ATE

Categorías
Noticias

Se desarrolló el Congreso Nacional de ATE

Antes de cantar el himno el Secretario General de ATE, Julio Fuentes, resaltó los homenajes que se vienen haciendo a los soldados combatientes por los 30 años de la guerra de Malvinas.  En ese sentido Fuentes ratificó “la voluntad antiimperialista de nuestro pueblo”.

Seguidamente se nombre a la Comisión de Poderes a cargo de Néstor Llano (Capital Federal), Zulma Montenegro (Neuquén) y Vanina Zurita (Pcia de Buenos Aires). Allí Llano anuncio que sobre 172 congresales participan del Congreso 158 representantes de todo el país.

 

""

 

Junto a Julio Fuentes estuvieron los vicepresidentes del Congreso Ordinario: 1 Vanesa Garrote (Tierra del Fuego); 2º Carlos Simón (Mendoza); y los secretarios Alfredo Marcote (Neuquén) y  Ana Benítez (Entre Ríos).

Después se dio lectura del informe de la Comisión Revisora de Cuentas en la cual se aprobó el balance.

Antes del informe político que brinda en estos momentos el cro. Julio Fuentes, se hizo un sentido homenaje al maestro de formadores Raúl Sufritti. Tras agradecer Sufrita hizo especial mención a la labor de todas las mujeres que “son el sostén  de todos los trabajos que desarrollamos” haciendo especial hincapié en su propia compañera Elsa.

 

""

 

También a petición del Cro. Jorge Hoffmann, titular de ATE Santa Fe, el Congreso lleva el nombre honorario de Irma Laciar de Carrica. A propósito de ello Fuentes explicó que en el día de hoy el titular del Departamento de Derechos Humanos de ATE, Héctor ‘pelusa’ Carrica, esta presente en los juzgados Federales de Comodoro Py, donde en representación de nuestro gremio dio inicio a la Querella contra los genocidas de la dictadura.    

  

 

Prensa CDN/ 31-05-2012

Categorías
Noticias

Estado y soberanía

""

A continuación, la disertación de Godoy:

 

“Quiero felicitarlos por esta decisión política de impulsar este tipo de encuentros y actividades, y felicitarlos además por la decisión de ser protagonistas, porque demuestra no solamente la voluntad de aprender, de conocer y de instrumentarse, sino también de ser parte de una acción que tiene continuidad cotidiana, a través de sus actividades diarias, tras el fin del Congreso”.

 

“‘Estado y soberanía’ es el tema, y nos parece muy importante abordarlo, porque estamos en un tiempo en el que este debate puede ser profundizado en la Argentina porque hubo una rebelión en el 2001 que puso en crisis la hegemonía del modelo neoliberal en nuestro país, pero que no modificó el sistema de dominación. Por lo tanto, poner en debate la cuestión de la soberanía es un desafío, para convertirlo en un debate pleno o permitir que esta discusión de la soberanía termine en un escamoteo del debate profundo, cuando no en una estafa”.

 

“Al planteo de esta convocatoria, ‘A 30 años de la Guerra de Malvinas y por la Soberanía Territorial, Económica, Social, Política y Educativa, en el camino hacia la Segunda Independencia’, yo le agregaría ‘Hacia la creación de una Nueva República’, porque esto es parte de la discusión. Este debate se hace en un tiempo en el que existen múltiples signos de que existen condiciones materiales, y también subjetivas y culturales, en nuestro pueblo, que permiten el abordaje de este debate y de esta búsqueda de construcción de esta Segunda Revolución”.

""

“Me animo a decir que el suceso principal de este año, aunque puede haber varias opiniones, fue la pueblada de Famatina, porque el 2 de enero de este año se produjo este hecho en el cual se sintetizaron de manera extraordinaria todos los debates que se dan, o que están implicados, cuando se puso en discusión, allí en Famatina, la perspectiva de que continúen y se consoliden el saqueo, la entrega, la destrucción de la economía regional y la contaminación a través del manejo indiscriminado e irracional de los recursos naturales por parte de empresas multinacionales, como en este caso la empresa Osisko. Pero también se puso en discusión el modelo de democracia. La pueblada de Famatina se produjo pocos meses después de las importantes elecciones que se realizaron el año pasado, en las que se eligieron presidente y gobernadores. Se demostró que hay discusiones cotidianas que tienen que ver con la vida cotidiana y con la vida a futuro de nuestro pueblo, que no se resuelven solamente el día de la elección, y que el modelo de organización de la sociedad que tenemos, es un modelo en el que cotidianamente deciden los grandes grupos económicos, pero en el que nuestro pueblo no tiene grandes formas de intervención para participar de la discusión cotidiana de la organización democrática en todos los planos, ya sean económicos, sociales, jurídicos o culturales. Por lo tanto creo que, además de poner en discusión el modelo productivo, la pueblada de Famatina también puso en discusión el modelo de organización democrática de nuestra sociedad. ¿Vivimos en una democracia renga, o vivimos en una democracia plena? ¿Es posible construir una democracia de nuevo tipo o nos tenemos que conformar con este modelo de democracia formal?”

 

“La pueblada de Famatina también puso en discusión el modelo de Estado, porque la organización jurídica que posibilita que estas empresas multinacionales, alrededor de los permisos y de la reglamentación que existe para la explotación de la megaminería a cielo abierto en nuestro país, también demuestra un determinado modelo de Estado. Las empresas mineras que controlan la mayor parte de los emprendimientos de megaminería en nuestro país, primero son empresas multinacionales, segundo no tienen ningún tipo de control sobre la explotación que realizan, tercero instalan aeropuertos, túneles, y todo tipo de infraestructuras con ausencia absoluta de aduanas para que lo producido sea lo que ellos declaran, y no hay ninguna capacidad del Estado de ejercer algún tipo de control. Por lo tanto, esto demuestra que la organización estatal existente en nuestro país, y el caso de la megaminería lo expresa de alguna manera, actúa solamente como una moderna oficina de concesión de certificado de corso. El Estado habilita a las empresas multinacionales a que actúen de manera absolutamente descontrolada, y por lo tanto, lo que se pone en discusión es un modelo de organización productiva de saqueo y de explotación irracional de los recursos en función de las necesidades del modelo de desarrollo extraño a las necesidades que tenemos como sociedad y como país. El Estado actúa no solamente permitiendo, sino posibilitando las condiciones legales y jurídicas para que esto se desarrolle. Por todo esto, poner en discusión la soberanía es poner también en discusión el modelo de Estado”.

 

“Nosotros vivimos en una sociedad que fue capaz de resistir primero a la instauración a sangre y fuego de la dictadura y después a la institucionalización durante la década de los ‘90 de muchos de los conceptos y objetivos que había enarbolado la dictadura. El Estado, durante la década del ’90 se consolidó como Estado Neoliberal. ¿Cuáles son las condiciones que garantiza el Estado Neoliberal? Garantiza la maximización de las ganancias de los grandes grupos económicos, la extranjerización de la economía, el control social a través del clientelismo y la represión para quien se resista a este modelo dominante. Basta citar la abominable aprobación de la Ley Antiterrorista, que se sucedió en cuestión de horas apenas, en un debate de minutos en el Congreso de la Nación a fines del año pasado, para darnos cuenta de la continuidad de ese modelo.

 

Nosotros decimos que es necesario desmontar de manera absoluta el Estado Neoliberal que se instauró a sangre y fuego durante la dictadura, y que se consolidó en los años ’90. No existe posibilidad de desarrollar una democracia plena si no se desmonta ese Estado, y solamente se desmontará ese modelo si creamos condiciones de intervención democrática mucho más participativas y directas. No es casualidad que el punto más alto de consolidación de este modelo neoliberal haya sido la constitución del Pacto de Olivos del año ’94, en el cual, uno de los preceptos fundamentales que estaban dentro de las cláusulas que Alfonsín y Menem habían acordado no tocar, decía que el pueblo no delibera ni gobierna sino solo a través de sus representantes. Invito a recordar el discurso de Monseñor de Nevares, quien, cuando renuncia a la condición para la que había sido electo de Diputado Constituyente del año ’94, dijo: ‘No he de asistir a los funerales de la Nación’. Esto lo explicaba Monseñor de Nevares en su discurso, indicando que su participación no le había permitido desmontar justamente ese acuerdo previo, que es el que garantizó la vigencia de una Constitución de neto corte neoliberal”.

 

“Poner en debate el modelo de Estado, poner en debate el modelo de organización y participación democrática es fundamental, porque no habrá una nueva República si no hay un pueblo que se asuma como protagonista. Si no nos constituimos como sujetos históricos organizados de un debate por la construcción de una nueva República y por un nuevo modelo de organización jurídica. Nosotros vamos a asistir, y ya estamos asistiendo, a algunas primeras iniciativas sobre propuestas y proyectos de reforma constitucional. ¿Es un debate que se simplifica en la reelección o no? Nosotros creemos que no. Con reelección o sin reelección, si hablamos de una reforma constitucional que no avance sobre los cimientos de la organización de la sociedad, será un escamoteo de la posibilidad de construir una nueva organización política, social y jurídica de nuestra sociedad”.

 

“Tenemos que avanzar hacia la Constitución de una Nueva República, y eso implica asumirnos como constituyentes, como pueblo organizado, como pueblo movilizado que ponga en discusión la construcción de una nueva Constitución Nacional. Para lo cual deberemos constituirnos como pueblo. Esto existe en experiencias en Latinoamérica que demuestran que existen condiciones materiales, objetivas y subjetivas, como son los casos de Ecuador, de Venezuela, o de Bolivia, que demuestran que es posible trascender los límites del posibilismo, trascender los límites de las reformas parciales al modelo que sigue haciendo de nuestros países, naciones dependientes, para poder liberarnos plenamente como Nación y como pueblo. Esta es la perspectiva que viene. Nosotros, desde la CTA, hemos promovido, y seguimos promoviendo el desarrollo de asambleas constituyentes que pongan en discusión este y otros temas, como construir una única estrategia de los distintos sectores, complejos y diversos pero enriquecedores de nuestro pueblo organizado, para avanzar en estos objetivos. Esta es nuestra propuesta, que asumimos como trabajadores, porque aquí también está en discusión nuestro rol, compañeras y compañeros”.

 

Prensa ATE – 30/05/2012

Categorías
Noticias

Apoyo de ATE al paro del 8 de junio de la CTA

Hugo Godoy aseguró: “Desde ATE vamos a sumarnos y a convocar a otras organizaciones a hacerlo, para garantizar y fortalecer el paro del 8 de junio, convocado por nuestra CTA. La idea es concentrarnos en la intersección de las avenidas 9 de Julio y de Mayo, para luego movilizarnos hacia la plaza, donde culminaremos con un acto en la plaza alrededor de las 13 horas. Para nosotros es muy importante el paro, pero lo es también lo que hagamos antes del paro y lo que hagamos después del paro. Porque el paro es un punto en el que, desde la CTA, tomamos la iniciativa de darle unidad a la diversidad de conflictos salariales, sociales, de vivienda, de condiciones de trabajo, de paritarias negadas o limitadas, porque son muchas las organizaciones que a lo largo y a lo ancho de todo el país hoy están peleando”.

""

“Si uno recorre el país, va a encontrarse con multiplicidad de luchas. El 8 de junio lo que hace, con el paro de la CTA, es darle unidad y darle un paraguas para alentar a los compañeros a que no se sientan solos en sus peleas, sino que sepan que son parte de una organización que es capaz de ayudar en el conflicto sectorial, y que al mismo tiempo es capaz de potenciar esa energía y esos reclamos de los trabajadores”, dijo Godoy.

 

Por su parte, Micheli manifestó: “Los dirigentes sindicales tenemos una responsabilidad, que es la de representar y pelear por los derechos de los trabajadores. El salario familiar, el impuesto a las ganancias sobre el salario, el techo para la pauta salarial, los planes Argentina Trabaja, que están congelados hace varios años en 1200 pesos, o el 82 por ciento móvil para los jubilados, entre otros, son todos temas por los que una Central de Trabajadores debe discutir, y por los que debe salir a la calle a luchar, porque si no se sale a la calle, con comunicados de prensa y declaraciones públicas no alcanza. Por esa razón es que nosotros decidimos construir este paro, porque entendemos que la CTA tiene que estar movilizándose por estas cuestiones, sino no habrá forma de plantearse la posibilidad de resolverlos”.

""

“Empezamos la discusión en diciembre, y se fueron dando las condiciones como para llegar a este momento en el que en todas las provincias se están realizado plenarios de este tipo: Algunos más grandes, otros más chicos, y asambleas de distinta índole. Ha habido presencia de la Conducción Nacional en todas las provincias, y en todos lados se ha aprobado por unanimidad la movilización, el corte de ruta, y el apoyo al paro del día 8. Yo creo que va a ser una medida fuerte y contundente que le va a dar una esperanza a la mayoría de los trabajadores de la Argentina que hoy están a la espera de que alguna Central diga algo respecto de lo que está pasando”, cerró el dirigente máximo de la CTA.

 

Prensa ATE – 30/05/2012

Categorías
Noticias

Continúa la elección de delegados

“Estamos llevando a cabo elecciones en la capital de Formosa, en el IPV, en Previsión Social, el ANAC y en otros organismos donde ATE tiene representación gremial”, contó Gabriela Arroyo, delegada normalizadora en la provincia de Formosa y directora del departamento de la Juventud del CDN. “Se están realizando con normalidad”, informó la dirigente respecto al proceso electoral, y agregó: “tenemos la esperanza de que en el transcurso los compañeros puedan elegir a sus propias autoridades”.

 

Anteriormente, el interior de la provincia fue el escenario de la elección de delegados, tal es el caso del hospital de la localidad de Ingeniero Juárez.

 

“No tenemos respuestas por parte del gobierno provincial para que nos entreguen la sede de ATE”, explicó Arroyo sobre el reclamo que mantienen con el Ejecutivo. Julio Fuentes, Secretario General de ATE, ya había resaltado que “esta gente sigue ocupando ilegalmente la propiedad de ATE, que no es otra cosa que la propiedad de los trabajadores del Estado”.

 

 

PRENSA ATE – 30/05/2012

Categorías
Noticias

Estado de alerta y asamblea permanente en la Subsecretaría de Transporte

 

 

Estas medidas se enmarcan en la falta de respuestas a reclamos de larga data, entre los que podemos destacar: Estructura Orgánica Funcional, reconocimiento de Suplementos por Subrogancias, Cambios de agrupamientos, entre otros.

Finalmente, el CDP- Santa Fe informó que brinda total apoyo y respaldo a la presente medida por considerar justo lo exigido por los trabajadores de dicha Subsecretaría, reclamos que fueron oportunamente presentados por el gremio a la Comisión Paritaria Jurisdiccional.

 

Prensa ATE Santa Fe/ 30-05-2012

Categorías
Noticias

Planteos de ATE al ministro de salud

 

El Secretario General de ATE, Miguel Pelandino abrió la reunión reclamando la necesidad de que el Estado pague al sector salud el adicional por Horario Atípico y a su vez avanzar con mecanismos que permitan pagar estos adicionales como lo que corresponde por Arancelamiento en tiempo y forma. El Ministro se comprometió a abordar la problemática con el Ministro de Economía.

Allí se coincidió nuevamente en la necesidad que tiene la Provincia de Entre Ríos de contar con una Ley de Salud que integre todo lo referido a la salud pública de la provincia, que hoy se encuentra diseminado en programas y leyes que muchas veces no logran coordinarse. A tal fin, se acordó que además permitirá recuperar la carrera administrativa junto con la apertura a las paritarias y con la posibilidad concreta que una nueva ley de Salud incorpore un escalafón propio para todos los trabajadores de la Salud Pública.
Lo
s elementos como las orgánicas, los planteles óptimos, los ingresos por concursos, la carrera administrativa, la capacitación y el régimen de concursos y promoción determinarán políticas correctas de recursos humanos en ese sentido. Ya que es imposible mientras el sector esté cruzado por los pagos políticos y la falta de carrera administrativa, a lo que se reiteró en este ámbito la necesidad de revalidar las incumbencias de las comisiones de suplentes (Res. Reglamentaria Nº 4314/08) que garanticen idoneidad, transparencia e igualdad de oportunidades frente a la misma necesidad. Ante esto, el Dr. Cettour se comprometió a reformular la mencionada Resolución aceptando las sugerencias del sindicato.

Por último, ATE le manifestó al Ministro la preocupación por la caída del convenio de Salud Pública con el Pami sobre la costa del Paraná, afectando no solamente en lo económico a los trabajadores y los hospitales, sino que esta posición unilateral directamente favorece a los efectores privados. 

 

 

 

Prensa ATE Entre Ríos/ 30-05-2012

 

Categorías
Noticias

Acuerdo para retomar el diálogo en Paritarias

 

Los gremios plantearon su pedido de recomposición salarial y diferentes ajustes en las categorías de los pases a planta para los contratados de servicio, además de hacer hincapié en la necesidad de la carrera sanitaria. 

Asimismo pidieron participación en la mesa de discusión salarial y en las mesas de trabajo de los pases a planta para los contratados de obra. Al respecto, se revisarán los instrumentos legales para permitir esta participación. 

El gobernador expresó que la pauta salarial del segundo semestre contemplará los requerimientos solicitados. “Pero no se habló de porcentajes porque eso queda supeditado a la evolución de los ingresos fiscales públicos que serán determinados en el transcurso de junio”, aclaró el ministro de salud Baquero. 

Junto a Capitanich, estuvieron, además del citado  Baquero, Federico Muñoz Femenía, titular de la cartera de hacienda. Por la parte gremial ATE lo hizo representado por su secretario general, Luis Leyes,  el Secretario Administrativo, Ricardo Luna; de Comunicación, Juan Guiot; el vocal, Ramón Luque; y compañeros delegados del sector Salud. 

 

Prensa ATE Chaco/ 30-05-2012

Categorías
Noticias

Congreso Nacional de ATE

 

Como corolario de los 23 congresos provinciales y el de la ciudad de Buenos Aires que ATE viene desarrollando desde marzo, los estatales dispondrán el jueves desde las 10 horas de la aprobación de la memoria y balance 2011. En ese marco, el Secretario General, Julio Fuentes, será el encargado del informe político correspondiente.

De 15 a 19 horas, los congresales participarán de comisiones para sintetizar los lineamientos para los próximos meses. Se dividirán en la de Organización, Gremial e Interior; la de Políticas Públicas; y la de Formación, Investigación y Comunicación.   

Para el viernes se espera la votación del plan de lucha 2012/2013 que tendrá como ejes principales las acciones para los 700 municipios donde ATE tiene representación y que incluye el Paro Nacional por Igual remuneración por Igual Tarea propuesto para el 27 de junio, día del trabajador del Estado.

Además de destacar otras reivindicaciones como la erradicación del trabajo en negro, la inestabilidad laboral y la precarización, Julio Fuentes señala: “El salario estatal en la Argentina de hoy no tiene que ver con la función que cumple el trabajador, sino que se define por el presupuesto de los empleadores. Un ministerio con más poder suele pagar mejores sueldos que otro con menos poder. Hoy, en promedio, un trabajador del Estado nacional -que no llega con su sueldo a fin de mes- percibe el doble que un trabajador provincial y éste, a su vez, percibe el doble que un trabajador municipal. Hay que terminar con esto.” 

 

Prensa CDN/ 30-05-2012

Categorías
Noticias

Oscar De Isasi: “Reiniciamos el plan de acción”

La jornada adoptará en cada distrito la forma resuelta por cada seccional del gremio, y en La Plata el paro y movilización prevé un recorrido y entrega de Petitorios en el Ministerio de Salud, de 51 e/ 16 y 17, la Dirección de Escuelas, de 13 e/ 56 y 57, finalizando en 7 e/ 45 y 46 frente al Ministerio de Economía. El acto central será en la Dirección de Escuelas a las 11.30hs

 

“A las 10.30 –detalló de Isasi- marcharemos al Ministerio de Salud, donde reclamaremos un mayor presupuesto para el sector, recordemos que su presupuesto es el mas bajo comparativo con el resto de las provincias, reclamaremos también nombramiento de personal y que se resuelva la situación de la Secretaría de Adicciones que esta sufriendo desalojos en los lugares donde se atiende a los pacientes. A las 11.30hs realizaremos el acto central en la Dirección General de Escuelas, donde plantearemos también la reapertura de paritarias para discutir salarios, pase a planta permanente de los más de 3500 trabajadores que están en condiciones de hacerlo y todas las reivindicaciones sectoriales. Cerca de las 13hs terminaremos la marcha frente al Ministerio de Economía, reclamando al gobierno provincial un cambio en el rumbo y que se invierta más dinero en políticas sociales y para los trabajadores del Estado”

 

La Jornada Provincial de ATE incluye además un Paro de los Trabajadores de la Niñez, que concentrarán a las 9 en 116 e/ 69 y 70, reclamando por una jubilación especial y por la plena aplicación de las Leyes 13298 y 13634. Desarrollo Social, el Registro de las Personas y los compañeros del Ministerio de Trabajo realizarán también actividades en sus lugares de trabajo. El resto de los sectores realizaran asambleas desde las 8, para confluir todos en la marcha y el acto central en la Dirección General de Escuelas.

 

De Isasi expresó además que “la medida de Salud y Educación tiene que ayudar a construir escenarios nacionales. Nosotros decimos que la fuerza de los trabajadores es que miles hagamos lo mismo en el mismo momento. Y por eso el 8 de Junio tenemos el Paro Nacional de CTA, con movilización a Plaza de Mayo, para pedir que haya una justa distribución de la riqueza”.

 

“El otro horizonte nacional es el 27 de Junio. Ese va a ser otro mojón, porque se unifica toda la pelea de los estatales, nacionales, provinciales y municipales en todo el país. Por eso son tan importantes que estas reuniones de áreas estén nutridas de las propuestas de los compañeros de los sectores, pero que también tengamos un horizonte de unidad”, finalizó.

 

 

PRENSA ATE BUENOS AIRES – 29/05/2012

Categorías
Noticias

Se realizaron las jornadas de formación para miembros paritarios de las delegaciones de la CIOT

Se trató de una introducción general a temáticas de la CIOT, actualización de materiales, análisis de casos y discusión de criterios. “En el primer dia dimos el encuadre de la Comisión junto a la doctora María Terragno. Explicamos a los compañeros cuál es la función de un delegado paritario, las delegaciones y sus funciones. El 29 se habló de maltrato laboral, se hizo un trabajo en equipo con comisiones”, contó Gladys Sosa, Secretaria de Finanzas del CDN y responsable del CIOT.

 

""

 

“Nos encontramos con muchos compañeros nuevos, a los que tratamos de transmitir la experiencia vivida y a la vez escuchar las suyas. Todo con el objetivo de fortalecer nuestra ATE y a sus delegados”, resaltó Gladys.

 

 

PRENSA ATE – 29/05/2012