ATE

Categorías
Noticias

Gremios estatales rechazaron la Ley de Emergencia del gobierno provincial

Frente al Proyecto de
ley de emergencia que el ejecutivo enviará a la legislatura para abordar la
grave situación económica de la provincia, los gremios estatales provinciales señalaron
que “es un error volver a poner la lupa de la recaudación sobre los y las trabajadores/as”.
“El modelo político de seguir descargando las crisis sobre el pueblo no puede
ser el plan que oriente las medidas económicas”.

El escrito conjunto
firmado por ATE Entre Ríos y otras organizaciones provinciales, sostiene que “ante
el proyecto de ley que declara la `emergencia 
pública en materia económica, financiera, fiscal, sanitaria, administrativa,
y previsional en el ámbito de la Provincia de Entre Ríos´, con el propósito de
garantizar las funciones inherentes al Estado provincial, entendemos la
situación de emergencia que atraviesan los países del mundo producto de la
pandemia, a la que no es ajena  nuestro
país ni nuestra provincia. Pero rechazamos de plano que parte de la crisis se
descargue sobre los y las trabajadores/as. La función del Estado debe ser la de
protegerlos y protegerlas con acciones positivas, más aún cuando son quienes
están poniendo todo su esfuerzo en atender los efectos de la pandemia. Esfuerzo
que se evidencia en el sostenimiento de los servicios básicos y esenciales de
la comunidad (salud, comedores, y educación, entre otros) muchas veces costeado
con recursos propios”. 

En este sentido, agregan,
“creemos que los Artículos 4, 5 y 6 donde se propone la reforma provisoria de
los aportes personales  y previsionales,
persiguen un objetivo recaudatorio cuyo acento recae sobre los y las
trabajadores/as en actividad y pasivos/as, so pretexto de salvaguardar la Caja
de Jubilaciones y Pensiones mediante la solidaridad y la equidad. Lo hemos
dicho a principios de años y lo sostenemos; el déficit de la caja no es
responsabilidad de los y las trabajadores/as, sino de las diferentes gestiones
de gobierno. Las consecuencias de políticas neoliberales que puso como
horizonte achicar el Estado no debe ser costeado por los y las trabajadores/as
que se opusieron. Una vez más, el pueblo no debe ni puede ser la variable de
ajuste”.

Ahora bien, el Proyecto
de Ley también busca recaudar entre algunos de los sectores de la economía
concentrada. Esto lo manifiesta en los Artículos 7, 8 y 9 donde incrementa los
gravámenes de las Entidades Financieras, el 
Comercio mayorista de medicamentos para uso humano, y el impuesto
inmobiliario anual, a las superficies iguales o superiores a un mil (1.000)
hectáreas. Sobre ese punto consideraron que “estos son los sectores, entre
otros,  que hoy deben ser solidarios
frente a la crisis provocada por la pandemia”.

Pero, al mismo tiempo,
sostienen que “lo que hemos venido diciendo en anteriores documentos públicos;
el modelo productivo y recaudatorio no puede seguir siendo el que surgiera con
la dictadura. En un documento anterior, publicado el 8 de junio decíamos que
frente a la disminución de la capacidad fiscal y sus consecuencias sobre las
finanzas públicas provinciales, proponíamos la aprobación del proyecto de
impuesto a los bienes personales (conocido como impuesto a la Fortunas) para
los grandes patrimonios. También sugeríamos 
redefinir  el rol del agente
financiero de la Provincia, en función de asistir y promover las actividades
económicas de interés para el desarrollo productivo regional” y agregan: “decíamos
además que era necesario un incremento en las alícuotas del impuesto a los
ingresos brutos a las entidades financieras impidiendo el encarecimiento del
crédito, y que era urgente rever el esquema tributario  en cuanto al Impuesto Inmobiliario Rural,
desalentando la especulación y la existencia de latifundios. Señalábamos que
otro de los sectores económicos a revisar con acuerdo de los intereses
provinciales son las actividades de la minería, cuyos mecanismos de asignación
de concesiones, permisos de extracción, control de la actividad y su
tributación, debe ser observada teniendo en cuenta  la irreversibilidad del proceso extractivo y
sus consecuencias. Y por último, decíamos en el documento del 8 de junio que el
Estado Provincial debía reclamar la reparación histórica por la Represa Salto
Grande que  implique mejores costos
energéticos para la provincia, y fomentar una discusión estratégica del uso de
tierras de la provincia, centrada en la producción de alimentos para los y las
argentinos y argentinas”.

En este marco
fundamental en el párrafo final que “seguimos sosteniendo todas estas
reivindicaciones porque estamos convencidos y convencidas que alguien deberá
pagar la crisis mundial producida por la pandemia. Estamos dispuestos y
dispuestas a poner todos nuestros esfuerzos para que sean los sectores que
históricamente se enriquecieron quienes deban pagarla. Pero nos declaramos en
contra de cualquier medida que pretenda descargar la crisis sobre los y las
trabajadores/as y el pueblo. La solidaridad con las mayorías es incompatible
con los intereses de los sectores de la economía concentrada”.

Crítica de ATE

El secretario General
de la ATE- Entre Ríos criticó la ley de emergencia que envió el gobernador
Bordet  a la Legislatura.

En tal sentido, aseguró
que “lo que más sorprendió es que nos equiparan a todos por igual, en cuanto al
déficit del sistema previsional nos iguala a los trabajadores y trabajadoras
con los sectores más concentrados, con los que más ganan, con los que han tenido
muchos más dividendos y no han tenido problemas económicos”.

Muntes afirmó que “es
muy injusto esto de dividir a trabajadores contra trabajadores. Quien recibe
20.000 pesos quiere ganar 75.000 y el que gana 75.000 no quiere perder, como si
fuera un salario exuberante”.

En tal sentido, reiteró
que “está muy difícil la situación en Argentina, y esto más allá de la sorpresa
lo que más nos dolió es que nos iguala a todos, cuando hay muchas diferencias”
y explicitó que el planteo gremial “es que la realidad de la Caja tiene que ser
con las jubilaciones de privilegio, los que ganas sueldos exorbitantes, los que
no han cumplido, y hay que modificarla por ahí”.

Categorías
Noticias

ATE se reunió con la nueva directora del RPI y logró el pago total del incentivo

La ATE- Río Negro
mantuvo una reunión con la nueva directora general del Registro de la Propiedad
Inmueble de Río Negro (RPI), Gisela Iannella, donde se alcanzó un acuerdo
para restituir  los descuentos que
sufrieron los trabajadores del organismo en los incentivos del mes de mayo y
junio

El gremio, encabezado
por su secretario general, Rodrigo Vicente, también aseguró la regularidad en
la liquidación del mes de julio, como así también el aguinaldo correspondiente.

“Nos alegra poder
llevar tranquilidad a las familias en este contexto tan difícil. El logro
obtenido en la reunión es un avance muy importante. Los trabajadores y
trabajadoras estaban muy preocupados por la situación”, señaló Rodrigo Vicente,
secretario general de ATE Río Negro, quien destacó el rol central que cumplen
el área dentro de la administración pública.

De esta forma el
dirigente indicó que el obtenido es un importante logro y recordó que el
incentivo representa el 35% de los ingresos mensuales de este sector que abarca
a unos 150 trabajadores de Viedma, Roca y Bariloche.

Categorías
Noticias

ATE Chubut realizó una conferencia de prensa en el Ministerio de Economía

Con fuerte presencia policial, se desarrolló esta mañana una
conferencia de prensa en el Ministerio de Economía y Crédito Público en Chubut.
Guillermo Quiroga, Secretario General de ATE de esa provincia, hizo referencia
a las declaraciones del Ministro y aclaró que cuando el funcionario habla de 66
mil trabajadorxs, “suma a 20 mil jubilados”. Para Quiroga “miente con un sentido".

Días atrás el  ministro
de Economía, Oscar Antonena, había expresado que: "Hay exceso de
personal" y el dirigente de ATE respondió de manera contundente: "Si se
eliminan los 100 cargos políticos vas a tener un buen ahorro al fin de año” .

Respecto al problema económico que atraviesa Chubut, Quiroga
afirmó que la Pandemia en algún momento 
va a pasar y que se va a poder salir de los hogares, sin embargo, la
falta de pago de sueldos y la previsión es el peor de los males que hoy afecta
a nuestra provincia.

Además, el dirigente denunció que en Economía convocaron a personal
para tomar la temperatura en el ingreso al edificio, y esos  trabajadores no fueron capacitados.

“Cuando habla de crecimiento de trabajadores, olvida cómo
creció la estructura de Ministerios, Secretarías y personal de gabinete. Todos
funcionarios con sueldos altos”, señaló el Secretario General  y agregó: 
“Hay un montón de funcionarios que no están trabajando”.

Quiroga, además inidicó que hay personal trabajando en las
guardias mínimas convocadas a pesar de las condiciones climáticas.  Hizo hincapié en que hay zonas en las que
llueve y nieva y no está habilitado el transporte público y  no está garantizado el trabajo en las oficinas.
En este sentido dijo que:  "Si ellos
quisieran que vuelva la totalidad del personal, ya que  no se cumple con el distanciamiento mínimo
obligatorio, hay personal que trabaja desde su casa".

El dirigente hizo referencia a los dichos de que los
trabajadores y trabajadoras no cumplen con sus tares: "Que este señor
salga a decir que los trabajadores no están trabajando es una gran falacia. Se
los convoca de manera informal por WhatsApp y de todas maneras no podrían estar
todos trabajando en espacios que no están preparados".

 Según señalan desde
ATE Chubut, los datos que arroja Antonena sobre los 66 mil trabajadores y
trabajadoras, son 66 mil sueldos, de los cuales 20 mil son trabajadores
jubilados y 45 mil trabajadores activos. "Es una vergüenza que un Ministro
de Economía de estos datos erróneos. Lo hace de ignorante o hace para generar
discordia y desinformación", esgrimió Quiroga.

Por último, se hizo referencia a que hay que disminuir la
planta política ya que en plena Pandemia,  muchos funcionarios no trabajan "y no son
para nada necesarios".

“Es un buen momento para reestructurar los ministerios, pero
no echando gente, sino achicando los cargos políticos con sueldos de 200 mil
pesos", sentenció el dirigente.

Categorías
Noticias

Salud y seguridad: Prioridades de la organización

A casi 100 días del inicio del Aislamiento Social,
Preventivo y Obligatorio establecido por el Gobierno Nacional en respuesta a la
pandemia de COVID-19, en el país se da un fenómeno polarizado: por un lado, el AMBA
concentra el 90% de los casos y está latente la discusión para volver a la fase
1 de ASPO, mientras, en el resto del país –salvo regiones puntuales- se pudo
transicionar hacia otras fases como la Reapertura progresiva o la Nueva
normalidad. En este contexto, el cuidado de la salud de lxs trabajadores
continúa siendo prioritario para ATE, en todo el país y en todos los niveles
del Estado.

Click acá para decargar el periódico de ATE de junio

A partir de una propuesta elaborada por ATE y la CTA-A, y en
el marco de la gestión articulada con el Gobierno Nacional en las mesas de
trabajo permanente con el Ministerio de Salud, el 8 de junio se logró  la promulgación de dos leyes cruciales para
trabajadores esenciales y del sector Salud, que se añade al reconocimiento del
COVID-19 como enfermedad profesional y al otorgamiento del bono para
trabajadores de Salud.

La 27.549 establece la exención transitoria en el Impuesto a
las Ganancias  para las horas extras,
guardias y adicionales (desde el 1° de marzo de 2020 y hasta el 30 de
septiembre de 2020, prorrogable), y una pensión graciable y vitalicia que
alcanza a familiares de trabajadores que fallezcan como consecuencia del
COVID-19.

La norma alcanza a personal de Salud, Fuerzas Armadas, de
Seguridad, de la Actividad Migratoria, Aduanera, Bomberos, recolectores de
residuos domiciliarios y recolectores de residuos patogénicos; que presten
servicios relacionados con la emergencia sanitaria establecida por Decreto N°
260/2020 y las normas que lo extiendan, modifiquen o reemplacen.  

La Ley
27.548, en tanto, crea el Programa de Protección al Personal de Salud ante la
pandemia de coronavirus COVID-19 que, entre otras medida, dispone la
conformación de un Comité Operativo de Emergencia con representación de
organizaciones sindicales y gremiales, organizaciones científicas y de
diversidades, en el que además  de ATE y
la CTA-A participarán Fesprosa, UPCN y la Federación de Asociaciones de
Trabajadores de la Sanidad de Argentina (FATSA).

Según cifras oficiales, son 3.100 lxs trabajadores del
sistema sanitario afectadxs por COVID-19 (cerca del 8% del total), lo que
destaca de la urgencia y necesidad de este tipo de medidas, en articulación con
las organizaciones.

En el marco del plan, además, se están realizando encuestas  anónimas a trabajadores de Salud sobre las
posibles situaciones que permiten el contagio de COVID-19 en el ámbito
hospitalario, haciendo hincapié en la capacitación, provisión y utilización de Elementos
de Protección Personal (EPP). Hasta el momento se pudo mapear 28 hospitales
nacionales, ubicados en la provincia de Buenos Aires y CABA, a los que en los
últimos días se sumó Chaco y Chubut.

Orestes “Beto” Galeano, titular del Instituto de Salud y
Seguridad Laboral e integrante de la Coordinación Nacional de Salud de ATE informó
que, del análisis de los primeros resultados, se pudo observar como principal
problema la falta de supervisión en la utilización de los EPP.

Por su parte, Flavio Vergara, paritario nacional y también
parte de la Coordinación Nacional de Salud, destacó el modelo de la encuesta,
que es anónima, participativa –porque los sindicatos la coordinan- y federal. Explicó
que el estudio tiene como objetivo último elaborar medidas preventivas y
reparadoras, sobre la base del conocimiento producido.

A su
vez, el dirigente se refirió a la importancia de lo que se viene construyendo
en este contexto: "La integración de la mirada de lxs trabajadores de
Salud en el marco de la crisis nos deja en un umbral para profundizar la
discusión de tener un sistema integrado de Salud, donde podamos avanzar en la
construcción de una paritaria nacional de Salud, con un piso de dignidad para
todo el país y que aquellos distritos puedan dar mejoras".

Desde la  Coordinación
Nacional de Salud continúan reclamando, tal como se plantea en las reuniones
periódicas con lxs funcionarixs de la cartera sanitaria, la necesidad de la
participación de las organizaciones en todos los comité de crisis de los
hospitales y, asimismo, en el Consejo Federal de Salud que todos los meses
reúne al Ministerio nacional con los ministros provinciales del área.

Otra de las iniciativas que disparó el Programa de
Protección del Personal de Salud es la realización de cursos de Formación sobre
habilidades clínicas para uso de EPP frente a casos de COVID-19, a cargo del
Instituto Nacional de Formación Técnica y del Programa Nacional de Formación de
Enfermería. Participaron compañerxs de ATE de todo el país: dos grupos lo
hicieron de manera presencial y otros cuatro, con modalidad a distancia.

Reconocimiento

Otra de las preocupaciones planteadas por la Coordinación de
Salud en ATE es en torno al pago del bono de Salud. En junio se terminó de
cobrar el correspondiente al mes de abril, por lo que se verifica un retraso,
puesto que ya se debería haber liquidado mayo.

No obstante, destacaron: “Se está trabajando sobre una
hipótesis de 640 mil trabajadores y trabajadoras de la Salud de todos los
niveles y dependencias, con lo cual se estaría alcanzando, en un proceso
inédito de relevamiento de datos que no existían, un buen marco de cobertura
del bono para los trabajadores y trabajadoras”.

Y aclararon que en el caso de trabajadorxs de
establecimientos sin internación o de primer nivel de atención el proceso es
más complicado, ya que se operativiza mediante el refuerzo de partidas del
Programa SUMAR.

En
paralelo, manifestaron que el objetivo es que el bono quede instituido como
parte del salario, como una primera recomposición salarial al interior del
sistema de Salud.

Por condiciones de
trabajo dignas y seguras

Otro de los ejes centrales del accionar de ATE en relación a
lxs trabajadores del Estado Nacional es el fortalecimiento de las comisiones
CYMAT (condiciones y medio ambiente del trabajo).  En ese ámbito el sindicato propuso que, además
de las delegaciones que hay por ministerio u organismo descentralizado, se conformen
subdelegaciones en cada dependencia.

“El objetivo es que cada subdelegación pueda velar para que
el trabajo, o la vuelta al trabajo, se dé en condiciones dignas y seguras”,
precisó el dirigente nacional Flavio Vergara. Esto se concretó con la firma de
dos actas con las autoridades, sin embargo, ATE sigue señalando la necesidad de
que se acelere su implementación.

En
tanto, en las provincias y municipios el cuidado de la Salud de lxs
trabajadores del Estado también es central en el accionar sindical de ATE, a
partir de propuestas y demandas ante las autoridades,  tanto por el pago del bono de Salud como para que
se garanticen las  condiciones sanitarias.
También se producen y reparten EPP y se brindan capacitaciones, entre otras
medidas.

En la provincia de Buenos Aires, el plenario que reunió a 74
delegadxs de Salud reafirmó la necesidad de que se  conformen Comités de Crisis en los hospitales
provinciales, municipales y nacionales, así como la sede de la cartera
sanitaria, en la Escuela de Sanidad y Regiones Sanitarias.

En Chaco, la segunda región más afectada luego del AMBA
(3,6%) y también segunda en fallecidxs (8,1%) (Datos del IDEP Salud), el
Consejo Directivo Provincial denunció que la situación de la salud pública se
ve agravada desde hace años por la inmensa precarización laboral.

En Río Negro, donde se concentran el 1,6% de lxs afectadxs,
ATE acordó con el ejecutivo protocolos de cara a la reapertura de la
administración pública prevista para el 22 de junio, algo que se dará sólo en
los departamentos que han pasado a la fase 5 de la cuarentena.

En Córdoba -con el 1,3% de afectadxs- el plenario de
delegadxs de toda la provincia alertó sobre la falta de trabajadorxs en los
hospitales. Asimismo, se planteó la mala calidad y algunos faltantes de EPP e
insumos, y se reclamó por una política de testeos más efectiva.

Categorías
Noticias

Carta Abierta de ATE al gobernador Bordet, por la apertura de la paritaria salarial

La ATE Entre Ríos difundió
una carta dirigida al gobernador provincial, Gustavo Bodet, donde reclama la reapertura
de la paritaria salarial  y otros puntos
que continúan sin resolverse, dentro de las problemáticas que enfrentan la/os
trabajadora/es estatales entrerrianos.   

La ATE también subraya
la necesidad de resolver la situación general de la/os estatales en cuanto a la
fecha de cobro del pago del medio aguinaldo; el pago del bono Nacional de 20.000 pesos (en 4 cuotas de 5.000 pesos) que no se efectiviza en su totalidad; sobre los elementos
de Protección Personal para hacer frente a la pandemia; garantizar las
Licencias y suplencias para evitar la sobrecarga de la/os trabajadora/es; y la
devolución y cese de lo descontado a los trabajadores en grupos de riesgo.

El texto enviado a
Bordet por el CDOP señala lo siguiente: “Desde el primer día de gobierno de la
alianza Cambiemos, encabezado por Macri, la ATE enfrentó sus políticas de
vaciamiento y el intento de una tercera reforma del estado, moldeada para
garantizar los intereses de los grupos económicos en la argentina. Una lucha
que durante cuatro años mantuvimos con firmeza poniendo como prioridad no sólo
los derechos adquiridos por los trabajadores estatales, sino al mismo tiempo
aportó para derrotar las políticas neoliberales y ayudó a abrir un nuevo tiempo
de esperanza para nuestro pueblo.

La pandemia vino a
profundizar un escenario de crisis económica y social, que nos sumergió en una
profunda recesión, veníamos de un descomunal endeudamiento que no garantiza
ningún tipo de desarrollo, sino todo lo contrario, sirvió solamente para
alimentar una escandalosa fuga de divisas de los sectores más concentrado de la
economía.

Este ideario neoliberal
transformó las políticas públicas en un instrumento de entrega y sometimiento,
que será necesario desmontar en el camino de construcción de un Estado
Democrático y Popular.

En ese contexto, desde
ATE apoyamos las iniciativas del Ejecutivo Nacional, poniendo como premisa
fundacional la lucha contra el hambre y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)
. Frente al escenario de crisis sanitaria global, respaldamos priorizar la vida
de nuestro pueblo antes que el funcionamiento aceitado de la economía.

En cuanto a la
reestructuración de la deuda valoramos la iniciativa de aliviar el peso de la
misma sobre las finanzas públicas, insistiendo en la necesidad de investigar la
legitimidad del endeudamiento; como así también, apoyamos el proyecto de
expropiación de la empresa Vicentin como política de intervención estatal en un
sector estratégico para el desarrollo del país.

Por otra parte,
reconocemos con entusiasmo la jerarquización de áreas claves del Estado
devolviendo el marco ministerial como son los casos de Salud, Trabajo y Ciencia
y Tecnología, que han demostrado su centralidad y un amplio consenso social
para que desde el Estado podamos superar las consecuencias económicas y
sociales que trae aparejada la pandemia. Y somos lxs trabajadorxs estatales los
que en muchas situaciones ponemos en riesgo nuestra seguridad para sostener las
políticas implementadas.

Pero la idea de la
revalorización del estado como garante de las políticas públicas no puede ir
acompañado de una precarización salarial”.

En este marco ATE
declaró el estado de alerta en toda la provincia. Desde las distintas
Seccionales y Delegaciones se continúan con las acciones que permitan el actual
contexto, respetando las medidas de distanciamiento y la seguridad de los
trabajadores y la población, en el camino a una medida provincial.

Asimismo expresó la
necesidad de avanzar en la Provincia y la Nación en un sistema tributario
progresivo, donde mas paguen los que más tienen. Estamos convencidos de la
necesidad de garantizar mayor ingreso de recursos, reclamamos se establezca
impuestos a las 114.000 fortunas personales de más de un millón de dólares.

Categorías
Noticias

ATE rechazó oferta de 14% y logró el pago de la primera cuota del bono para trabajadora/es de la Salud

En el marco de la
paritaria provincial del pasado viernes, la ATE- Santa Cruz rechazó la suba
salarial del 14% ofrecida por el gobierno provincial. En esa misma negociación se
acordó que se efectivice el pago del bono nacional para trabajadora/es de la
Salud, con el depósito de la primera cuota de 5.000 pesos.    

Desde ATE también se
llevó a la paritaria el pedido de actualización de la asignación familiar, de recategorizaciones,
el pago de la movilidad del Código 285 de Auxiliares, como así también que sea
equivalente a un 30 % de la categoría 17, la Reparación Histórica de las A.P.P
en la restitución de la Zona Desfavorable del 140 y 180 %, el pase a planta
Permanente de todxs lxs monotributistas y cualquier modalidad de precarización
y el reconocimiento del Servicio Transfusional y Centros de Salud.

La oferta salarial fue
considerada pobre por el CDP, porque también entiende que la administración
central debe contemplar el congelamiento salarial que rige desde el mes de
agosto del año 2019, cuya suspensión se dio con el pretexto del congelamiento
de los precios del petróleo y medidas retrógradas del anterior gobierno. “Después
la excusa impuesta fue la pandemia y la crisis global, que arrastra a una crisis
económica sin precedentes. Y se nos quiere convencer que el Estado funcionará
con trabajadores empobrecidos”, señalaron desde el gremio.

Para el CDP esto no
debe esconder otra crisis tan profunda para la/os trabajadora/es estatales, como
es la escalada inflacionaria por la suba de precios de los alimentos que
componen la canasta básica. “El atraso salarial debe contemplar todos los
aspectos. Y no habrá recuperación si sigue suspendida la paritaria salarial del
segundo semestre del ejercicio 2019 efectuada de manera unilateral por parte
del poder ejecutivo, la suba en el valor de las tarifas de servicios, de los
combustibles y una brecha respecto del dólar que, en una economía en recesión, hace
que caiga el consumo interno por la pérdida constante del poder de compra del
salario”.

Categorías
Noticias

Salud: Se acreditaron los 5.000 a la totalidad de trabajadora/es discriminada/os en el pago anterior

La ATE-Río Negro destacó
que se haya comenzado a acreditar el pago del bono de 5.000 a la totalidad de la/os
más de 3.200 trabajadora/es de la salud, que habían quedado fuera del beneficio
en la primera etapa del pago.

El sindicato había
realizado esta semana una importante jornada de protesta en todos los
hospitales y centros de salud de la provincia para visibilizar que aún faltaba
que este incentivo se acreditara a más de la mitad de los agentes que se
desempeñan en el marco de la pandemia. Finalmente, los más de 3200 trabajadores
en la provincia que quedaban pendientes están cobrando lo adeudado.

Cerrado el primer tramo
para toda/os, ahora ATE exige que se cancele la cuota correspondiente al mes de
mayo, que aun no ha sido depositada en ningún caso, y certezas sobre el
cronograma de este bono para los meses de junio y julio. 

Vale la pena recordar
que el incentivo fue comprometido por nación hace más de tres meses bajo el
decreto 315/20.

 

ATE logró pago extra a porteros que se desempeñan durante
la Pandemia

La ATE acordó con el
ejecutivo provincial un pago extra para los porteros que estuvieron trabajando
en la entrega de módulos alimentarios en el marco de la pandemia. El mismo se
abonará bajo la modalidad de horas complementarias.

Para el sindicato este
es un gran logro, ya que nunca se habían pagado extras al sector, algo que
contempla el artículo 62 de la Ley 3487.

Asimismo se informó al
CDP la continuidad al nuevo proceso de concursos de cargos vacantes de acuerdo
al nuevo Manual de Misiones y Funciones en las distintas localidades de la
provincia de Río Negro de acuerdo al decreto 540/18.

Categorías
Noticias

ATE Seccional Concordia organiza una caravana por reclamos al gobierno provincial

El Secretario General
de la seccional ATE Concordia, Entre Ríos, Pedro Antonio Pérez se refirió a las
medidas de fuerza que realizarán al gobierno provincial el miércoles 1 de julio:

“Estamos organizando una caravana, para el día miércoles 1
de julio, recorreremos todos los efectores de salud de la Ciudad de Concordia y
otras dependencias del Estado Provincial. Esa propuesta surge de una reunión
que mantuvimos el martes pasado, con un grupo de delegadxs, y este viernes
realizamos otra reunión con otro cuerpo, la idea es no aglomerar compañeros,
respetando el distanciamiento social".

En este sentido añadió también que están en permanente
comunicación y que los reclamos son por salud, el pago del bono de 5 mil pesos
y el pago en término, y para las y ls trabajadores públicos de las distintas
reparticiones de la provincia: "El tema de apertura de paritarias; y por
supuesto el aumento salarial, que están reclamando de todos los sectores
provinciales", señaló.

Por otro lado, Pérez se refirió al pago del aguinaldo:
" El Salario Anual Complementario (SAC), nosotros, hace más de 15 días que
venimos intensificando los pedidos, como las licencias profilácticas; que nos
han dado una solución a medias".

Y agregó: ‘‘De todo lo que reclamamos que venimos
realizando, no hay novedades, ni siquiera tenemos fecha de cobro del medio
aguinaldo”.

En relación a las licencias profilácticas el dirigente
indicó que existe una resolución que determinaba la suspensión de todas las
licencias e indicó que: "Ahora desde el Ministerio de Salud, decidieron
otorgar las licencia profilácticas en todos los lugares donde el covid-19 está
controlado. Sabemos que en la Ciudad de Concordia, el coronavirus está
controlado. Y en otros lugares de la provincia no es así".

Caravana

En relación a la próxima medida de fuerza Pérez señaló: “Esta
caravana está representada por todos los trabajadores estatales. Vamos a
respetar todas las medidas de protocolo obligatorio por esta pandemia.

También, se refirió a las medidas de seguridad para
realizarla por enfrentarnos a una pandemia: ‘‘Sabemos que existe un decreto
nacional en donde no se nos permite realizar asambleas y aglomeraciones de
gente, nosotros con esta protesta que estamos organizando, tomaremos todas las
medidas necesarias para cuidarnos, no vamos a salir a buscar el virus. Nosotros
solamente queremos hacer un reclamo que se está realizando en el conjunto de
los empleados públicos; nosotros somos la voz de todos los compañeros estatales
que la están pasando verdaderamente mal".

“Marcharemos con todas las protecciones y se resolvió que
por auto no podrán ir más de tres personas.

“Hemos mantenido una reunión vía Zoom, con los distintos
Secretarios Generales de la Provincia, cada uno compartió las distintas
actividades que vienen desarrollando en sus lugares; nosotros desde ATE
Seccional Concordia, adelantamos lo que estamos organizando y se proyecta hacer
una gran caravana para después del 3 de julio, porque desde el Consejo
Directivo Provincial se le envió una carta al gobernador solicitando los mismos
reclamos que venimos haciendo nosotros, para que nos atienda y podamos en
conjunto arribar a soluciones; pero hasta el momento no hemos tenido respuestas
del gobierno.

“Se propuso para después del 3 de julio justamente, porque
tenemos que ir planificando de acuerdo a como estamos con el covid-19, si
avanza el coronavirus, tendríamos que evaluar nuevamente si se realiza o no.
Después de 3 de julio nos estaríamos juntando por videoconferencia para ver los
pasos a seguir.

“Muchos compañeros están pidiendo hacer un paro; pero
nosotros tenemos que ser prudentes y responsables; no podemos organizar un paro
en medio de un problema grave, como es el caso de la pandemia.

“Quiero destacar que seguiremos con los planes de lucha,
siempre y cuando el covid-19 no avance; iremos paso a paso, firmes con
determinación, prudencia.

"Aprovecho para decirle a los compañeros trabajadores
Estatales de la Provincia, que estamos en pie de lucha, que nos han honrado con
su voto para que los representemos y los defendamos ante cualquier clase de
arbitrariedades o injusticias.

‘‘Estamos organizados y preparados para la defensa de cada
uno de los trabajadores y trabajadoras. Desde ATE Seccional Concordia iremos
siempre al frente de los reclamos, que los mismos compañeros dejan en el
gremio, con la esperanza de que hallemos soluciones a estas problemáticas”,
finalizó.

Categorías
Noticias

ATE recurrirá a los tribunales internacionales contra la Reforma Previsional de Schiaretti

La conducción provincial
de ATE Córdoba recurrirá a tribunales internacionales para hacer una denuncia contra
el gobierno de la provincia, que encabeza Juan Schiaretti, por el planteo de
inconstitucionalidad contra la reforma previsional que impulsa este Ejecutivo provincial.
   

En una reunión
encabezada por el Dr. Eugenio Biafore y el Dr. Aníbal Paz y de la que
participaron los cuerpos jurídicos de las Seccionales de ATE Córdoba y del
Consejo Directivo Provincial –con la Dra. María Terragno a la cabeza-, las
máximas representaciones de ATE Córdoba –entre quienes se encontraba su
Secretario General, Federico Giuliani- discutieron acerca del progreso en la
presentación realizada ante el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba del
pedido de inconstitucionalidad de la Ley 10.694 que reforma -y recorta- el
régimen jubilatorio provincial. “El Ejecutivo tras la vuelta de la fase 4 a la
3, sin haber puesto en discusión ni alertado a los verdaderos representantes
que son los sindicatos, resolvió en menos de dos horas un ajuste sobre la
10.694, lo cual afecta gravemente la calidad democrática de nuestro país,
máxime cuando por las situaciones extraordinarias de la pandemia el derecho a
la protesta se encontraba retringido”, expresó Biafore.

Por otro lado, el
letrado expresó que “Argentina se ha adherido a pactos internacionales: uno de
ellos el de los Derechos Sociales y Civiles de 1968 que marca que los países
miembros de dicho tratado deben mantener el piso y aumentar el techo de
derechos. Es el principio de la progresividad, es decir no regresividad. En la
Constitución de 1994 fue incluido este pacto es decir que tiene valor supremo
en nuestro País. Al aplicar un recorte, esta Ley contradice ese compromiso que
la Argentina ha tenido frente al concierto de naciones”, advirtió Biafore.  El principio de progresivididad se ve
afectado ante una evidente reducción de haberes que se expresa de distintas
formas:  “los aumentos le van a llegar a
la jubilada/o 60 días luego de realizado el aumento a los activos/as  -quedándose la caja con los aportes de esos
dos meses-”; recortando el derecho de jubilarse plenamente con dos haberes
jubilatorios, estableciendo una confiscación a quienes sumen entre ambas
jubilaciones más de $102.000 mensuales. Las confiscaciones irían entre el 5% y
el 20%, dependiendo el monto que se trate; recortando en esos porcentajes
también las pensiones a quienes perciben una jubilación y una pensión y suman
más de $102.000. En este caso, al producirse los recortes sobre las pensiones,
la situación afecta especialmente a las mujeres. “Este punto tiene un sesgo
especial de género este punto ya que afectará mucho más a la población femenina
ya que 8 de cada 10 personas -aproximadamente- sobre las que recaerá el recorte
de las pensiones serán mujeres”, expresó el Dr. Aníbal Paz.  “Como el recorte se hará sobre las pensiones
y al ser las jubilaciones de las mujeres más bajas en promedio (por las
ocupaciones con menores ingresos), el impacto sobre la totalidad percibida será
aún mayor, agravando el problema muchísimo, con un fuerte rasgo de género”,
reafirmó Paz. “Este abuso del Estado contradice también preceptos fundamentales
incluidos en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos
Humanos de las Personas Mayores, a la cual nuestro país ha suscripto a partir
de la Ley 27.360. Y lo hace esgrimiendo perversamente –con fuerte sesgo
neoliberal- el principio de “solidaridad” entre pasivos: este principio debe
entenderse de manera intergeneracional, donde los activos sostienen a los
pasivos, no como se esgrime en la reciente reforma provincial”, expresó Paz.

Ante todas estas
situaciones de flagrante violación al principio de progresividad suscripto por
nuestro país y con rango Constitucional desde 1994, el cuerpo de representación
provincial de ATE ha mandatado a sus cuerpos de abogados a dirigirse a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos por la flagrante violación a los derechos
humanos que el incumplimiento de los pactos internacionales que reconocen el
principio de progresividad

Además, los letrados
cuestionaron que la base para el cálculo de los haberes sea la de los últimos
10 años, no ya los últimos 4 como era hasta ahora: “estos últimos años
generalmente son los mejores en lo concerniente a ingresos, pensando en el  mejoramiento de carrera administrativa,
concurso, etc-, lo cual aplana y reduce el haber jubilatorio”. De igual forma
expresaron otros aspectos perjudiciales de la nueva Ley Jubilatoria de la
Provincia de Córdoba: es regresiva en casos de invalidez, llevándola del del 8
al 4%; elimina la bonificación por exceso de servicio (sobrecumplir los años de
servicio para jubilarse); modifica las bases imponibles máximas; reduce el tope
de las jubilaciones -que está regido por una proporción del sueldo del
Gobernador que ahora se verá reducida-; y todo ello se da en un contexto donde
el Gobierno de Córdoba pasa a no remunerativas sumas que eran remunerativas,
donde reduce los aportes a la caja de los trabajadores activos, entre otros.

Por otro lado, los
letrados advirtieron que “con la reglamentación de la Ley la autoridad ha
introducido cambios ante los cuales hemos incorporado nuevos elementos al
escrito que que habíamos enviado”

Por último, rescataron
que “el reconocimiento de ATE como litigante en esta acción es un antecedente
importante para litigar las representaciones en municipalidades y demás
estamentos del Estado, incluso provincial, donde se cuestione la legitimidad de
ATE como parte”.

Categorías
Noticias

Estatales pampeanos acordaron hasta el mes de septiembre un aumento salarial del 12%

El gobierno pampeano
acordó con la intersindical de gremios estatales un aumento salarial del 12%,
que tendrá vigencia hasta el próximo mes de septiembre cuando las partes
vuelvan a reunirse para analizar un nuevo tramo salarial y demás temas que
quedaron pendientes de resolución.

El acuerdo se
estableció luego que el gobierno decidiera aceptar el reclamo gremial de
acortar el plazo de las cuotas en que se hará el pago. En primer momento la
propuesta oficial era una suba del 6% en julio, un 3% en septiembre y otro 3%
noviembre. Finalmente el acuerdo se cerró con un pago del 6% en julio, y
adelantar otro 3% para agosto y el último 3 % para el mes de septiembre.

Roxana Recihimont, secretaria
general de ATE- La Pampa, explicó que “en términos salariales logramos
convalidar el aumento del 12%, en línea con lo que va marcando el índice
inflacionario”. Ahora las partes van a reunirse a principios de octubre, donde tratarán
nuevamente la situación salarial provincial, respecto a lo que suceda con el
índice que mes a mes surge del INDEC.

Para ese mes también
quedó pospuesto el resto del temario de reclamos gremiales. “El tratamiento del
suplemento no bonificable, el código 036, si o si queremos que este año se
incorpore al salario en blanco”, dijo Rechimont, que entre otro posicionamiento
destacó que “la nuestra es la primera paritaria provincial que se cierra en
Pandemia”.