ATE

Categorías
Noticias

Masivo repudio a la base yanqui del comando sur en el Chaco

El director del departamento de Derechos Humanos del CDN de ATE, Héctor Carrica tuvo una activa participación en dicha caravana, y al momento de hacer uso de la palabra puntualizó: “Esta base militar tiene la intención de saquear nuestro país, llevarse los recursos naturales como el acuífero Guaraní, aquellos no renovables estratégicos. Ya en el 2008 había hecho la denuncia en las puertas de la gobernación, a cargo de Jorge Capitanich, del  acuerdo firmado para la instalación de una base militar bajo el subterfugio de ayuda humanitaria. Por eso, nosotros vamos a hacer una marcha patriótica en defensa de la soberanía nacional, en repudio a los norteamericanos y al Imperio que sigue saqueando y explotando. ¿Desde cuándo nosotros necesitamos de la ayuda humanitaria de Estados Unidos? Cuando son asesinos seriales que están desangrando a los pueblos de América Latina y del mundo. Los repudiamos y entendemos que es una responsabilidad del Estado Nacional la atención de los deberes del Estado y no el saqueo”, expresó Carrica.

 

""

Además, agregó que van a presentar a los medios de comunicación los acuerdos que se están haciendo con respecto a la entrega de tierras a las empresas estadounidenses, “porque hay compañeros que trabajan en la gobernación en el Área de tierras,  que han denunciado y que tienen las pruebas. Estamos acá para garantizarles a los chaqueños que vamos a nacionalizar esta denuncia, porque los norteamericanos vienen por los ríos y esto no solo va a afectar al Chaco sino también a Corrientes, Formosa y a Misiones.

 

""

 

También estuvieron presentes el Secretario Adjunto de la CTA Nacional, Ricardo Peidro, y los diputados Pino Solanas, de Proyecto sur, y Victoria Donda, del FAP.

Categorías
Noticias

Masivo paro de trabajadores municipales en demanda de una recomposición salarial

 

Los trabajadores recibieron el apoyo del Consejo Directivo Provincial de ATE con la presencia del secretario de organización Alberto González y el secretario de actas Gabriel Aguirre, responsable a la vez del Area Municipal de ATE Provincia; también la solidaridad de la CTA Balcarce y del resto de la conducción de la Seccional Mar del Plata.

González se dirigió a los trabajadores diciendo que “venimos a expresar el apoyo del Consejo Directivo Provincial a la pelea de los municipales de Balcarce que es la de todos los municipales en la provincia que reclaman salarios dignos, el respeto a la carrera y el pase a planta permanente de los precarizados”.

Por su parte, el secretario general de ATE-Mar del Plata, Carlos Díaz, dijo que “esperaban con expectativa la reunión paritaria del día lunes al aguardo de una propuesta que supere el conflicto y seguir avanzando en la discusión de los otros temas de la paritaria. El intendente (José) Echeverría sabe cuáles son las pretensiones de los trabajadores y cuáles son las propuestas que los trabajadores hemos realizado; por lo tanto, ellos deben dar respuesta porque de lo contrario el conflicto se profundizará”. 

 

Prensa ATE Mar del Plata/ 29-05-2012

Categorías
Noticias

No reconocen a la comisión de ATE seccional Las Heras

 

ATE repudia enérgicamente la decisión de Teodoro Camino, Intendente de Las Heras, quien no respetando la autonomía de la Seccional ATE de esa localidad y a través de nota N° MLH/D 040 rompe el diálogo con la misma tratando de ningunear a la conducción y restándole importancia a los compañeros trabajadores que con el voto popular han legitimado a la comisión directiva de esa ciudad. Este tipo de actitudes son contrarias a las bases de la democracia.
Para la conducción de la seccional “el diálogo a través de la negociación -y no de la imposición patronal- debe realizarse con los legítimos representantes de los trabajadores”, en este caso, subrayan los compañeros,  con el Secretario General por ATE- Las Heras, Héctor Ampuero. 
 
Prensa ATE/ 29-05-2012
Categorías
Noticias

ATE se dispone a iniciar medidas de fuerza en el municipio de Valle Viejo

 

Valle Viejo es hoy un caso que testifica la situación financiera de muchas municipalidades del interior provincial, que dicen ellas mismas, se encuentran imposibilitadas de hacer frente con el aumento salarial.

ATE viene pidiendo que se cumpla con el pago de una suma que varía entre los 750 y 1.000 pesos. Pero la comuna, como otras en donde ya se iniciaron negociaciones, como Aldalgalá o Tinogasta (ofertó  400 pesos que ya fueron rechazados por los trabajadores), aduce que hay una caída en la remesa de las coparticipaciones que imposibilitan cumplir con el aumento.  

El intendente tiene previsto viajar esta semana a la capital provincial para reunirse con  autoridades del Ministerio de Economía de la provincia  y medir las posibilidades de que se giren fondos a su cuidad. 

El gremio, a través de las declaraciones del titular del CDP, Arnoldo Núñez, manifestó su preocupación “por la falta de respuestas por parte de los intendentes que aún no dijeron nada sobre el aumento salarial anunciado por la gobernadora de provincia el pasado 1 de mayo”.

En tanto la conducción de ATE inició una recorrida por comunas del interior para avanzar en lo que serán las dos jornadas de protesta de este mes, del día 8, que hará la CTA y la del próximo 27 de junio que ATE dispuso para todo el país, en el marco de la campaña de igual remuneración por igual tarea.  

 

Prensa ATE/ 29-05-2012

Categorías
Noticias

ATE reclama el fin de las tercerizaciones

 

Si bien en Río Negro no se concretaron los hospitales de autogestión, sí se avanzó y fuertemente dentro de ellos. En ese contexto en los hospitales de Viedma, Cipolletti, Choele Choel y Río Colorado pasaron a manos privadas uno o varios servicios, tales como limpieza, mantenimiento, lavadero y cocina. "Los servicios y los trabajadores tercerizados deben volver al Estado, ya que la salud, entendida en su integralidad, es una obligación inalienable de éste", puntualizó Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE-Río Negro. 

Hace más de diez años está presente la tercerización en servicios indelegables del Estado en la mencionada localidad del valle medio. Desde entonces se vienen violentando los derechos laborales de los trabajadores: no se han realizado los aportes patronales, no se entregan elementos de limpieza en la calidad y cantidad necesaria, no se entrega la indumentaria de trabajo, se abonan con retraso sueldos y aguinaldos y se retacean elementos de seguridad e higiene, con lo que se pone en jaque la salud de los empleados del nosocomio y de la comunidad que se atiende en el mismo.

Al respecto Aguiar señaló: "Ya existen sobradas muestras que los servicios tercerizados en los hospitales públicos no han cumplido con los objetivos esperados y existen sobradas muestras de su ineficiencia y baja calidad", y concluyó: "Existen pruebas concretas, a partir de numerosas denuncias que tramitan en la Secretaría de Trabajo y en la Defensoría del Pueblo, que muestran que estas empresas han privilegiado dudosos intereses, por sobre los derechos de la comunidad usuaria del sistema público de salud, verdadera receptora de estos malos servicios". 

 

Prensa ATE Río Negro/ 29-05-2012

Categorías
Noticias

Carta sobre el Cordobazo de Agustín Tosco

Se me ha pedido que escriba un artículo sobre el Cordobazo. Creo que lo que hay que escribir sobre este hecho de real trascendencia histórica, especialmente para Argentina y América Latina, es un libro. Porque son muchas, variadas y complejas, distantes e inmediatas, las causas que produjeron la circunstancia sociológica – política del Cordobazo.

 

Durante los meses de prisión en Rawson llené cinco cuadernos sobre el Particular. La transcripción de cuatro hojas en un reportaje de la revista "Inédito", motivó, según difusión pública, que la misma fuera clausurada. Aún así, con el tiempo, ese trabajo ha de aparecer, sin la pretensión de ser una visión totalmente objetiva, pero si al menos una interpretación personal sobre la base de la militancia sindical y de las propias posiciones adoptadas por nuestro gremio el Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba, la Regional Córdoba de la CGT, el conjunto de gremios encabezados por SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines de la Industria Automotriz) y el permanente contacto con las agrupaciones estudiantiles, tanto de la Universidad Nacional como de la universidad Católica. Asimismo con los Sacerdotes del Tercer Mundo y distintas personas de los grupos profesionales y políticos.

 

Con esta previa aclaración y en el entendimiento de contribuir en modesto alcance a la reafirmación de las reivindicaciones populares, redacto estas líneas ligadas a este acontecimiento fundamental de las clases populares sucedido el 29 y 30 de Mayo de 1969.

 

 

""

 

¿Por qué se ha producido el Cordobazo?

 

Esta es una pregunta que no por repetida, deja de plantearse y de promover la investigación, la imaginación y particularmente el interés de todos los argentinos, desde el más humilde trabajador, hasta el sociólogo desentrañador de los fenómenos sociales, o de los políticos desde conservadores hasta revolucionarios.

 

En el penal de Rawson nos visitaron a los trece condenados que procedíamos de Córdoba, una Comisión de Solidaridad, compuesta por Compañeros de distintos gremios de esa ciudad, de Trelew y de otras localidades de la Provincia de Chubut. Nos preguntaron qué necesitábamos para nuestra salud, desde alimentos hasta indumentaria.

 

Respondimos que necesitábamos solidaridad militante. Pronunciamientos. Lucha contra la Dictadura. Les hablamos de nuestros trabajadores, de sus aspiraciones, de sus desvelos, de sus sacrificios. Les dijimos que las fogatas que alumbraban las calles de Córdoba surgían desde el centro de la tierra impulsadas y encendidas por nuestra juventud estudiosa y trabajadora y que jamás se apagarían porque se nutren de la vida y de los ideales de un pueblo rebelado contra la opresión que se ejercía sobre él y estaba dispuesto a romperla, pasara el tiempo que pasara. Dijimos la verdad, la verdad de todo lo que queríamos. Los trece condenados de Rawson éramos de extracción, situación y condición heterogénea. Pero todos coincidíamos. No exagero al manifestar que varios de los miembros de la Comisión de Solidaridad y ellos están para testimoniarlo, sintieron correr lágrimas sobre sus mejillas. Al fin y en esta tensa conversación, plantearon la pregunta: ¿Por qué se ha producido el Cordobazo? Respondimos, con lo que creo es la esencia de la respuesta a tanto interrogante y a tantas elucubraciones que andan dando vuelta como conclusiones: el Cordobazo es la expresión militante, del más alto nivel cuantitativo y cualitativo de la toma de conciencia de un pueblo, en relación a que se encuentra oprimido y a que quiere liberarse para construir una vida mejor, porque sabe que puede vivirla y se lo impiden quienes especulan y se benefician con su postergación y su frustración de todos los días.

 

¿Y por qué Córdoba precisamente? Por que Córdoba no fue engañada por la denominada Revolución Argentina. Córdoba no vivió la "expectativa esperanzada" de otras ciudades. Córdoba jamás creyó en los planes de modernización y de transformación que prometió Onganía, Martínez Paz, Salimei y Ferrer Deheza y luego Borda, Krieger Vasena y Caballero. La toma de conciencia de Córdoba, de carácter progresivo pero elocuente, es bastante anterior al régimen de Onganía. Pero se expresa con mayor fuerza a partir de julio de 1966.

 

La reivindicación de los derechos humanos, proceda de donde proceda, en particular de las Encíclicas Papales desde Juan XXIII, encuentran en nosotros una extraordinaria receptividad y así se divulgan especialmente en la juventud y en los Sindicatos. Si hay receptividad es que hay comprensión, y la comprensión deriva en entusiasmo, en fe y en disposición al trabajo, al esfuerzo e incluso al sacrificio para consumar los ideales que ya tienen vigencia en el ámbito universal.

 

Para reducir la cuestión a sus aspectos más cercanos, las grandes luchas previas al Cordobazo amanecen antes de los dos meses de la usurpación del poder por parte de Onganía. Y éstas, tanto como las que posteriormente se plantearon ya que siguen en vigencia, bajo distintas características, obedecen a la toma de conciencia de la necesidad de liberación que es el patrimonio principal de Córdoba dentro del panorama nacional.

 

 

Los principales e inmediatos antecedentes

 

A mediados del mes de Agosto de 1966 nuestra Organización Sindical emitió una Declaración en carácter de "Solicitada" cuyo título fue: "Signos negativos". Fue !a primera posición sindical en Córdoba contra la serie de medidas de neto corte represivo que implantaba la Dictadura. Esa declaración tuvo amplia repercusión, no sólo local sino nacional y podríamos decir que prácticamente inauguró la posición rebelde contra la política de Onganía y su equipo.

 

La muerte de Santiago Pampillón a manos del aparato represivo, puso en evidencia la histórica resistencia estudiantil. Nadie podrá olvidar las luchas y manifestaciones de protesta de todas las agrupaciones, las huelgas de hambre y el propio paro de una hora del movimiento obrero cordobés en solidaridad con los compañeros universitarios. Tuve el honor de integrar una Delegación Sindical de la CGT de Córdoba que acudió a Mendoza al sepelio de Santiago Pampillón. Allí discutimos los cordobeses con Gerónimo Izzeta que se encontraba casualmente y le increpamos la pasividad de la CGT Nacional. Al mismo tiempo que se manifestaba el ascenso del espíritu de lucha de las bases sindicales y estudiantiles contra el régimen, los jerarcas del sindicalismo nacional iban justificando —en actitudes— su posterior proclamación a todos los vientos de la "filosofía participacionista".

 

Tanto como la represión crecía también la resistencia aumentaba. Una manifestación incidental revelaba las distintas formas del repudio al régimen y a sus cómplices. En Córdoba circuló profusamente una hoja impresa que reproducía a Francisco Prado, participando del Festival del Folklore en Cosquin Enero de 1967 -mientras era avasallado el Sindicato de Portuarios, despedazado su convenio colectivo de trabajo y despedidos sus dirigentes y militantes más esforzados. Prado era Secretario General de la CGT Nacional. Esas hojas circularon por todo Córdoba y la gente evidenciaba su condena ante la claudicante actitud.

 

En el mismo mes de febrero de 1967 y en función del Paro Nacional resuelto para el primero de Marzo de dicho año, en esta ciudad se realizaron grandes manifestaciones obreras.

 

El diario ’"Córdoba" reprodujo varias fotografías de los actos y una en particular de la represión, donde constó mi detención junto con varios compañeros de la columna de Luz y Fuerza. Fue un plan de lucha de alcance nacional, frustrado por el incipiente participacionismo y dialoguismo que terminó una vez más confiando, según expresiones del propio Francisco Prado, en el nuevo ministro Krieger Vasena, porque según él: "Habría cambiado y su gestión podría ser útil a los trabajadores". Pese a esto, la posición de casi todos los sectores populares, especialmente de Córdoba, conminaba a continuar la lucha.

 

Quiero transcribir una frase de un documento sindical del 23 de Febrero de 1967, por su carácter premonitorio del "Cordobazo". Decía así: "La historia grande ¡está jalonada de hitos como el que ayer fuera protagonizado por el movimiento obrero de Córdoba, en los talleres y fábricas, en las calles de nuestra ciudad. Porque fue la de ayer una jornada escrita con rasgos vigorosos y expresiones estentóreas que desbordaron los lindes habituales y se prolongaron luego en los grafismos de la prensa y de la televisión, en la retina y en el ánimo de los millares de protagonistas y espectadores que vivieron las secuencias del plan de acción desplegado por la CGT y gremios confederados de Córdoba. Fue una jornada lúcida y comprometida que nos acerca un poco más a la definición crucial que forzosamente tiene que producirse por imperio de la situación a que ha sido arrastrado el pueblo argentino, y sobre la que los trabajadores tenemos adoptada una posición clara, concreta e irreductible".

 

La represión que siguió al paro del primero de marzo de 1967 y la desastrosa conducción de la CGT Nacional produjo un notorio vacio que estuvo signado fundamentalmente por la oposición cada vez más abierta entre las bases sindicales y dirigentes vinculados a ellas y el participacionismo entreguista anidado en la sede de Azopardo en la Capital Federal.

 

Las bases demandaban un nuevo Plan de Acción. En Tucumán el ataque a los derechos de los trabajadores iba en aumento. En octubre de 1967 la Delegación de Córdoba en el Congreso de la Federación de Luz y Fuerza reclamaba ese Plan de Acción, inspirada en las propias demandas vigentes en nuestra ciudad y denunciaba los hechos más alarmantes que estaban sucediendo.

 

La preocupación de los dirigentes nacionales se centraba exclusivamente en normalizar la CGT en ese entonces en manos de la Comisión Delegada. ¿De qué teníamos los cordobeses clara conciencia a fines de 1967? ¿Cuál era nuestra denuncia? ¿Cuál era nuestra posición?

 

En apretada síntesis expresábamos: Bajo el lema de modernización y transformación el gobierno planteó un plan económico, cuya base filosófico-política se asentó aparentemente en el más ortodoxo y crudo liberalismo, en la resurrección del "dejar hacer, dejar pasar", en la vigencia de un libre empresismo a ultranza, que provocaría la estabilidad y la multiplicación de los bienes económicos del país. Sin embargo esta declamada libertad económica no es sino un esquema destinado sustancialmente a someter al país integrándolo a la crisis del sistema capitalista monopolista como elemento compensador del deterioro cada vez más pronunciado del mismo.

 

Más adelante señalábamos: "Ya desde hace tiempo en todas las naciones del mundo ha concluido la etapa del liberalismo que aquí se pregona. Las potencias industriales practican un crudo dirigismo económico; en el sistema interno protegiendo su mercado productor e incluso consumidor por vía de las barreras aduaneras y otros dispositivos complementarios; en el aspecto externo creando organismos internacionales supeditados a ellas que imponen la política de la libre penetración y de la libre explotación de los pueblos subdesarrollados por los monopolios que actúan desde las grandes metrópolis. Esta libertad económica impuesta y dirigida desde afuera, especialmente desde las concentraciones monopolistas norteamericanas a la par de favorecer desmesuradamente a las mismas y a su país de origen, provocan en Argentina la agudización de la crisis y la profundización de los efectos recesivos’.

 

En los pronunciamientos sobre los aspectos económicos se concluía: "Lo que se pretende realmente es quebrar a la industria nacional y dejar el mercado de consumo a merced de los monopolios. Así lo ha expresado genéricamente la Confederación de la Industria al referirse que esta política de transferencia formales y reales es en el más benigno de los juicios, un mal signo. En lo que hace a las empresas del Estado la aprobación de la Ley de Hidrocarburos y la Ley de Sociedades Anónimas, confirma crudamente la programática oficial de entrega del patrimonio estatal y de la conducción básica y fundamental de la economía a los intereses extranjeros. Nadie duda ya que el plan trazado es contrario a un auténtico desarrollo, atenta contra el nivel de vida de la población, sirve a los grupos de la reacción y del privilegio, compromete el porvenir del país y lesiona la soberanía nacional".

 

En las cuestiones sociales se denunciaba "el aumento de todos los precios de los artículos de uso y de consumo, agotando la capacidad adquisitiva de las remuneraciones. El incremento de la desocupación. La paralización de la Comisión del Salario Vital, Mínimo y Móvil. La imposición del arbitraje obligatorio para los diferendos laborales. La ley de represión de los conflictos sindicales. La intervención a Sindicatos, el retiro o suspensión de personerías gremiales. La eliminación o restricción de las representaciones sindicales en la Empresa del Estado, incluidos los organismos de previsión social. La violación de los contratos colectivos de trabajo. La ley de congelación de salarios. La modificación de la ley de indemnizaciones por despido. El aumento de la edad para acogerse a la jubilación y la eliminación de las compensaciones por años de servicio".

 

Como últimos detalles de las denuncias contra la reaccionaria política que se llevaba adelante se señalaba: "Simultáneamente el Gobierno pretende tener un consenso tácito de la opinión pública, pero no abre vías de ninguna naturaleza para probar con la expresión del pueblo si ello es cierto o no, mientras justifica tamaño despropósito con la supuestamente perjudicial posibilidad de enfrentar a un debate político al país. Con la lógica perseverancia de sus propósitos retrógrados el Gobierno aprueba la Ley de Defensa Civil que militariza a toda la población a partir de los 14 años de edad, bajo el pretexto de asegurar el frente interno, pero con la finalidad de reprimir toda legitima defensa de los intereses económicos, sociales y políticos de los trabajadores. Más adelante dicta la denominada ley de represión al comunismo, que engloba a todas las personas o instituciones que protesten o lleven adelante una acción para proteger sus derechos. Supera el cuadro represivo macartista dejando al Servicio de Informaciones del Estado la calificación de toda persona que tenga "motivaciones ideológicas comunistas", añadiendo un régimen punitivo que llega hasta los nueve años de prisión. Intervienen las Universidades Nacionales, anula la participación de la juventud estudiosa argentina en la vida de las mismas, proyecta una reglamentación limitacionista y disuelve los Centros de Organización Estudiantiles. Viola el secreto de la correspondencia cual modernos inquisidores celosos de toda opinión adversa a la dogmática oficial. En el ámbito internacional propuso, felizmente rechazada, la institucionalización de la Junta Interamericana de Defensa, cual moderno gendarme de los Pueblos de América Latina que bregan por su emancipación integral, a fin de mantenerlos en el subdesarrollo, en el estancamiento y en la dependencia neocolonial".

 

Allí se realizaron denuncias que si bien eran conocidas por todos, no todos la realizaban. Eran las delegaciones cordobesas por lo general las que sustentaban estos planteamientos en todos los ámbitos.

 

En Córdoba se expresó poco tiempo después una resolución de la CGT local que declaró persona no grata al Presidente Onganía, y eso trasuntaba el creciente desafío al régimen autocrático, no cuestionado a nivel masivo con tanto vigor como se daba en Córdoba.

 

 

La rebelión de las bases sindicales

 

La Comisión Delegadade la CGT Nacional, intentó por todos los medios la construcción de un Congreso adicto a las teorías del participacionismo. Que era hacerse eco de toda la política del Gobierno y lograr la participación en el proceso. Una renuncia clara a las reivindicaciones obreras y populares que merecía una repulsa general.

 

El "dirigentismo" de los jerarcas de las organizaciones nacionales, luego de prolijos cortejos de delegados, al estilo de los viejos comités de la política criolla de la Década Infame, resolvió la convocatoria a un Congreso Nacional para la normalización de la Confederación General del Trabajo.

 

Llegó a tanto la podredumbre de los dirigentes participacionistas, que sostenían que en ese Congreso no podían participar las Organizaciones que estaban intervenidas, entre ellas la de más caudal de afiliados o sea la Unión Ferroviaria, además de los trabajadores portuarios, de prensa, químicos, del azúcar, etc.. Querían hacer un Congreso con los que habían tolerado la Dictadura y sancionar a su vez con tal exclusión a los que habían luchado, habían sido intervenidos y eran perseguidos por los violadores de todos los derechos sindicales.

 

Todos quienes continuaban fíeles a los principios sindicales, incluso los sindicatos intervenidos designaron delegados a tal Congreso, comprometiendo a quienes estaban con la Dictadura a que en el propio Congreso los inhibieran de actuar. El 28, 29 y 30 de Marzo comenzó el Congreso. Los dirigentes que coincidían con Onganía, no tuvieron el valor de acudir a impugnar a quienes.querían excluir desde la? bambalinas. El Congreso se realizó con todas las organizaciones combativas, incluidas las intervenidas, y con poco más de la mitad de los delegados suficientes para el quórum se proclamó la lucha contra la Dictadura y el desconocimiento a todos lo jerarcas del participacionismo. De allí nació lo que fue denominada CGT de los Argentinos, encabezada por Raimundo Ongaro.

 

Las bases sindicales repudiaban toda la política de conciliación vergonzosa y una ola de manifestaciones, de actos, todos organizados por los sindicatos de la CGT de los Argentinos, cubrió una verdadera celebración del 1° de Mayo de 1968.

 

En Córdoba más de cinco mil personas concurrieron al local del Córdoba Sport Club, en el que juntamente con Ongaro hice uso de la palabra denunciando una vez más, ratificando lo que veníamos señalando desde 1966, que la Dictadura hundía al país.

 

El 28 de Junio de ese mismo año la CGT de Córdoba programó un acto frente al local de la misma, en repudio al Segundo Aniversario de la Dictadura. La represión, como lo hacia repetidas veces descargó todo su aparato y se contabilizaron trescientos veintidós presos entre los manifestantes. El movimiento obrero, el estudiantado, los sectores populares pugnaban por expresar su protesta en la calle y sucesivamente eran reprimidos. Pero no descansábamos. Algunos ya sostenían que no era posible programar actos, ya que la Policía no los permitía y que la gente se cansaba. La mayoría sostuvo que no. No queríamos dejar de lado nuestro derecho a expresamos, a protestar, a exigir soluciones. Una y otra vez nos disolvían encarcelando a trabajadores y estudiantes.

 

En Septiembre de 1968, la CGT y el Frente Estudiantil en Lucha programó una semana de Protesta en recordación de los Mártires Populares, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Santiago Pampillón. Ya el Gobernador Caballero, que había suplantado a Ferrer Deheza, lanzaba la constitución de un Consejo Asesor, como forma perfeccionada del participacionismo como experiencia piloto para todo el país.

 

La Semanade los Mártires Populares fue violentamente reprimida. Cayó baleado el joven estudiante Aravena, que hoy aún se encuentra impedido físicamente en forma total, como producto de aquel alevoso ataque. Los actos fueron disueltos. Se atacó a una manifestación encabezada por dirigentes sindicales, estudiantiles y Sacerdotes del Tercer Mundo, que provenían de una Misa por Santiago Pampillón. Se disolvieron los actos frente a la CGT. Se encarcelaron a varios militantes y representantes sindicales y estudiantiles que estuvieron casi un mes en Encausados.

 

A fines del mismo 1968, la CGT organizó otro acto que fue igualmente reprimido. Todos sentíamos una real indignación y la condena al régimen tomaba ribetes de furia. Nada era posible hacer. La represión se manifestaba en todo momento. El gobierno seguía su propaganda para el Consejo Asesor. La Federación de Luz y Fuerza suspendía a nuestro sindicato por estar adherido a la CGT de los Argentinos.

 

Los jerarcas sindicales habían realizado su propio Congreso, pero no tenían ninguna vigencia en las bases. En Córdoba eran abiertamente repudiados por la Clase Trabajadora. Mientras en todos los órdenes la política de Onganía seguía consolidándose en el sentido de la fuerza y la opresión.

 

Mientras por otra parte, en el Pueblo crecía la rebelión contra tanto estado de injusticia, de desconocimiento de los Derechos Humanos. A fines de 1968, se cumplió el 20° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Luz y Fuerza realizó algunas conferencias sobre el particular. Qué cotejo más dramático se realizaba entre el contenido de esta declaración que coronó el final de la segunda guerra mundial y el régimen que imperaba en Argentina. Parecía que tantos sacrificios, tantas vidas, por el respeto a los derechos del hombre, hubieran sido inútiles.

 

 

1969: el año del Cordobaza

 

Hemos reseñado los males del régimen a escala nacional y hemos particularizado las posiciones de Córdoba por ser las más relevantes contra la Dictadura en el orden nacional.

 

Ya también Hilda Guerrero de Molina, mártir obrera de Tucumán engrosaba las filas de quienes habían caído defendiendo sus ideales, enfrentando al régimen de Onganía.

 

El régimen comunitario era publicitado desde todos los ángulos del equipo gobernante. Córdoba se había convertido en la experiencia piloto y el Dr. Caballero había constituido su Consejo Asesor que sería convalidado con bombos v platillos en la Reunión de Gobernadores de Alta Gracia. Allí llegó Onganía en el mismo automóvil y en la misma posición ideológica y con los mismos propósitos de Caballero.

 

Antes habíamos redactado un importante documento. Un documento que se denominaba Declaración de Córdoba y que se dio a publicidad el 21 de Marzo de 1969. Dos meses y días antes del Cordobazo.

 

En el reseñábamos lo problemas principales de orden local que sumados a los de orden nacional y en función a la toma de conciencia del pueblo de Córdoba sobre la validez de sus derechos, podríamos decir que encuadraron la heroica reacción popular del Cordobazo.

 

En la introducción se decía; "Nuestra Provincia soporta un descalabro gubernativo, una manifiesta inoperancia en los más altos niveles jerárquicos oficiales, una ineptitud generalizada en la conducción de la cosa pública. Paralelamente a esta ineficacia se destaca un oscuro y torpe manejo de los instrumentos del poder, para favorecer a los círculos del privilegio económico y financiero, para exaccionar los modestos recursos monetarios de la población, para burlar la auténtica representatividad popular mediante el fraude neocorporativista, para manipular desvergonzadamente a algunos miembros de la justicia,intentando abiertamente ponerlos al servicio de la tolerancia cómplice hacia el crimen de algún conspicuo allegado al régimen".

 

No se recuerda que nuestra provincia haya soportado tamañas iniquidades públicas. Nunca el pueblo cordobés contempló, un ejercicio sensual del poder usurpado con la impunidad que se manifiesta, y con el visto bueno de un Poder Central que en muchos casos lo pone como ejemplo de experiencia a proyectarse en toda la nación.

 

Esta situación insoportable en todos los órdenes, obliga a la clase trabajadora cordobesa a repudiar públicamente al gobierno local, a corresponsabilizar a la Dictadura de Ongania de todos sus actos y a actuar cada vez más unida y enérgicamente para lograrla instauración del ejercicio pleno de los derechos y garantías que pertenecen inalienablemente a los trabajadores y ciudadanos, y a la práctica de la función gubernativa en un plano de dignidad y de real interpretación de las aspiraciones del Pueblo". Señalábamos y no lo hacíamos nosotros por una elucubración al margen de las posiciones populares, sino como una expresión auténtica que palpitaba en toda la población que: "Consejo Asesor: Durante bastante tiempo el Gobierno de Córdoba trabajó intensa y solapadamente, para implementar el denominado Consejo Asesor Económico Social. Sus fundamentos se basaron en el supuesto interés por consultar sectores representativos de la comunidad y darles participación en el análisis y programa de los actos gubernativos".

 

 

Luego se indicaba: "Asimismo se pretende remedar el engendro del Consejo Asesor, con los Consejos Económico-Sociales de vigencia positiva en algunos países del mundo estructurados políticamente sobre la base de la voluntad soberana del Pueblo".

 

Y por último, luego de otras consideraciones: "El Consejo Asesor procura la domesticación de la sociedad,su estratificación definitiva y si hoy se viste con los ropajes de una aparente inocencia, con el tiempo todos deberán lamentar su consolidación como aparato de poder omnipotente, sin apelaciones, en el que se fundamentará y basará el régimen para implantar un sistema de vida repudiado por la historia y con el cual se identificó con su saludo romano el otrora joven camisa negra, hoy Gobernador de Córdoba, Dr. Carlos Caballero."

 

Sobre el caso Valinotto, se señalaba, "la opinión pública cordobesa y también la nacional observan con estupor como un Juez de Córdoba, dispuso la libertad de un criminal basándose en el testimonio, denominado "de abono" del Ministro de Gobierno, Dr. Luis E. Martínez Golletti, y del Vocal del Superior Tribunal de Justicia Dr. Pedro Angel Spina".

 

Y culminaba el análisis sobre este tema: "El Sr. Gobernador de Córdoba, Dr. Carlos Caballero, ante la renuncia verbal de su Ministro de Gobierno, Dr. Martínez Golletti, resolvió, rechazarla ratificándole su confianza".

 

Sobre los impuestos de orden local recalcábamos: "Los centros vecinales de Córdoba, integrados en su mayoría por trabajadores, han denunciado el asalto fiscal de que son objeto, han protestado, han señalado la ilegalidad de las medidas tributarias, pero el gobierno ha permanecido incólume, ofreciendo una transitoria y demagógica rebaja que no altera la situación de fondo y que ha determinado la resistencia al pago, como único camino para hacerse escuchar, aunque el gobierno sigue y seguirá sordo a los reclamos del pueblo, embebido en su absolutismo y cegado por su tortuoso designio político.

 

Sobre los problemas laborales se daba el caso de las "quitas zonales" que afectaba fundamentalmente al gremio metalúrgico. La anulación de la Ley del Sábado Inglés, que había sancionado en el año 1932 y que rebajaba en un 9,1 °/o los salarios mensuales de los trabajadores. El Departamento Provincial de Trabajo resultaba totalmente inoperante. Se distinguía que "Córdoba es, a no dudarlo, el paraíso de los recibos en blanco, que sirven para robar de los ya magros salarios de los trabajadores, partes sustanciales y crear la inseguridad en la permanencia de su empleo". Por otra parte se dispuso el cierre de una serie de escuelas nocturnas de capacitación a la que concurrían los trabajadores, con el fundamento de que se habían agotado las instancias para que los mencionados establecimientos pasaran a formar parte del organigrama secundario provincial.

 

Las tropelías de la denominada "Brigada Fantasma", también enardecieron al pueblo de Córdoba. Decíamos sobre el particular: "Todo el país conoce ya el increíble episodio de la "Brigada Fantasma", denominada así por sus oscuras andanzas no en resguardo de la seguridad pública, sino atentando contra la misma. Intimidando a gente inocente, persiguiendo a supuestos delincuentes y extorsionando a los detenidos". Se concluía sobre este punto: También el episodio de la "Brigada Fantasma", por más que se haya dispuesto su disolución y la detención de los "policías" que la integraban, no fue descubierta por la preocupación o la diligencia de los funcionarios del gobierno. Se conoció y se investigó por las denuncias periodísticas que constituye hoy el único medio que tiene el Pueblo para defenderse de alguna manera de los atropellos a que es sometido por un Gobierno, que inexorablemente "será juzgado como el más nefasto para los derechos de toda la población de Córdoba". Para no extenderse más sobre este extenso documente señalaré una frase mas: "Una ínfima minoría, los dedos de una mano sobran para contarlos, de "dirigentes" sindicales, apoya el régimen cordobés. No es así sin embargo en el orden nacional.

 

La asistencia de más de cuarenta jerarcas gremiales a una entrevista con Onganía ha demostrado que el espíritu de lucha de los trabajadores y del pueblo, tienen un fuerte contingente de desertores, sumados a la programática del régimen: política de sometimiento económico, de opresión social, de oscurantismo cultural y de mordaza cívica, sojuzgando a todos los argentinos que quieren un país en el cual se operen fundamentales transformaciones que posibiliten un inmediato porvenir donde impere la justicia social; donde se produzca la independencia económica, liberando a la patria de la penetración y dominio monopolice e imperialista; donde se materialice la soberanía política sobre la base de la libre voluntad popular y donde la democracia integral se practique sin ningún tipo de proscripciones e inhabilitaciones para todos los argentinos".

 

Cubríamos el final exhortando a la unidad, a la acción común reinvindicativa, de todas las Organizaciones Sindicales para la prosecución de la lucha en defensa de nuestros derechos.

 

 

Estalla la caldera

 

Los trabajadores metalúrgicos, los trabajadores del transporte y otros gremios declaran paros para los días 15 y 1° de Mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la antigüedad por transferencia de empresas, respectivamente. Los obreros mecánicos realizan una Asamblea y a la salida al ser reprimidos, defienden sus derechos en una verdadera batalla campal en el centro de la ciudad el día 14 de Mayo. Los atropellos, la opresión, el desconocimiento de un sin número de derechos, la vergüenza de todos los actos de gobierno, los problemas del estudiantado y de los centros vecinales se suman. Se paraliza totalmente la ciudad el día 16 de Mayo. Nadie trabaja. Todos protestan. El Gobierno reprime.

 

En otros lugares del país, estallan conflictos estudiantiles por las privatizaciones de los comedores universitarios. En Corrientes es asesinado el estudiante Juan José Cabral y ese hecho tiene honda repercusión en toda la población de Córdoba. Se dispone el cierre de la Universidad. Todas las agrupaciones estudiantiles protestan y preparan actos y manifestaciones. Se trabaja de común acuerdo con la CGT.

 

El día 18, es asesinado en Rosario el estudiante Adolfo Ramón Bello. Realizamos con los estudiantes y los Sacerdotes del Tercer Mundo una marcha de silencio en homenaje a los caídos.

 

El día 20 de Mayo, fui detenido e incomunicado en el Departamento de Policía "en averiguación de antecedentes". Recupero la libertad al día siguiente. El día 21, se concreta un paro general de estudiantes. Una serie de comunicados del movimiento obrero lo apoyan. En Rosario cae una víctima más. El estudiante y aprendiz de metalúrgico Norberto Blanco, es asesinado en Rosario. Se instalan Consejos de Guerra.

 

El día 22 de Mayo, los estudiantes de la Universidad Católica se declaran en estado de asamblea y son apoyados por el resto del movimiento estudiantil. El día 23 de Mayo, es ocupado el Barrio Clínicas por los Estudiantes. Es gravemente herido el estudiante Héctor Crusta de un balazo por la Policía. Se producen fogatas y choques. La Policía es contundente, y los choques se hacen cada vez más graves.

 

El día 25 de Mayo, hablo en la Universidad Católica de Córdoba y hago una severa crítica y condena a los sangrientos atropellos de la Policía y de los arbitrarios procedimientos del Consejo de Guerra en Rosario.

 

El día 26 de Mayo, el movimiento obrero de Córdoba, por medio de los dos plenarios realizados, resuelve un paro general de actividades de 37 horas a partir de las 11 horas del 29 de Mayo y con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta. Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de ambas CGT.

 

Todo se prepara para el gran paro. La indignación es pública, notoria y elocuente en todos los estratos de ]a población.

 

No hay espontaneísmo. Ni improvisación. Ni grupos extraños a las resoluciones adoptadas. Los Sindicatos organizan y los estudiantes también. Se fijan los lugares de concentración. Como se realizaran las marchas. La gran concentración se llevara adelante, frente al local de la CGT en la calle Vélez Sársfieid 137.

 

Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad en los días previos. Se suceden las Asambleas de los Sindicatos y de los Estudiantes que apoyan el paro y la protesta. El día 29 de Mayo amanece tenso. Algunos sindicatos comienzan a abandonar las fábricas antes de las 11 horas. A esa hora el Gobierno dispone que el transporte abandone el casco céntrico. Los trabajadores de Luz y Fuerza de la Administración Central, pretenden organizar un acto a la altura de Rioja y General Paz y son atacados con bombas de gases. Es una vez más la represión en marcha. La represión indiscriminada. La prohibición violenta del derecho de reunión, de expresión, de protesta.

 

Mientras tanto, las columnas de los trabajadores de las fábricas de la industria automotriz van llegando a la ciudad. Son todas atacadas y se intenta dispersarlas.

 

El comercio cierra sus puertas y las calles se van llenando de gente. Corre la noticia de la muerte de un compañero, era Máximo Mena del Sindicato de Mecánicos. Se produce el estallido popular, la rebeldía contra tantas injusticias, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación. Es el Pueblo. Son las bases sindicales y estudiantiles, que luchan enardecidas. Todos ayudan. El apoyo total de toda la población se da tanto en el centro como en los barrios.

 

Es la toma de conciencia de todos evidenciándose en las calles contra tantas prohibiciones que se plantearon. Nada de tutelas, ni de los usurpadores del poder, ni de los cómplices participacionistas. El saldo de la batalla de Córdoba -El Cordobazo- es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un Pueblo florecen y marcan una página en la historia argentina y latinoamericana que no se borrará jamás.

 

En las fogatas callejeras arde el entreguismo, con la luz, el calor y la fuerza del trabajo y de la juventud, de jóvenes y viejos, de hombres y mujeres. Ese fuego que es del espíritu, de los principios, de las grandes aspiraciones populares ya no se apagará Jamás.

 

En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad soberana del pueblo, partimos esposados a bordo de un avión con las injustas condenas sobre nuestras espaldas. Años de prisión que se convierten en poco menos de siete meses, por la continuidad de esa acción que libró nuestro pueblo, especialmente Córdoba, y que nos rescata de las lejanas cárceles del sur, para que todos juntos, trabajadores, estudiantes, hombres de todas las ideologías, de todas las religiones, con nuestras diferencias lógicas, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su Compañero y su Hermano.

 

 

Agustín Tosco

 

 

* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional

Categorías
Opinión

Jubilaciones y rengueras

 

En el transcurso de los últimos días se han producido en distintas provincias de nuestro país diversas protestas y movilizaciones, rechazando los intentos gubernamentales de modificar el sistema previsional.

Esta situación está demostrando que los gobiernos intentan aumentar la edad previsional, aumentar los aportes y producir otro tipo de modificaciones en estos sistemas, que en la práctica significan una mayor apropiación de los gobiernos de los ahorros públicos y aportes previsionales directos e indirectos, así como una mayor explotación sobre los trabajadores incrementando su edad jubilatoria y su tiempo de aportes.

No son situaciones aisladas en tal o cual provincia: esto sucede en Neuquén, Entre Ríos, Santa Cruz, Chaco y así podemos seguir mencionando.

Esto demuestra que los gobiernos provinciales están llevando adelante medidas de ajuste en sus políticas fiscales, basadas en un mayor nivel de explotación y apropiación de los aportes de los propios trabajadores. Y esto conlleva, en nuestra Argentina de hoy, a que los trabajadores que estamos más organizados y conscientes de que este tipo de medidas son el comienzo de otras medidas de ajuste, no estemos dispuestos a permitirlo.

¿Qué significa este mecanismo de cambios del sistema previsional o, como en la provincia de Buenos Aires, que directamente incorporaron el presupuesto de su Instituto de Previsión Social al presupuesto general?

Se apropian de estos recursos. Significa no solamente medidas de ajuste, sino también que un mayor nivel de apropiación de los recursos de los trabajadores. En vez de avanzar en la recuperación de lo que fue la quita de aportes patronales al sistema previsional que estableció Cavallo en su última gestión, lo que significaría fortalecer el sistema incrementando los aportes patronales, lo que se realiza es exactamente lo contrario: se fortalecen las cuentas públicas utilizando los recursos de los aportes de los trabajadores.

Esto implica lisa y llanamente una mayor apropiación de su esfuerzo de trabajo, de su ahorro social acumulado a lo largo de los años, que en vez de ser usado para mejorar las condiciones de su haber jubilatorio garantizando el derecho al 82% móvil, directamente se utilizan para fortalecer las cuentas públicas que manejan discrecionalmente los gobiernos, y seguir beneficiando a los sectores más concentrados de la economía. Que siguen estando beneficiados aún hoy por medidas que en su momento tomara el ministro Cavallo y que lamentablemente siguen absolutamente vigentes.

Frente a esto, también en los últimos días, además de las diversas movilizaciones en Neuquén, Chaco, Río Negro, Santa Cruz, Mendoza, de miles de trabajadores rechazando estas diversas y similares iniciativas gubernamentales, también los jubilados realizaron su marcha 1050.

Durante años, todos los miércoles, marchando para reclamar el derecho a una jubilación digna, y fundamentalmente el derecho a una plena democratización del manejo de esos recursos previsionales.

Porque este manejo discrecional de los gobiernos, lo que demuestra también es la limitación de la democracia: un ANSES intervenido durante años, sin posibilidades de que los trabajadores activos y jubilados sean parte de su gobierno; sistemas previsionales provinciales que cuando no fueron directamente transferidos al sistema nacional, subsisten con convenios y compromisos de equiparación con éste, lo que significa perdida de derechos de los trabajadores jubilados en esas provincias; y cuando no, directamente, a través de estos esquemas de reforma que implican mayor explotación, mayores aportes y menores beneficios para los trabajadores.

Y fundamentalmente, la quita del derecho a participar activa y directamente en el gobierno de esos recursos, que administran de manera arbitraria e injusta los gobiernos de turno. Porque los aportes previsionales, directos o indirectos de los trabajadores a través del aporte patronal correspondiente, deben ser gobernado por los propios trabajadores. Derechos donde hoy una vez más, esta democracia renga que padecemos los argentinos, siempre renguea en el mismo sentido: privilegios para unos pocos, y más explotación y pérdida de beneficios para la mayoría.

(*Secretario General adjunto de ATE nacional)

Categorías
Noticias

Caravana de protesta recorrió la ciudad de Cruz del Eje

ATE refrendo miércoles 23 de mayo una vez más la capacidad de nuestra organización para estar presente en los conflictos que se desarrollan en diversos puntos de la provincia. Con la presencia de dirigentes nacionales, provinciales y de las seccionales, una larga caravana recorrió la ciudad de Cruz del Eje, poniendo ante la comunidad, en la calle, las reivindicaciones de los trabajadores municipales que se encuentran en un largo conflicto con el intendente Francisco Esteban.

 

Encabezados por nuestra secretaria General, María Teresa Romero, se hicieron presentes en la ciudad el compañero Mario Muñoz, director de Asuntos Municipales del CDN, Oscar Mengarelli, secretario General de la CTA Córdoba y adjunto del CDP, Cristian Colman, secretario General de la seccional Río Tercero, Federico Giuliani, secretario General de la seccional Río Cuarto, y José Gorozo, secretario Gremial del CDP y de larga militancia en la seccional Villa María, entre otros.

 

""

 

La caravana se inició en los Tribunales de Cruz del Eje, donde ATE acaba de lograr, mediante una medida cautelar, que la delegada Liz Maldonado sea reinstalada en su lugar de trabajo (la Tesorería municipal) luego que el intendente la trasladara de forma ilegal al basurero municipal en castigo por la firmeza de Maldonado en defensa de los derechos de los compañeros.

 

“Las autoridades deben entender que los trabajadores no nos cansamos. Vamos a seguir dando la pelea, en 15 días estaremos inaugurando nuestro salón, porque ATE vino para quedarse hasta que así lo dispongan los trabajadores de Cruz del Eje. Hoy estamos haciendo un acto más pero los compañeros deben saber que esta es la lucha más importante que ATE tiene en la provincia y la vamos a respaldar con toda la fuerza de nuestra organización”, resaltó Romero frente a Tribunales. La dirigente señaló que la justicia comenzó a dar la razón a los trabajadores y que es la primera señal de que el intendente deberá rever las medidas que tomó contra los municipales.

 

A su turno, Mario Muñoz, afirmó que traía la solidaridad y el apoyo de los compañeros Julio Fuentes, secretario General de ATE Nacional, y Alejandro Garzón, secretario Gremial. “Esto que pasa en Cruz del Eje sucede en todo el país. Los intendentes creen que los trabajadores municipales somos de segundo. La única manera de cambiar esta situación es tener un gremio fuerte a nivel nacional, que sea capaz de salir a enfrentar a los intendentes. Para ellos es fácil esquivar su responsabilidad echándole la culpa al gobernador porque no reciben su parte de la coparticipación, igual que hacen los gobernadores con el gobierno nacional. ATE tomó la decisión de poner todo el esfuerzo en crecer en los municipales para que nunca más los compañeros tengan que estar viendo su la federación municipal los va a ayudar o no”, afirmó ante el aplauso de los compañeros presentes.

Posteriormente, Cristian Colman, Federico Giuliani y José Goroso destacaron el compromiso de los trabajadores municipales y el orgullo que representa esto para nuestra organización.

 

La caravana, encabezada por una multitud de motos, transformó la tranquilidad de la ciudad. Muchos vecinos salieron a saludar y tomar los volantes de ATE. Fueron pasos obligados la casa del intendente y del contador municipal, que diagramó la rebaja del 50% en los salarios de los compañeros.

 

Finalmente, se cerró la movilización en la esquina céntrica de la ciudad donde el secretario del Interior del CDP, Luís Barcena, hizo un recorrido por los dos años que viene construyendo junto con otros compañeros la organización de los municipales de Cruz del Eje. “Este es un conflicto encabezado por mujeres y eso es algo muy destacable. Sólo gente de poca hombría como estas autoridades maltratan a trabajadoras como hace Esteban y su familia, enquistada en la intendencia”.

 

El cierre fue muy emotivo, con todos los compañeros gritando ‘soy de ATE, de ATE yo soy’.

 

Para el próximo lunes está prevista una movilización frente a tribunales, ya que el intendente, escapando a cualquier racionalidad que debe tener un gobernante, trasladó a otro delegado de ATE desoyendo a la Justicia. Sin embargo, la reinstalación de Liz Maldonado abre un nuevo horizonte a un conflicto gremial que ya supera los tres meses.

 

 

La Justiciareinstaló a una delegada municipal de ATE

 

 

El 24 de mayo se hizo efectiva una medida cautelar que obliga al intendente Francisco Esteban a reinstalar a la delegada Liz Maldonado que había sido trasladada de manera ilegal. La medida se enmarca en el duro conflicto que ATE sostiene desde hace tres meses y da un nuevo respaldo a la legalidad de nuestro gremio en el sector.

 

""

 

Otro duro golpe recibió el intendente Francisco Esteban cuando el juzgado Civil, Comercial y de Conciliación de la ciudad de Cruz del Eje ordenó la reinstalación de la delegada de ATE Liz Maldonado, trasladada desde la Tesorería al basurero municipal en el marco de la persecución gremial que se desarrolla en la comuna contra nuestra organización.

 

“Demostramos que unidos estamos en condiciones de poner freno al poder del intendente”, señaló ayer Maldonado durante la caravana de protesta que realizó nuestro gremio en la ciudad.

 

La medida se hizo efectiva hoy y significa un paso contundente para dar legalidad a ATE en la comuna, situación que Esteban se niega a aceptar desde que se hiciera cargo del municipio en diciembre pasado.

 

La medida cautelar es resultado del trabajo del equipo jurídico de ATE, encabezado por el abogado Eugenio Biafore, que ya logró la reinstalación, vía judicial, de otros delegados en el Estado provincial, donde nuestro gremio también tiene dificultades para ser actuar, dada la política persecutoria del gobernador José Manuel De la Sota.

 

 

 

PRENSA ATE CORDOBA – 28/05/2012

Categorías
Noticias

Estatales fueguinos reinician las medidas de fuerza

Trabajadores estatales de Tierra del Fuego reiniciarán hoy las medidas de fuerza con asambleas en las reparticiones públicas para insistir con sus legítimos reclamos de recomposición salarial y de los adicionales.

A raíz del conflicto, que el martes tuvo su punto más complicado cuando los trabajadores tomaron la Casa de Gobierno en Ushuaia, dirigentes del gremio ATE se reunieron el jueves con autoridades de la provincia pero no pudieron destrabar el conflicto.  

 

 

Apoyo a la autonomía municipal: ATE estuvo presente en el Superior Tribunal de Justicia

 

Afiliados y dirigentes de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) se hicieron presentes en la sede del Superior Tribunal de Justicia para esperar los resultados de la reunión que mantuvieron los intendentes Federico Sciurano y Gustavo Melella, junto a la gobernadora Fabiana Ríos y los miembros del Superior Tribunal de Justicia, en el marco del planteo efectuado por el Ejecutivo sobre la declaración de certeza respecto al 25 por ciento que corresponde a Educación del Presupuesto General.

 

 

 

PRENSA ATE – 28/05/2012