ATE

Categorías
Noticias

Marcha para pedir ayuda de fin de año de 4.000 pesos y continuidad laboral para contratados de comunas del interior

La movilización que se
hizo por las calles de San Miguel tuvo destinatario directo  el ministro del Interior, Osvaldo Jaldo,
luego que este amenaza a estatales del interior con no renovarles los contratos
si es que el próximo año no votan por la fórmula alperovichista para gobernador
y vicegobernador. La ATE redobló el reclamo no sólo cuestionando la actitud
ministerial sino pidiendo la equiparación laboral para los agentes comunales,
de la misma manera que se estableció para contratados del estado provincial. 

Sobre el reclamo de
ayuda de fin de año, la ATE, CTA- Autónoma y otros gremios de orientación
estatal de la provincia acordaron presentar un petitorio en la Casa de
Gobierno, por un monto de 4.000 pesos. Referentes del gremio señalaron que
“tanto se habla  en el gobierno de
superávit que esperamos no ponga excusas al pedido de ayuda salarial”. 

 

A
las titularizaciones nuevos pedidos de CCT

En el marco de la
titularización efectuada para más de 200 trabajadores, del total de 1.200 que
ingresarán antes de fin de año, la ATE y UPCN provinciales también pidieron al
gobierno tucumano la implementación de los Convenios Colectivos de Trabajo
sectoriales. El titular del CDP, Raúl Rodríguez, también pidió una pronta
respuesta hacia la situación laboral de los trabajadores de comunas del
interior provincial.

Esta primera etapa
favoreció a trabajadores de las áreas de Educación, Desarrollo Social y Prensa.

Categorías
Noticias

El IOSE lleva adelante un paro de 48 horas

En esa línea, el sector exige el cumplimiento del
acta firmada ante el Ministerio de Trabajo en 2013 que habilitaba el progresivo
pase a planta permanente de pase a planta permanente de los compañeros
precarizados, aplicando criterios de transparencia y respetando la antigüedad
de cada trabajador. Aquel compromiso fue incumplido hasta el momento.

Además, los trabajadores plantean que el premio
por asistencia sea permanente y bonificable, no un arma de extorsión para los
trabajadores como sucede en la actualidad.

Una problemática que preocupa a los compañeros es
el grado de violencia laboral que impera en el organismo, llegando al punto que
un funcionario blandió un arma de fuego contra un trabajador, pero esta
situación se expresa también en amenazas, investigaciones sumarias o devolución
de horas que no corresponden.

Por último, también reclaman el reencasillamiento
del personal que cumple distintas funciones, incluyendo tareas con mayor responsabilidad
que su agrupamiento o categoría asigna, ante la inminente firma del convenio
colectivo sectorial es de urgente necesidad un ascenso extraordinario, como
realizaron Fuerza Aérea y Ejército, ya que estamos en desventaja ante un futuro
reencasillamiento.

Categorías
Noticias

Nuevo paro de ATE: “el gobierno viola permanentemente los derechos de los trabajadores”

El gremio exige la reglamentación de la Ley Nº
6421 para la implementación del Convenio Colectivo de Trabajo en el Estado, que
garantice una discusión salarial entre las partes. “Es urgente que citen a las
partes para finalizar el análisis del instrumento legal, para asegurar que no
vuelva a pasar que un  gobernador decrete arbitraria y unilateralmente un
aumento paupérrimo sin abrir el diálogo con los sindicatos, como lo hizo este
año Juan Carlos Bacileff Ivanoff”, remarcó el secretario adjunto de ATE- Chaco,
Mario Bustamante.

Según remarca el gremio el aumento decretado (no
acordado) no llegó a amortiguar siquiera la inflación de mitad de año, se
reclama un aumento del 10% sobre el sueldo básico a partir de agosto 2014. Esta
política autoritaria de incomunicación implementada por Bacileff Ivanoff es
imitada por todo el gabinete provincial. Los funcionarios a cargo de las
distintas dependencias, lejos de buscar el diálogo, obstruyen el proceso de
negociación con el gremio, violando sistemáticamente, con prácticas desleales,
la Ley 23.551 de Asociaciones Sindicales.

Lo más grave aún, subraya, es el crecimiento de
las prácticas de persecución y violencia laboral ejercidas por los funcionarios
de turno en los diferentes ámbitos: quite de funciones, cambios de horarios,
amenazas de sumarios o despidos (en caso de los precarizados) y el abuso de
trámites burocráticos son las algunas de las formas en las que se manifiesta la
violencia laboral.

Otra de las herramientas administrativas
utilizadas por el abuso de poder son las bonificaciones, que muy por el
contrario de lo que dice la ley provincial Nº 2017, son utilizadas por los
funcionarios para el adoctrinamiento del personal a través del premio y el
castigo. Por ello, se exige que se respete este Estatuto del Personal de la
Administración Pública Provincial y se paguen las respectivas bonificaciones
(por título, dedicación, insalubridad, trabajo de fines de semana y feriados,
horario nocturnos).  

“Hasta ahora las bonificaciones están a merced
del abuso de poder ejercido por la mayoría de los funcionarios de turno para
presionar y manipular a los trabajadores: no recibe bonificación el que se
merece sino el que el funcionario a cargo considera que debe recibir”, explicó
Bustamante.

Como en todas las medidas de fuerza de ATE,
también se exigirá el pase a planta de los trabajadores precarizados, atrapados
entre las más rebuscadas y perversas formas de contratación que manipula el
Estado para no garantizar el derecho a un trabajo digno y estable. En Educación
y Cultura, a través de programas especiales; en Prensa, a través de pauta
publicitaria que se factura por medio de Fiduciaria del Norte, igual que los contratos
de los precarizados del Instituto de Turismo y tantas otras áreas. Hasta se
crearon falsas cooperativas como el caso de los trabajadores del Pediátrico,
para negarles los derechos laborales. De igual manera, los Municipios del
interior también mantienen trabajadores precarizados.

Por último, dentro del sistema sanitario
provincial, ATE impulsa la Ley de la carrera sanitaria provincial como solución
de fondo a muchos de los problemas de la salud pública del Chaco y la creación
de la Unidad Coordinadora de Emergencias Médicas (UCEM) en el hospital 4 de
Junio de Sáenz Peña.

Categorías
Noticias

Julio Fuentes participó de plenario provincial e inauguración de sede en Tolhuin

 

“Veo una gran participación y muchas
ganas, y eso habla de un buen momento del sindicato. El crecimiento que vemos
en Ushuaia, en Tolhuin, mas los proyectos que se desarrollan desde la Seccional
Río Grande, muestran la fuerza y el empuje que tiene ATE en esta provincia”,
afirmó Fuentes, quien agregó: “es para resaltar como también acá, al igual que en
toda la región patagónica, hay una característica muy interesante: la gran
cantidad de mujeres delegadas y militantes, como también de la juventud, que
ocupan cargos cada vez mas importantes”.

La comitiva viajó a Tierra del Fuego para
participar de la inauguración de la nueva sede de la ciudad de Tolhuin, cuyas
obras finalizaron recientemente. Antes pasó por la ciudad de Ushuaia donde
visitó la futura sede provincial que está construyendo el gremio.
También
estuvieron en Ushuaia, donde se está construyendo un barrio que con 128
viviendas para afiliados de ATE.

Acompañaron a Julio Fuentes, Alejandro
Garzón, Secretario Gremial de ATE y dirigente de ATE Santa Cruz; Mario Muñoz, director
de Asuntos Municipales de ATE Nacional; Rodolfo Aguiar, Secretario General ATE
Río Negro; Darío Orellana de Casa Tierra del Fuego en Buenos Aires; Guillermo
Quiroga, Secretario General Adjunto ATE Chubut; Sergio Charles, ATE y CTA Chubut.
También estuvo presente Joaquín Bertran y Mary Rebolledo, ambos dirigentes de ATE
en Neuquén.

“Se pusieron en común las problemáticas
laborales que hay en las políticas y respecto al momento político que se vive en
un país”, contó el Secretario General de ATE respecto al plenario provincial de
delegados. Allí el dirigente nacional realizó un breve informe donde se refirió
a la “situación que atraviesan los trabajadores con contrato y en un estado de
total precarización”. Fuentes subrayó: “al intendente y al gobernador le sirve
tenerlos de rehén: los hace cumplir la función habitual de un trabajador de
planta permanente pero presionados por saber que no gozan de la regularización
laboral; así también los sobreexplotan”. También se debatieron los motivos por
los que ATE adhiere a la jornada de lucha lanzada por la CTA para el próximo 20
de noviembre.   

“En el plenario abordamos varios temas,
pero sobre todo los proyectos en los que estamos trabajando desde ATE Tierra
del Fuego. Por ejemplo, el Convenio Colectivo de Trabajo para la administración
pública provincial, que va a permitir discutir condiciones laborales y salariales
óptimas para los compañeros”, afirmó Carlos Córdoba, Secretario General de ATE
Tierra del Fuego. 

Categorías
Noticias

“ATE rechaza la violencia y lamenta las agresiones entre trabajadores”

En
un comunicado, el Consejo Directivo Provincial afirma que “no sugiere ni
recomienda que se lleven a cabo manifestaciones ni escraches ante otras
organizaciones sindicales. Sostenemos que la dignidad de los trabajadores no se
resuelve violentamente, ni siquiera ante la violencia económica a la que nos
somete el gobierno provincial, pagando salarios que año a año pierden capacidad
adquisitiva frente a la escalada inflacionaria, que el propio gobernador De la
Sota esgrime en sus declaraciones de campaña electoral”.

Por
ello, ATE no puede aceptar que se diga que es culpable de los hechos de
violencia porque no haya aceptado un bono por única vez que pretende suplir el
atraso salarial que viven los trabajadores provinciales. “No obstante”,
continúa el comunicado, “debemos aclarar que algunos trabajadores se ven
desbordados ante la realidad: el sueldo no llega a fin de mes. El gobierno
cordobés se comprometió en febrero pasado a reabrir las paritarias si la
inflación superaba la pauta otorgada, pero incumplió su promesa e ignoró los
pedidos de ATE para llevar a cabo una nueva negociación salarial que reclama el
conjunto de los trabajadores provinciales. Esto no justifica ningún acto
violento, pero enmarca una situación donde el gobernador hecha permanentemente
nafta al fuego, menospreciando las medidas de fuerza que se llevan a cabo en
los hospitales o sindicando a ATE como punta de lanza de algún partido político”.

María
Teresa Romero, Secretaria General de ATE Córdoba, suscribe que para el
gobernador De la Sota “durante el 2013 ATE fue troskista y en 2014 kirchnerista,
sólo porque no acepta que un gremio lleve adelante las reivindicaciones de los
trabajadores de forma autónoma de gobiernos y partidos, al margen del color
político que tenga cada uno. ¿Será esa la razón que lleva al gobierno provincial
a incumplir los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que expresan
claramente que debe reconocerse a ATE en igualdad de condiciones de los otros
gremios actuantes en la administración pública?”, se pregunta la dirigente.

Categorías
Noticias

Catriel: ATE celebra aporte para municipales y demanda su ampliación

Sin embargo,
desde la entidad sindical se plantean
algunas consideraciones de importancia
. En primer lugar, es cuestionable
que la Municipalidad otorgue una suma no remunerativa ni bonificable, lo que
precariza aún más el sueldo de los trabajadores. Seguidamente es
reprochable que estos aportes tengan validez hasta diciembre, ya que nada se
dice sobre qué sucederá con ellos a partir del mes de enero. Y,
finalmente, se debe cuestionar que estos aportes no llegan a todos los
trabajadores. Ya que hay un importante número de trabajadores becados que no
recibirán un sólo centavo de estas sumas.

"El
Municipio define cosas de manera inconsulta. Desde ATE y los demás sindicatos
venimos demandando un diálogo abierto y franco", señalaron desde el cuerpo
de delegados y completaron: "Es bueno que los trabajadores tengamos un
aporte antes de fin de año, pero demandamos que sea para todos y que, a partir
de enero, se incorpore al básico".

 

Desarrollo Social:
ATE ratificó estado de asamblea permanente y promete medidas

La ATE
anunció la ratificación del Estado de
Alerta, Asamblea Permanente y Movilización
en todas las dependencias del
Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, para reclamar el cese
inmediato de la persecución política e ideológica lanzada desde el ministerio y
en demanda de la reincorporación de los trabajadores a quienes se ha notificado
su despido.

Es que desde
la cartera que conduce Ricardo Arroyo se ha notificado, fehacientemente en
algunos casos y de palabra en otros, varios ceses de contratos. Hasta el
momento se contabilizan uno en Viedma y dos en General Roca, todos dirigentes y
militantes de la entidad sindical, lo que se constituye en un nuevo atropello
de la cartera contra quienes ponen al descubierto las serias falencias y, al
mismo tiempo, un desconocimiento absoluto de las leyes y garantías sindicales.

"Hemos
resuelto ratificar el Estado de Asamblea Permanente en toda la provincia y
multiplicar las asambleas. En este momento se desarrollan asambleas en varias
delegaciones. Se tiene que terminar de manera inmediata y absoluta con las
intimidaciones y persecución desde este ministerio", destacó Aldo Capretti, Secretario Adjunto de ATE Río
Negro
y agregó: "Si se persigue a quien reclama y hace uso del
derecho a peticionar a las autoridades se está atacando la Constitución, a las
instituciones y a la democracia".

"Tras
la realización de las asambleas de trabajadores en todas las dependencias del
ministerio, en estos días estaremos informando las próximas acciones en el
marco del plan de lucha", puntualizó Capretti y agregó: "Queremos que
el Gobernador ‘tome cartas en el asunto’ porque vemos vocación de diálogo en
otros ministerios, como por ejemplo Educación. Pero evidentemente, el Ministro
de Desarrollo Social apuesta al conflicto".

Por su
parte, Leticia Lapalma, Secretaria
Gremial de ATE Río Negro
concluyó: "Venimos denunciando la
persecución en todos los ámbitos del Estado. Vemos una escalada de persecución
sistémica contra nuestro sindicato desde que se inició la gestión del Ministro
Arroyo. Se va en contra del conjunto de los trabajadores organizados y que se
expresan con voz propia. Se busca que nos callemos".

Categorías
Noticias

Paritarias municipales: ATE declaró el estado de alerta y movilización

El
secretario general, Oscar de Isasi dijo que “es fuerte la presión de
algunos intendentes para trabar en el senado el proyecto de Convenciones
Colectivas de Trabajo para el sector municipal. Contradiciendo la voluntad
democrática que los ungió, quieren mantener las relaciones laborales del
feudalismo”.

“Hay
una fuerte resistencia de los intendentes a pagar salarios dignos y quieren
seguir manteniendo a los trabajadores en la máxima precariedad laboral”, entre
otras cosas. Subrayando que “Si a nivel nacional y provincial los salarios
están lejos de cubrir la canasta familiar, en los municipios la situación es
directamente desesperante”.

“Desde
ATE ratificamos el apoyo al proyecto de ley, que tiene media sanción Diputados.
Aunque no tenga todas las propuestas que deseamos, entendemos que dejaría a los
trabajadores, y a las organizaciones sindicales, en mejores condiciones que las
actuales. Por eso vamos por la media sanción que falta”.

“Y
convocamos a la unidad de todos los trabajadores municipales y sus
 organizaciones. Para que esa unidad nos permita quebrar el lobby de los
intendentes”, finalizó diciendo De Isasi.

Categorías
Noticias

Femicidio en la Argentina: cifras de la violencia

A
principio de 2014, la Casa del Encuentro, a través de su Observatorio de
Femicidios en la Argentina, presentó en la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) un informe que reveló que en los últimos cinco años 1432 mujeres murieron
en el país por esta causa. Según la investigación, sólo en 2013 fueron
asesinadas 300 mujeres, lo que significa un femicidio cada 30 horas. En
comparación con 2012, los casos de femicidio crecieron un 16 por ciento. A esto
se suma que en 2013, 405 niños y niñas quedaron sin mamá, siendo afectados 1520
menores de edad en los últimos cinco años.

La
violencia contra la mujer no es sólo física, sino que se expresa desde lo
institucional, psicológico, económico y laboral. Los siguientes son otros datos
que se desprenden de la investigación de la Casa del Encuentro, ante la
ausencia de cifras oficiales sobre la problemática:

-El
63% de los casos fueron perpetrados por esposos, parejas, novios o amantes y ex
parejas o ex novios

-El
16% de las víctimas había hecho la denuncia contra quien luego la asesinó, o
había obtenido en la Justicia una medida de prohibición de acercamiento o de
exclusión de hogar para el agresor

-El
52% de las víctimas fue asesinada en la vivienda que compartía con el agresor o
en la suya

-19
víctimas eran adolescentes: tenían entre 13 y 18 años, y 11 estaban embarazadas

-En
15 casos relevados, el autor o principal sospechoso del femicidio era
integrante o ex miembro de fuerzas de seguridad

-En
27 casos había además presunción de abuso sexual

-4
víctimas pertenecían a pueblos originarios, y en sus casos hubo abuso sexual
seguido de muerte

La
mayoría de casos de femicidio ocurrieron en la provincia de Buenos Aires (89), luego
en Córdoba (31), Santa Fe (28), Salta y Chaco (16).

 

¿Qué es el femicidio?

El
concepto “femicidio” fue desarrollado en 1974 por la escritora estadounidense
Carol Orlock y recién dos años después fue utilizado públicamente por la
feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de los Crímenes contra
las Mujeres, en Bruselas.

Como
femicidio también se puede entender a un conjunto de hechos de lesa humanidad
que abarca los crímenes y desapariciones de mujeres, e indica el carácter
social y generalizado de la violencia basada en la inequidad del género.

Estos
casos no sólo son cometidos por sus parejas, maridos o ex parejas, sino que hay
asesinatos relacionados al crimen organizado, la prostitución y la pornografía,
y los delitos en situaciones de guerra o conflicto armado.

Entrevistada
por el diario Página 12, Fabiana Túñez, titular de la Casa del Encuentro,
explicó que “cuando la mujer hace la denuncia queda sola. Falta garantizar el
acceso a Justicia, con funcionarios judiciales especializados. Otro problema
que observamos es que a las mujeres no se las informa sobre qué pueden hacer,
se la sigue menospreciando en el ámbito de los tribunales, cuando van a
denunciar”.

Para
la escritora y jurista colombiana, Isabel Aragón, el femicidio “es uno de los
más sangrientos y visibles” tipos de violencias y directamente “atenta contra
la dignidad de la mujer”. Aragón es tajante al advertir que “no hay una
suficiente concienciación de que cualquier tipo de violencia contra la mujer es
una violación de los derechos humanos”.

En
su trabajo “Socialismo y feminismo en el horizonte estratégico de las luchas
populares”, la escritora y educadora popular Claudia Korol, define que las
“mujeres del pueblo” son “parte y víctimas de la producción y reproducción del
capitalismo, del racismo y del patriarcado, en un continente marcado por la
historia colonial”. Para Korol, en América Latina es necesaria una “acción
cotidiana” que termine con la opresión contra las mujeres o que apunte también
a “un cambio en la estructura económico-social”, aunque esto no “determina un
cambio mecánico en las maneras de relacionarnos, aunque puede favorecerlo”.

 

Miles de mujeres contra la violencia de
género

Los
días 11 y 12 de octubre pasado se efectuó en Salta el 29 Encuentro Nacional de
Mujeres (ENM), que reunió a 40 mil personas que, a través de talleres,
abordaron diferentes problemáticas. Entre ellas, la violencia contra la mujer.
En las conclusiones del encuentro, se responsabilizó al Estado argentino por la
violencia de género que mata a una mujer cada 30 horas en el país. También se
demandó que en Argentina se declare la emergencia nacional por la violencia
contra las mujeres.

En
el taller realizado bajo “Mujeres y Violencia”, realizado durante el encuentro,
se definió que “la violencia que se ejerce contra las mujeres no es solamente
física, sino que es también simbólica, laboral, institucional, sexual,
económica y psicológica”. En el taller se dejó en claro que las mujeres que se
encuentran en situación de violencia no están enfermas y tampoco sufren un
problema individual, sino que son víctimas de “una problemática social”.

Entre
los reclamos referidos a este tema, se destacaron la creación de nuevos tipos
penales para luchar contra la violencia, que la Justicia tenga perspectiva de
género y actúe en consecuencia, una fuerte capacitación en la formación
docente, que la materia violencia de género se enseñe desde el nivel inicial
hasta el secundario, que se apliquen sanciones a los medios que reproducen
violencia simbólica y la creación de una partida presupuestaria para crear
refugios para contener a la mujer y sus hijos víctimas de la violencia en una
situación de emergencia.

Categorías
Noticias

Trabajadores latinoamericanos debatirán sobre el modelo productivo

Las
jornadas intentan ser un aporte para pensar la realidad de los trabajadores y
sus luchas con el actual modelo de producción, como así también abordar el
desafío de la construcción de alternativas clasistas, anti capitalistas y anti
imperialistas.

 

Programa


Viernes 31 de octubre

De
9 a 13

Panel:
Situación de los trabajadores en nuestra América, con intervenciones de
participantes de los distintos países presentes en el seminario

A
las 14  

Trabajo
en comisiones

Temario:
Los trabajadores y sus luchas contra el actual modelo productivo

¿Por
qué luchar contra este modelo productivo?

¿Qué
luchas se desarrollaron en ese sentido?

¿Cómo
fueron abordadas?

Balance
y formas de las luchas.

Construcción
de alternativas clasistas, anti capitalistas y anti imperialistas.

A
las 18

Acto
de homenaje a Agustín Tosco


Sábado 1 de noviembre

A
las 9

Plenario
para debatir colectivamente la puesta en común de los trabajos en comisiones

A
las 13: Clausura