Los trabajadores estatales harán sentir su voz en
las calles para reclamar que el Ejecutivo se avenga a continuar la negociación
paritaria para conseguir una recomposición salarial de 20% antes de fin de año.
En este sentido, ATE llevará adelante jornadas provinciales y nacionales de
lucha que consistirán en asambleas, concentraciones, marchas y cortes de calles
que concluirán el jueves 20 de noviembre con un paro total de actividades.
Mientras tanto, los jueves 6 y 13, los compañeros
estatales de todos los sectores manifestaremos nuestros reclamos por las calles
del Gran Mendoza, junto con importantes concentraciones y cortes.
Precisamente, el próximo jueves (6 de noviembre),
desde las 8 de la mañana, trabajadores de Salud y Desarrollo Social se
congregarán en Corredor del Oeste y Río Juramento, de Godoy Cruz.
Por su parte, Educación también se concentrará a
primera hora, pero en el colegio Pablo Nogués, ubicado en Isabel la Católica y
Santa Cruz de Ciudad, para luego sumarse al corte de Colón y San Martin, que
desde temprano reunirá a más compañeros de distintos efectores de Salud y
reparticiones de otros sectores.
Asimismo, Administración Central se manifestará
en la esquina de calles Catamarca y San Juan, desde las 10 de la mañana.
Recordemos que el Gobierno unilateral e
ilegalmente decidió interrumpir las paritarias al no asistir más a las
reuniones de negociación.
Por ese motivo, ATE presentó a la Justicia un
amparo para que el Ejecutivo se vuelva a sentar en la mesa de negociación.
Pero más allá de eso, los estatales saldrán a las
calles para hacer sentir su voz y exigir a las autoridades que atiendan sus
justos reclamos, ya que la inflación ha carcomido los salarios, lo que ha
llevado a una situación socialmente insostenible.
Hay reclamos comunes entre los diferentes
sectores como la inmediata reapertura de las paritarias; el pase a planta de
los contratados; no al impuesto a las ganancias sobre los salarios; ingreso y
promoción de cargos por concursos; 82% móvil; salario inicial igual a la
canasta básica familiar; derogación de toda legislación de ajuste y violación
del derecho de huelga; convenios colectivos de trabajo (CCT) para todos los
trabajadores.
Además, en Salud se le agregan los siguientes
reclamos: jornada laboral de 6 horas; más recursos para la salud pública; pase
del régimen 33 al 27 de las licenciadas en Enfermería.
Mientras que en Educación, los reclamos están
centrados en la titularización de todos los trabajadores precarizados que desde
2006 no han podido efectivizar su cargo; rechazo a la transformación curricular
y a la Ley Provincial de Educación hasta que se realice una consulta
vinculante.