estos auxiliares "para atender a 18 pacientes graves contagiados con
coronavirus" internados en terapia intensiva.
"Necesitamos en forma urgente que ingresen enfermeros a
trabajar, porque los que han ingresado se fueron por culpa de los sueldos
miserables y por la exposición que hay al coronavirus", señaló Ortiz.
En ese sentido, puntualizó que desarrollan "una batalla
permanente, con la gravedad de una gestión que continúa ingresando pacientes
todos los días, sin tener en cuenta la cantidad de enfermeros".
El sindicalista aseguró que están "desbordados",
por lo que pidió que "en forma urgente ingresen a trabajar enfermeros y
enfermeras", ante el incremento de pacientes infectados con Covid-19.
"Hoy no podemos atender a los 18 pacientes graves de
terapia intensiva con Covid, solo con tres enfermeros", insisitó, agregó
que "16 de estos pacientes están graves" y resaltó que "es
realmente terrible lo que nos está sucediendo".
El delegado de los trabajadores del Hospital Durand aclaró
que el total de internados por Covid-19 en ese nosocomio porteño, asciende a
120 personas, 18 de ellas en estado de gravedad, y advirtió que "con los
enfermeros que están trabajado es imposible atender a todos dignamente".
Por último, pidió "más elementos de protección de
calidad para los trabajadores y más personal de enfermería, con sueldos dignos
para que no renuncien a sus puestos de trabajo".

En más de tres meses de
aislamiento social todo ha cambiado para lxs trabajadores del Estado. De
discutir mejoras salariales, lo que llegó para la mayoría fueron suspensiones
de los aumentos acordados. Se produjeron
recortes salariales, muchos de ellos escandalosos. Tampoco faltó la represión
ante el reclamo y en un caso, en la provincia de Catamarca, se impulsó una
reforma del Estado que implicaría un devastador ajuste.
En contexto de COVID-19, es cierto que el menor movimiento
económico disminuyó los ingresos de la recaudación fiscal. También la inflación
hace lo suyo, pese a la poca actividad
económica supera el 11% en los primeros 5 meses del año. En medio de la
crisis, hubo administraciones que aprovecharon la coyuntura para ajustar
fuertemente los salarios.
En Entre Ríos, la situación de lxs estatales provinciales es
grave. Este año no se han abierto las paritarias, y el gobierno hizo recortes
en horas extras y otras bonificaciones, que en promedio implicar un recorte
salaria del 40%.
Según el CDP casi el
80% de lxs trabajadores estatales cobran salarios por debajo de los 43.000
pesos que estima el INDEC para no caer en la pobreza (con una suba del 42% en
el último año) y muy por debajo de los 68.204 pesos que precisa por mes una
familia tipo, para satisfacer sus necesidades. La denuncia de ATE refleja una
crisis general que se arrastra desde hace muchos años.
No es el único caso. En la mayoría de las provincias las
paritarias están paradas. Los que otorgaron aumentos lo hicieron con
porcentajes establecidos unilateralmente o por decreto. También hay provincias
que han frenado los aumentos otorgados, como son los casos de San Juan, Salta y
Tierra del Fuego.
El
último mes, lxs trabajadores municipales de Tucumán y Formosa vieron sus
salarios recortados. En Tucumán, ATE denunció que el intendente de Yerba Buena
hizo una quita de haberes de entre el 35 y un brutal 75%. En el interior formoseño, lxs municipales nada
han visto del 15% que hubo de aumento por parte de la provincia. Su situación
es calamitosa, sobre todo entre trabajadorxs jornalizadxs, cuyo ingreso apenas
supera los 5.000 pesos mensuales. Los últimos recibos de sueldo llegaron con
una quita promedio del 50%.
En la santacruceña ciudad de Las Heras el salario municipal
ronda los 16.000 pesos mensuales, cuando en
la región la canasta familiar supera ampliamente los 80.000 pesos. ¿Qué pasa si un municipal se jubila hoy? En
Gobernador Gregores (también Santa Cruz), su jubilación sería sólo de 18.000
pesos.
En la ciudad de Mendoza reclamar salarios se ha vuelto
peligroso. El último reclamo de lxs trabajadores municipales de la Capital
concluyó con una feroz represión policial: macrismo explícito. Sus salarios promedian entre los 11.000 y los
16.000 pesos mensuales. Además, sufren irregularidades en liquidación de
haberes, incumplimiento de acuerdos paritarios y precarias condiciones de
trabajo.
En Chaco, ATE acusó al gobierno provincial de violentar
económicamente a lxs trabajadores. En la
gran mayoría de las 69 comunas de la
provincia este año no hubo ni un peso de aumento, pese a que se sigue
recibiendo normalmente la coparticipación, más otras partidas como la especial
por la pandemia. Los salarios municipales son tan bajos que la mayoría apenas
alcanza la línea de indigencia.
En La Rioja hay casos similares: o peores. ATE denuncia la
absoluta precarización de trabajadorxs del Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, que desarrollan sus funciones bajo la figura de una “beca laboral”.
Son más de 400 personas que hace más de 10 años trabajan en esta terrible
situación y perciben un salario de 8.000 pesos.
Si
“sobre llovido mojado”, este mes también habrá que estar atento a lo que suceda
con el aguinaldo. La decisión del gobierno nacional de pagarlo en varias cuotas
puede ocasionar un efecto cascada entre las demás administraciones provinciales
y municipales. En días nomás se verá en qué dirección se mueven los gobiernos.
Catamarca: Reforma
del Estado y SMVyM
La reforma del Estado provincial impulsada por el gobierno
provincial marcó el inicio de un plan de lucha de los gremios estatales
nucleados en el Frente de Unidad y Solidaridad Sindical (FUSSI).
El primer borrador del proyecto habla de diseñar un Plan
Integral de Modernización del Estado, con ejes en la movilidad laboral (o sea
la posibilidad de traslados compulsivos), un régimen de licencia pre
jubilatoria, congelamiento de designaciones durante tres años y modificación en
la coparticipación de los ingresos por minería con los municipios.
ATE ha sido muy claro en que no permitirá que se pierdan
ninguno de los derechos adquiridos y, en el marco de la FUSSI, protagonizó
masivas movilizaciones mediante las que se logró abrir una mesa de diálogo con
el gobierno.
El titular del CDP, Ricardo Arévalo, calificó como
“positivo”, el encuentro con Ricardo Jalil y adelantó que “podríamos llegar a un consenso si se
mantiene la nueva propuesta que es mantener la estabilidad laboral de lxs
trabajadores”.