Un Cauce: orígenes de ANUSATE

El Secretario General de ATE Capital, José Luis
Matassa, expresó que “para ATE Capital no hay patota que pueda parar la
protesta lo venimos demostrando hace 8 años en el INDEC” y agregó: “No le vamos
a permitir a nadie que venga a intimidarnos”. A su vez denunció que “Es el
Ministerio de Economía y el Gobierno Nacional que llevan adelante políticas
económicas en contra de los intereses de los trabajadores”, además sentenció
que “el 28,15 por ciento que dieron en paritarias, y rechazamos, hoy ya no
existe en el bolsillo de los trabajadores”; asimismo, resaltó que desde la
Central y “nuestro sindicato venimos exigiendo un bono de $4.000 que venga a
equiparar la pérdida del poder adquisitivo”.
Matassa anunció que el 13 de noviembre ATE
Capital, junto con todas sus Juntas Internas realizará una movilización “para
pedir un bono de fin de año, contra la precarización laboral y por la apertura
de las paritarias”.
El cierre del acto estuvo a cargo del delegado
general adjunto del Ministerio de Economía, Pablo Almeida, que agradeció la
solidaridad del repudio ante el avance de la patota que recorrió el Ministerio
y “que no pudieron frenar la lucha de los trabajadores por un salario digno y
contra la precarización laboral”. En ese sentido, subrayó que “las mayorías no
se construyen con patotas ni siendo alcahuetes de la patronal sino que se
construye en asamblea y discutiendo con los compañeros; saliendo a la calle,
venciendo campañas de difamaciones, con la mayoría de los trabajadores”.
“Ellos –refiriéndose a los funcionarios– son
fanáticos del poder, nosotros defendemos el salario de los trabajadores
poniendo el cuerpo”, ratificó el delegado general de MECON y aseveró,
seguidamente, que “el secretario de Comercio, Augusto Costa dice que con el
aumento que tuvimos este año superamos la inflación pero ese 28,15 por ciento
que firmó UPCN con la patronal, encabezada por el Ministro Kicilloff, no
alcanza a cubrir la inflación que hubo en los primeros 8 meses del año”.
También, Almeida remarcó que “es agresivo que el
Ministro que cobra un sueldo exuberante diga que un trabajador que cobra $5000
tenga que vivir con ese sueldo congelado hasta julio del 2015” y completó que
“queremos que haya una recomposición salarial para todos los trabajadores”.
“Sabemos que la plata está pero no tienen voluntad política para hacer la
recomposición salarial porque saben que este reclamo se fortalece y se
multiplica por miles”, concluyó.
Por otro
lado, los estatales se movilizarán contra los despidos producidos en el
Ministerio de Desarrollo Social de la provincia y por el pase a planta
permanente de los más de 5.000 trabajadores contratados y becados en el Estado.
"Este
Gobierno es peor empleador aún que todos los gobiernos anteriores. La actual
gestión provincial ha sometido a un destrato permanente, que ya lleva más de
tres años, a todos los empleados públicos", señaló Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE y CTA Río Negro y
remarcó que "salvo que se produzca una transformación profunda en el
Estado durante los próximos seis meses, este gobierno no va a contar con el
voto de los más de 45.000 empleados públicos, si es que se presenta para ser
reelecto".
"La política salarial ha sido siempre de ajuste durante este tiempo y la
precarización laboral ha crecido drásticamente durante el último año. Los
estatales tenemos que dar pelea y resistir contra uno de los gobiernos más
autoritarios y con la mayor falta de gestión que hemos tenido los
rionegrinos", puntualizó Aguiar y argumentó: "Evidentemente plata
hay, el problema en Río Negro es cómo se distribuye. Si va al bolsillo de unos
pocos amigos del Gobierno o para el beneficio del conjunto".
El acuerdo firmado por UPCN perjudica a
todos los trabajadores que prestan servicios en el Estado bajo las leyes 1.844
y 1.904. Frente a ello, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) también reclama un bono de fin de año que
permita paliar el grave deterioro que la inflación produce sobre los ingresos.
En relación
a los delegados sindicales despedidos
por el Ministro de Desarrollo Social Ricardo Arroyo: Esmelda Rodríguez de la
ciudad de Cinco Saltos, Daniel Lobelos y Marcelo Núñez de Viedma, ATE reclama
su inmediata reincorporación. Por este tema el gremio se entrevistó con el
titular de la Legislatura Provincial, Pedro Pessati y
con los referentes de los principales bloques legislativos. Aldo Capretti, Secretario Adjunto de ATE Río Negro, explicó
que "solicitamos a Pessati y a los
legisladores que, como hacedores de las leyes, tomen conocimiento y se expidan
sobre la evidente violación de las leyes y la vulneración de derechos que se
están concretando. El ministro Ricardo Arroyo no respeta la Constitución ni las
leyes laborales, llevando adelante acciones arbitrarias y autoritarias".
Además el sindicato reclama por urgente
aumento salarial, pase a planta permanente y eliminación de las becas
como modalidad de contratación, blanqueo de todas las cifras no
remunerativas, pago de adicionales, la puesta en condiciones de los
lugares de trabajo, mayor presupuesto para hospitales, escuelas y
programas sociales, reconocimiento del 82% para todos los jubilados
y eliminación del impuesto sobre el salario.
En el marco del plan de lucha, el martes
próximo ATE manifestará en Bariloche, el Alto Valle y en Viedma, con una
concentración en Plaza San Martín a partir de las 10 de la mañana.
Con la
presencia de casi un centenar de participantes de todo el país, e invitados de
Brasil y Uruguay, el dirigente de Judiciales Víctor Mendibil, procedió a la
apertura del encuentro.
Las palabras
siguientes estuvieron a cargo del Secretario General del CDN, Julio Fuentes,
quién luego de la bienvenida a todos los compañeros, en su rol de Presidente de
la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores estatales (CLATE)
ofreció un pantallazo sobre la actual situación de los trabajadores de las
regiones latinoamericanas.
En primer
lugar Fuentes anunció que desde CLATE se está motorizando una estrategia para
confluir en el 2015 en una acción gremial continental que “nos permita hacer
frente organizadamente a la situación de precariedad laboral y salarial que
afecta a los trabajadores americanos”. En ese plano explicó que en el reciente
encuentro de la OIT en Perú “pudo verse como los gobiernos mantienen estrechas
relaciones con las patronales”. “Muchas veces vemos que a esa unificación de
acción de las patronales se contrapone la falta de organización de los
trabajadores”. Por eso adelantó que a fines de noviembre la CLATE volverá a
reunirse en Bogotá para ir coordinando la medida de fuerza gremial que piensa impulsarse en todo el
continente, el próximo año.
Junto a
Fuentes y Mendibil participan del encuentro José Rigane (FETERA), Julio Gambina
(Director Académico del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina
–CEFJA-), Marcos Wolman (Secretario de Previsión Social CTA- Capital Federal) y
Manuel Gutiérrez (ADEMyS).
Los trabajadores estatales harán sentir su voz en
las calles para reclamar que el Ejecutivo se avenga a continuar la negociación
paritaria para conseguir una recomposición salarial de 20% antes de fin de año.
En este sentido, ATE llevará adelante jornadas provinciales y nacionales de
lucha que consistirán en asambleas, concentraciones, marchas y cortes de calles
que concluirán el jueves 20 de noviembre con un paro total de actividades.
Mientras tanto, los jueves 6 y 13, los compañeros
estatales de todos los sectores manifestaremos nuestros reclamos por las calles
del Gran Mendoza, junto con importantes concentraciones y cortes.
Precisamente, el próximo jueves (6 de noviembre),
desde las 8 de la mañana, trabajadores de Salud y Desarrollo Social se
congregarán en Corredor del Oeste y Río Juramento, de Godoy Cruz.
Por su parte, Educación también se concentrará a
primera hora, pero en el colegio Pablo Nogués, ubicado en Isabel la Católica y
Santa Cruz de Ciudad, para luego sumarse al corte de Colón y San Martin, que
desde temprano reunirá a más compañeros de distintos efectores de Salud y
reparticiones de otros sectores.
Asimismo, Administración Central se manifestará
en la esquina de calles Catamarca y San Juan, desde las 10 de la mañana.
Recordemos que el Gobierno unilateral e
ilegalmente decidió interrumpir las paritarias al no asistir más a las
reuniones de negociación.
Por ese motivo, ATE presentó a la Justicia un
amparo para que el Ejecutivo se vuelva a sentar en la mesa de negociación.
Pero más allá de eso, los estatales saldrán a las
calles para hacer sentir su voz y exigir a las autoridades que atiendan sus
justos reclamos, ya que la inflación ha carcomido los salarios, lo que ha
llevado a una situación socialmente insostenible.
Hay reclamos comunes entre los diferentes
sectores como la inmediata reapertura de las paritarias; el pase a planta de
los contratados; no al impuesto a las ganancias sobre los salarios; ingreso y
promoción de cargos por concursos; 82% móvil; salario inicial igual a la
canasta básica familiar; derogación de toda legislación de ajuste y violación
del derecho de huelga; convenios colectivos de trabajo (CCT) para todos los
trabajadores.
Además, en Salud se le agregan los siguientes
reclamos: jornada laboral de 6 horas; más recursos para la salud pública; pase
del régimen 33 al 27 de las licenciadas en Enfermería.
Mientras que en Educación, los reclamos están
centrados en la titularización de todos los trabajadores precarizados que desde
2006 no han podido efectivizar su cargo; rechazo a la transformación curricular
y a la Ley Provincial de Educación hasta que se realice una consulta
vinculante.
El acuerdo surgió luego de la reunión que
miembros de la Comisión Directiva de la seccional ATE Rio Cuarto alcanzaron
con el intendente de Del Campillo,
Rodrigo González.
Otro de los puntos que se pide en todos los
municipios es la recategorización de los trabajadores ya que en varios
municipios las categorías están congeladas. Allí se alcanzó el acuerdo para que
en el 2015 se recategorice a aquellos compañeros que les quedan cuatro o menos
años para jubilarse.
En lo que respecta al pago de Tareas Riesgosas e
Insalubres el municipio emitirá una copia del proyecto de Estatuto Municipal
para su análisis con la finalidad de otorgar el pago de este ítem a los casos
que aún no están contemplados allí.
Para el 2015 también quedarán los pases a planta
permanente de aquellos compañeros que hace muchos años se encuentran como
contratados contemplando siempre la antigüedad de cada trabajador.
Desde la ATE riograndense señalaron que la efectivización
de éstos 200 agentes es parte de un acuerdo, que abarca a los trabajadores
ingresados con anterioridad a marzo del 2013,
El gremio señaló que próximamente devendrá una
segunda etapa de negociaciones por otra cantidad similar de trabajadores
contratados. Como en esta se priorizará el ingreso a planta de los compañeros
con más antigüedad.
Quinteros
agradeció también el esfuerzo del Secretario General de ATE, Julio Fuentes, y
del Secretario Gremial, Alejandro Garzón, quienes hace unas semanas viajaron a
Ubajay para interiorizarse sobre la situación laboral de la compañera.
Sandra
Luxen se desempeñaba como secretaria en el Juzgado de Faltas del municipio.
Meses atrás fue notificada por el Ejecutivo que quedaba desafectada del cargo y
que le sería asignada una nueva función, realizando tareas en las oficinas del
cementerio, sin que mediara causa de incumplimiento laboral alguna, pero sí
comentarios al respecto de sus tareas como delegada gremial.
Las
reiteradas faltas de respuesta del Ejecutivo municipal hicieron que el
Asesor Legal de ATE Seccional Colón, Dr. Gustavo Del Río, presentara un amparo
en el Juzgado laboral Nº 2 de Concepción del Uruguay, dando intervención a la
Jueza Dra. Nora Angélica Garín quien, luego de revisar lo presentado y dar las
razones correspondientes, el 21 de octubre pasado resolvió dar lugar al amparo
antes mencionado
Gustavo
Quinteros confirmó que la compañera se presentará mañana en su lugar de
trabajo.
Los Delegados del sector,
acompañados por el Secretario Adjunto del Consejo Directivo Nacional de ATE,
Hugo Godoy, y la Secretaria de Organización, Silvia León, se reunieron además
con el Jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación,
Raúl Lorenzo, y el asesor del Ministro Casamiquela, el Dr. José Ramón Guede
Santos, para expresar los reclamos del sector, que incluían Estabilidad Laboral
(pase a planta permanente), Igual Remuneración por Igual Tarea
(recategorizaciones), la creación de la estructura funcional de la Secretaría,
y jubilaciones dignas.
Luciano González, Delegado
del sector, relató: “En el día de ayer, los trabajadores de la Secretaría de
Agricultura Familiar de la Nación nos movilizamos desde distintos puntos del
interior de nuestro país a la sede central del organismo, que es el Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, aquí en la Capital Federal, en
el marco de un paro por 48 horas y una movilización, en reclamo
fundamentalmente por el fin de la precariedad laboral en nuestro sector. Somos
1.200 trabajadores en todo el país que nos encontramos en condiciones de
precariedad laboral, con contratos anuales. Tenemos compañeros que cobran la
mitad que otros que realizan las mismas tareas y funciones. Estamos exigiendo
entonces también esa equiparación remunerativa. También estamos exigiendo una
estructura funcional del organismo. Actualmente, todos los trabajadores que nos
desempeñamos en el interior del país estamos fuera de la estructura funcional
de la Secretaría de Agricultura Familiar. Ese es un paso que nosotros vemos
como central en nuestra lucha por lograr una estabilidad laboral que nos
permita justamente acceder a una planta permanente.
“Ayer estuvimos reunidos
con el Jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura Familiar, Raúl Lorenzo,
y con el asesor del Ministro Casamiquela, el Dr. José Ramón Guede Santos.
En la reunión ellos se comprometieron en transmitirle nuestra situación al
Ministro, aunque nosotros les informamos que él ya está informado. Nosotros les
explicamos que tenemos la expectativa de que en los próximos 10 a 15 días se
concrete una reunión entre nosotros y Casamiquela, con el objetivo de cerrar un
acuerdo determinado sobre nuestros reclamos. Es de destacar que para lograr
esta reunión, hubo más de 120 compañeros que se movilizaron desde una gran
cantidad de rincones del país hacia la Capital Federal. Esto para nosotros
tiene una relevancia muy importante porque implica un esfuerzo extraordinario
para nosotros”, agregó el Delegado.
Finalmente, el compañero
contó: “Ahora estamos a la espera de la confirmación de esta audiencia con el
Ministro. Por lo pronto no nos vamos a quedar de brazos cruzados: El 12 y 13 de
noviembre vamos a realizar un Plenario General de Delegados que, de no haber
obtenido una respuesta por parte del Ministerio, se va a transformar en una
concentración y movilización. Estamos agotados de recibir promesas que no se
concretan”.
Al salir de la reunión con
los funcionarios del Ministerio, Hugo Godoy dijo: “Participamos, junto a la
Mesa de Coordinación Nacional de ATE-SAF y la Secretaria de Organización del
Consejo Directivo Nacional, Silvia León, de una reunión con el Dr. Guede, quien
está a cargo de la firma de la Jefatura de Gabinete del Ministerio, porque no
estaban presentes ni el Jefe de Gabinete, ni el Ministro; así como con el Jefe
de Gabinete de la Secretaría de Agricultura Familiar, Raúl Lorenzo. Les
reiteramos los temas que venimos planteando desde hace ya mucho tiempo haciendo
eje, fundamentalmente, en el tema de la estructura, en la recategorización de
los 150 compañeros que hoy están discriminados, en el pase a la Ley Marco de
los trabajadores que aún no están bajo esa modalidad. También abordamos otras
situaciones que tienen que ver con el presupuesto, con el funcionamiento
administrativo. Cuestionamos severamente el hecho de que la Secretaría de
Agricultura dependa de una fundación privada como es ArgenINTA para viabilizar
cuestiones operativas de un organismo del Estado”.
“Quiero darle valor a dos
propuestas que las autoridades de la Secretaría nos entregaron: Una propuesta
de estructura que están discutiendo y una de convenio con el INTA y de minuta
administrativa para acelerar los mecanismos administrativos. Nuestros delegados
ya tienen esas dos propuestas en su poder y nos hemos comprometidos a que en el
plazo no mayor de una semana les vamos a transmitir, respecto de estas dos
cuestiones, la opinión de los trabajadores de la Secretaría de Agricultura
Familiar. De la misma manera, y sin dejar de darle valor a estas dos propuestas
que nos plantearon, debo decir también que hemos expresado a las autoridades
que queremos una urgente reunión con el Ministro Casamiquela, porque no se han
enterado hoy de estas cuestiones, sino que hace meses que venimos reclamando
sin una resolución. Si no hay una respuesta clara del Ministro en los próximos
días, nos veremos obligados a adoptar nuevas medidas de fuerza”, agregó Godoy.
Por su parte, la compañera
Silvia León manifestó: “Las asambleas de trabajadores de Agricultura Familiar
tomaron la decisión de que vengamos aquí a hacer oír un reclamo que es de larga
data, y que tiene que ver con la creación de una estructura que contenga a los
1.500 trabajadores que están repartidos por todo el país y que trabajan junto a
los campesinos. La lucha de los trabajadores de ATE ha logrado que en el mes de
julio la Subsecretaría de Agricultura Familiar se convirtiera en Secretaría, lo
cual ha jerarquizado esto que, en un principio, era un programa. Pero ahora se
necesita una estructura orgánica para esta Secretaría. Se necesita que se creen
las vacantes para que estos 1.500 trabajadores pasen a planta”.