ATE

Categorías
Noticias

Trabajadores de Agricultura Familiar movilizaron contra Pérsico y Casamiquela

La jornada comenzó con la
movilización por Avenida Paseo Colón, encabezada por una bandera que denunciaba
a la repartición por tener al 100 por ciento de sus trabajadores en situación
de precarización laboral, y por trabajadores que denunciaban el ajuste en la
repartición con vestimentas y carteles. La misma continuó con el corte de una mano
de dicha avenida en las puertas del ministerio, en donde se realizó un acto que
contó con la intervención de integrantes del cuerpo de delegados de distintas
regiones, juntas internas y trabajadores de otras reparticiones que se
solidarizaron e integrantes del CDN de ATE, como la Secretaria de Organización
Silvia León, y el compañero Claudio Arévalo.

 

La medida llevada adelante
por los trabajadores incidió en la concreción de una audiencia con funcionarios
del ministerio y la presencia del Secretario de Agricultura Familiar, Emilio
Pérsico. Los trabajadores definieron mantenerse en estado de alerta y
movilización y determinaran las medidas para profundizar el conflicto si en 15
días no tienen respuestas al pliego de reivindicaciones presentadas en
diciembre del 2014.

 

Los compañeros del sector
continuaron además con un reclamo de larga data: La falta de un presupuesto
real para el sector. Esta situación se agrava, según denunciaron los delegados
del sector, por la decisión del Poder Ejecutivo Nacional de firmar un Decreto
de Necesidad y Urgencia que modifica la Ley Nacional de Semillas a favor de las
grandes corporaciones multinacionales como Monsanto y Cargill, y en detrimento
de la soberanía alimentaria y los campesinos.

 

Repudio al accionar de la patota de UPCN

 

El cuerpo de delegados de
ATE de la Secretaría de Agricultura Familiar repudió el accionar de una patota
de UPCN que golpeó a un trabajador de la provincia de Río Negro, Pablo Lozardo,
en el marco de la movilización y corte de calle del miércoles 27 de mayo en las
inmediaciones del Ministerio de Agricultura en la ciudad de Buenos Aires.

 

“No es casual que mientras
los trabajadores realizan una medida de acción por reclamar derechos como el
pase a planta permanente, garantizar la misma remuneración por el mismo
trabajo, contra la violencia laboral y el vaciamiento, entre otras
reivindicaciones, sea la patota de un gremio cómplice de las políticas de ajuste
y precarización de este Gobierno, que provoque y arremeta contra quienes lo
cuestionamos. Hacemos responsable al Secretario de Agricultura Familiar, Emilio
Pérsico, y al Ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, de la integridad
física de cada uno de los trabajadores que son integrantes de nuestra
organización sindical, ATE”, manifestaron desde el Cuerpo de Delegados de ATE
SAF.

Categorías
Noticias

La Legislatura rionegrina votó a favor del pase a planta permanente de 5.000 trabajadores contratados

Se debe
destacar que, a partir de una propuesta de ATE, se modificó el proyecto
original y se incorporó a la ATE como
parte de la Comisión Ejecutiva
que será la Autoridad de Aplicación del
mencionado pase a planta permanente.

"Estamos
muy contentos. Son años de lucha plasmados en una ley. Este no es un logro de
un gobierno o de algún partido político, es un logro de todos aquellos
trabajadores que perdieron el miedo y salieron a la calle a pelear para lograr
este histórico reconocimiento de derechos en la provincia", sentenció Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE y
CTA Río Negro
.

Desde la
tarde de ayer, los estatales montaron un acampe y se movilizaron en gran
cantidad hacia la Legislatura para celebrar el logro obtenido y demandar que la
norma finalmente votada por los diputados garantice un proceso transparente e
igualdad de oportunidades para la totalidad de los trabajadores comprendidos en
le pase.

"A
partir de ahora habrá 5.000 trabajadores más que ganaron libertad y que no van
a tener que soportar amenazas de despidos o sufrir todos los fin de año porque
su contrato se termina", agregó Rodolfo Aguiar y completó: "Hemos logrado que el poder
político comience a cumplir con la constitución nacional y que entienda que los
estatales somos sujetos de derecho con una enorme capacidad transformadora del
Estado".

Para ATE, la
nueva ley genera gran optimismo en los empleados públicos, toda vez que se
transforma en un claro indicio acerca que el poder político de todas las
fuerzas partidarias rionegrinas, han iniciado un camino de acercamiento a los
mandatos de la Constitución Nacional. La estabilidad laboral plena es uno
de los derechos fundamentales ‎para quienes prestan servicios en el Estado y
nunca debieron haber existido trabajadores contratados. 

Categorías
Noticias

La heroica gesta del Cordobazo cumple 46 años

Cordobazo. Por Rodolfo Walsh

“Trabajadores
metalúrgicos, del transporte y otros gremios declaran paros para los días 15 y
16 de Mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la
antigüedad por transferencias de empresas.

Los
obreros mecánicos realizaban una asamblea y son reprimidos, defienden sus
derechos en una verdadera batalla campal en el centro de la ciudad el día 14 de
mayo.

Los
atropellos, la opresión, el desconocimiento de un sinnúmero de derechos, la
vergüenza de todos los actos de gobierno, los problemas del estudiantado y los
centros vecinales se suman.

Se
paraliza totalmente la ciudad el 16 de mayo. Nadie trabaja. Todos protestan. El
gobierno reprime.

En
Corrientes es asesinado el estudiante Juan José Cabral. Se dispone el cierre de
la Universidad.

Todas
las organizaciones estudiantiles protestan. Se preparan actos y
manifestaciones. Se trabaja en común acuerdo con la CGT.

El
día 18 es asesinado en Rosario, el estudiante Adolfo Ramón Bello. Se realiza
con estudiantes, obreros y sacerdotes tercermundistas una marcha de silencio en
homenaje a los caídos.

El
23 de Mayo es ocupado el Barrio Clínicas por los estudiantes y son apoyados por
el resto del movimiento estudiantil.

El
26 de Mayo el movimiento obrero de Córdoba resuelve un paro general de las
actividades de 37 horas a partir de las 11 horas, para el 29 de mayo, con
abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta.

Los
estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de la CGT. Los estudiantes
organizan y los obreros también. Millares y millares de volantes reclamando la
vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad los días previos.

El
29 de mayo amanece tenso. Los trabajadores de Luz y Fuerza son atacados con
bombas de gases a la altura de Rioja y General Paz. Una vez más la represión
está marcha.

Las
columnas de los trabajadores de las fábricas automotrices llegan a la ciudad y
son atacados. El comercio cierra sus puertas y la gente inunda las calles.

Corre
la noticia de la muerte de Máximo Mena, obrero mecánico. Se produce un
estallido popular, la rebeldía contra tanta injusticia, contra los asesinatos,
contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación.

Es
el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantes que luchan enardecidas. El
apoyo total de la población.

Es
la toma de conciencia contra tantas prohibiciones. Nada de tutelas ni
usurpadores del poder, ni de cómplices participacionistas.

El
saldo de la batalla de Córdoba, ‘El Cordobazo’, es trágico. Decenas de muertos,
cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan
una página histórica argentina y latinoamericana que no se borrará jamás.

En
medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad del
pueblo, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre
no sea lobo del hombre, sino su hermano.

‘Nuestras
clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan
historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe
empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva
se pierde, las lecciones se olvidan.

La
historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de
todas las cosas. Esta vez es posible que se quiebre el círculo…’".

Categorías
Noticias

Piden tratamiento legislativo para ley jubilatoria de trabajadores del ECOM

El gremio señaló que la coexistencia de 2 cajas jubilatorias conforma una discriminación para los compañeros del ECOM. Según se calcula desde la ATE en esta especie de “limbo previsional” están afectados una tercera parte de los casi 300 trabajadores del organismo. La defiende la vigencia de la ley 6679 porque con ella el personal de ECOM se ha incorporado como beneficiarios directos del sistema previsional provincial y Obra Social, administrado por el In.S.S.Se.P.
En el marco del reclamo a la sanción de esta ley el gremio parodió frente a la Legislatura el “entierro” del proyecto de ley 3921/14, impulsado por el directorio del ECOM, por el cual los trabajadores que se vincularían al ANSES se jubilarían con 65 años de edad, contra los 60 que se exige `por el sistema previsional de la provincia.
Aunque hace poco tiempo el directorio del ECOM conformó una Mesa de Trabajo con los gremios, en donde se elaboró un borrador con el dinero que debería erogar el gobierno provincial por la continuidad de los compañeros afectados bajo la órbita previsional chaqueña, también hay una concreta preocupación por el retraso de esta resolución que afecta directamente a compañeros que no pueden jubilarse como a viudas que no pueden acceder a la pensión de sus maridos.

Sector Salud
Compañeros de la ATE en el Hospital “Salvador Mazza” de Villa Angela, llevaron adelante una medida de fuerza de 48 horas en reclamo al faltante de insumos hospitalarios, por las pésimas condiciones edilicias y pro la persecución gremial que realizan los directivos del hospital contra el personal que viene haciendo las denuncias.
Con anterioridad marcharon los trabajadores precarizados del capitalino Hospital Pediátrico por el atraso, de hasta dos meses, en el pago de sus salarios.
La ATE subraya que en toda la provincia hay casi 15.000 trabajadores en condiciones de precariedad laboral.

Categorías
Noticias

ATE marchó por salarios dignos y estabilidad laboral

La Jornada Nacional
de Lucha fue contundente de Jujuy a Tierra del Fuego y afectó el normal
funcionamiento de las administraciones centrales de los Estados, las escuelas,
los servicios hospitalarios por fuera de las guardias de emergencia y el
control aerocomercial, entre otros sectores.

Al igual que
en la mayoría de las capitales del país, el centro de la Ciudad de Buenos Aires
se colmó de compañeros de ATE y la CTA. Porteños, bonaerenses, rosarinos y
cordobeses confluyeron en esta marcha que cerró con un acto a metros de la
histórica Plaza de Mayo. Fueron varios los oradores que abordaron las distintas
consignas y reclamos que sostienen los estatales, aunque todos hicieron
hincapié en celebrar el éxito de la jornada nacional de lucha y convocar al
paro nacional del 9 de junio de la CTA y la marcha multisectorial del 3 de
junio contra la violencia de género.

“Repudiamos
el acuerdo trucho de la presidenta Cristina Fernández y UPCN, de espaldas a
quienes queremos paritarias libres y sin techo. El incremento del 27,4% en dos
cuotas nada tiene que ver con las necesidades de los trabajadores estatales,
quienes venimos perdiendo sistemáticamente el poder adquisitivo de nuestros
salarios. Y sufrimos una precarización laboral que alcanza a 600 mil
trabajadores en el Estado nacional y las administraciones provinciales y
municipales, cuyos contratos vencen el 31 de diciembre”, explicó el Secretario
Adjunto de ATE, Hugo Godoy durante su intervención ante los cientos de
militantes emplazados en Avenida Roque Sáenz Peña. A su vez, el dirigente
resaltó demandas históricas como la del 82 por ciento móvil para los jubilados,
el cese de la judicialización de la protesta social y la no inclusión en la ley
salario mínimo, vital y móvil a todos los provinciales y municipales del país.

“Frente a la
mentira que quieren institucionalizar, los estatales demostramos que es posible
construir otro Estado. Y se construye como lo vienen haciendo los compañeros de
Fabricaciones Militares
, entre otros sectores, porque gracias a su resistencia
no hubiera sido posible la victoria conquistada”, afirmó Godoy respecto a la
reciente conquista de los compañeros de Fabricaciones Militares.

“Nos van a
encontrar peleando contra este Gobierno y los que vengan para que cada
compañero tenga un salario digno y un trabajo estable”, lanzó.

Para cerrar
su intervención, el Secretario Adjunto de ATE advirtió: “Este año en ATE
tenemos elecciones. El Ministerio de Trabajo y el poder nos van a tratar de
dividir para pintentar intervenir en nuestro proceso electoral”. En este
sentido, concluyó: “Vamos a ser los estatales, con el voto, quienes elijamos a
nuestras autoridades. En ATE deciden los trabajadores”.

 

“La lucha es para dignificar y
jerarquizar la tarea del trabajadores del Estado”

El
Secretario General de ATE Provincia de Buenos Aires también habló a los
militantes que se acercaron a las puertas de la Secretaría de Gestión Pública: “El
paro es contundente. Son miles de trabajadores estatales que unificaron la pelea
por salario, paritarias, estabilidad laboral y nombramiento de personal en
aéreas críticas”.

“Estamos muy
satisfechos y con ganas de continuar la lucha, que no es otra mas que la de
dignificar y jerarquizar la tarea del trabajadores del Estado”, aseveró el
dirigente estatal bonaerense.

 

“En los últimos cinco años nuestro
salario fue perdiendo poder adquisitivo”

José Luis Matassa,
Secretario General de ATE Capital Federal, explicó: “Hay mucha bronca en los
sectores porque nuevamente este año la Asociación Trabajadores del Estado queda
afuera de las paritarias y porque el aumento es insuficiente, por eso el paro
de hoy en Capital y todo el país”.

“En los
últimos cinco años nuestro salario fue perdiendo poder adquisitivo”, denunció
Matassa, quien advirtió: “Si el Gobierno nacional sigue tomando decisiones a
espaldas de los trabajadores, vamos a seguir en la calle”.

 

“A fin de año vencen cientos de miles
de contratos de municipales en todo el país”

“Los
compañeros no pueden aceptar que el Gobierno firme con UPCN un aumento miserable.
Esto no le alcanza a nadie, pero en especial significa un insulto para los
municipales que en muchos casos ya se encuentran en la miseria”, lanzó el
director del Departamento de Asuntos Municipales de ATE, Mario Muñoz.

“Cientos de
miles de compañeros precarizados corren el riesgo de que a fin de año se terminen
sus contratos y quedar en la calle. Si el Gobierno sigue en esta tesitura, va a
haber pelea y lucha porque a los trabajadores no les queda otra que reclamar en
la calle lo que se le quita desde una oficina”, afirmó el dirigente municipal.

 

“No vamos a permitir que toquen a un
solo compañero”

“Me embarga
la emoción porque nuestros compañeros hayan logrado quitar a Fabricaciones
Militares sujeta a futuras privatizaciones”, arrancó Maria Teresa Romero, Secretaria
General de ATE Córdoba, quien agregó: “Tenemos que seguir peleando porque
debemos confrontar con estos candidatos a Presidente que vemos payasescamente
en la televisión y no dicen nada”

“No vamos a
permitir que toquen a un solo compañero”, cerró la dirigente. 

Categorías
Noticias

Cómo se sintió la jornada de lucha en todo el país

Tierra
del Fuego

Trabajadores
llevaron adelante acciones directas por demandas sectoriales en las ciudades de
Río Grande y Ushuaia.  

Santa
Cruz

Alto
acatamiento tiene el paro en Salud Pública y contundente es en las escuelas de
la provincia. En Río Gallegos, trabajadores marcharon al Consejo de Educación,
para exigir el cumplimiento de las condiciones salubres de labor que garantiza
el convenio colectivo.  

Chubut

Diferentes
modalidades de protesta se suceden en la provincia. Están afectados los servicios
de tránsito, PAMI, ANSES y AFIP. En el hospital Rawson se atienden sólo
guardias mínimas por la realización de un paro activo.

En
la seccional Comarca Andina se realizó una asamblea que debatió los reclamos pendientes de los auxiliares de
educación, la movilización del 3 de junio contra la violencia a las mujeres y
la construcción del paro general del 9 de junio convocado por la CTA.

Río
Negro

Como
parte de la jornada nacional de lucha, los rionegrinos marcharán mañana a la legislatura
provincial para respaldar el proyecto de ley que pasaría a planta permanente a
5 mil trabajadores del Estado provincial.

Neuquén

Los
estatales culminan hoy su paro de 48 horas. Ayer marcharon por las calles de la
capital hasta la Casa de Gobierno. Además de las consignas generales demandaron
la apertura de una nueva mesa de discusión salarial para julio, la defensa del
Instituto de Seguridad Social y el pago de los salarios adeudados a
trabajadores de Radio y Televisión Neuquén.

En
San Martín de los Andes, una columna de trabajadores marchó por las arterias
céntricas y se realizaron asambleas en distintos sectores de labor.

La
seccional Chos Malal, por su parte, califica de alta la adhesión entre los
trabajadores municipales de la ciudad cabecera, Barranca, Buta Ranquil, Taquimilan
y Tricao Malal.

Provincia
de Buenos Aires

Desde hoy y
hasta mañana rige un paro de 48 horas que incluye las demandas locales de
reapertura de paritarias, el pase a planta de 2 mil trabajadores
precarizados, bonificaciones para sectores puntuales de la administración
pública y el nombramiento de personal en áreas críticas
.

La medida de
fuerza tiene alto acatamiento principalmente en escuelas, hospitales,
organismos de niñez y la administración central.

Desde el
mediodía los bonaerenses se concentraron en el Obelisco para participar de la
marcha central, mientras que en Mar del Plata, resolvieron concentrarse a la
mañana en las puertas del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del
Sur (INAREPS).

Ciudad
Autónoma

Estatales
porteños se sumaron hoy a la marcha que desde el Obelisco marchó hacia la Secretaría
de Gestión Pública. Por la mañana, se habían concentrado frente al Ministerio
de Educación de la ciudad. El paro afecta el servicio en los más de 30
hospitales.  

Mendoza

La sede del Ministerio de Desarrollo Social de
la Nación estuvo rodeada de trabajadores de organismos nacionales que
manifestaron su rechazo al aumento del 27,4% que el Gobierno acordó a sus
espaldas. Exigieron también la reapertura de paritarias libres y sin techos
salariales; pases a planta permanente; y el fin de la precarización laboral,
principalmente entre trabajadores de la cartera social que cuenta con compañeros
contratados de forma irregular desde hace 15 años.

San
Luis

Numerosas
asambleas se llevaron adelante en las comunas del interior provincial y en
sectores de trabajo pertenecientes a PAMI y ANSES. Hay paro en Merlo y en el
Hospital Cerro de la Cruz.

San
Juan

Se
llevan adelante asambleas en todos los turnos y sectores de trabajo.

Córdoba

Bajo la modalidad de inasistencia a los lugares
de trabajo, se lleva adelante hoy el paro en toda la provincia

Santa
Fe

Fuerte
respaldo tuvo la jornada nacional de lucha en Rosario, donde los trabajadores requieren
un urgente aumento de las
asignaciones familiares, ayuda escolar y un piso salarial de 14.900 pesos. Asimismo,
rechazan el lento pase a planta permanente.

Desde el mediodía, los rosarinos engrosaron la
columna que desde el Obelisco marchó por las calles porteñas.

Entre
Ríos

El
paro rigió formalmente en toda la provincia. En las seccionales de Colón,
Concepción del Uruguay, Diamante, La Paz, Gualeguaychú y Victoria se llevaron
adelante medidas de acción directa en
demanda de salarios dignos, paritarias sectoriales, condiciones de trabajo y el
fin de la violencia laboral.

Misiones

Todos
los sectores de trabajo se ven afectados por el paro provincial. Puntualmente
en la municipalidad de San Pedro, los trabajadores acampan frente a la sede
comunal por recomposición salarial y el pago en tiempo y forma de la primera
cuota del aguinaldo.

Catamarca

Estatales
organizaron una radio abierta en la Plaza 25 de Mayo.

Santiago
del Estero

Empleados
dependientes del Estado nacional realizaron paro. Por su parte, los
comisionados municipales (delegados del Estado provincial en pueblos que no
alcanzan a ser municipios) llevaron adelante quites de colaboración por
salarios adeudados.

Chaco

Rige en toda la
provincia el paro. En el Hospital 9 de Julio de Las Breñas, los trabajadores
mantienen una huelga desde ayer hasta mañana por sueldos impagos.

Formosa

Rige
el paro en toda la provincia.

Salta

Rige
el paro en toda la provincia.

Jujuy

Bajo
las banderas de
aumento salarial del 32% con un piso de $10.600, la exigencia del
cumplimiento de las actas acuerdo en relación a la desprecarización laboral, y
el cese de la violencia laboral y la judicialización de los luchadores, ATE
marchó por la capital provincial hasta la sede de la Casa de Gobierno. Allí, la
asamblea de trabajadores resolvió extender la jornada de lucha, convocando a un
paro provincial para mañana.

Categorías
Noticias

¡Fabricaciones Militares ya no está ‘Sujeta a Privatización’!

Frente al edificio de la
Secretaría de Gestión Pública, el histórico dirigente de ATE y Diputado
Nacional Víctor De Gennaro se dirigió a los compañeros presentes: “Este es un
acto que, además de lo gremial y de la importancia política, hace bien al alma.
Es muy importante que nos haga bien al alma y que asentemos todas nuestras
luchas, todas nuestras angustias, todos nuestros sinsabores, pero también toda
nuestra esperanza fundamentalmente en los valores que tenemos, en los valores
que queremos y que nos permiten decir que hoy hemos logrado, aunque sigamos
peleando por el Convenio Colectivo de Trabajo, que se acabaron las
privatizaciones en Fabricaciones Militares”.

 

“Tenemos mucha acumulación
de historia, de peleas. Hemos ganado algunas, pero perdido muchas más. Tener
esta seguridad, esta tranquilidad de que la única lucha que se pierde es la que
se abandona, hay que sentirlo desde el alma. Desde la cabeza, desde el corazón
y desde las tripas. Ellos laburan todos los días para convencernos a nivel de
nuestro pensamiento de que no se puede, que no servimos, que este Estado no
sirve y que hay que terminarlo. Vienen trabajando desde hace muchos años, desde
Martínez de Hoz, que empezó a decir que había que achicar el Estado para
agrandar la Nación”, agregó el compañero De Gennaro.

 

“Desde ahí venimos
peleando. Tratan de que el corazón se nos enfríe para insolidarizarnos,
fundamentalmente para que pensemos en salvarnos solos en lugar de la
solidaridad que reivindicaba Cacho Mengarelli en sus palabras. Eran tiempos de
retiros voluntarios en las fábricas militares. Había algunos dirigentes
sindicales de los otros gremios que, en vez de estar organizando la pelea, le
hacían cuentas a los compañeros para decirles lo que tenían para cobrar”,
relató del Diputado, que continuó: “Les decían que les convenía irse porque
total los iban a echar. En la insolidaridad es el sálvese quien pueda. Y
también nos tratan de meter miedo con el ‘no se puede’. Al miedo hay que
enfrentarlo colectivamente, porque el miedo existe. Todos tenemos miedo: De que
nos echen, de que si entran los contratados, los permanentes vamos a tener problemas.
A todos nos meten miedo, pero la pelea requiere la cabeza, el corazón y las
tripas. Por eso hoy hay que reivindicar desde la raíz que hemos demostrado que
ni en veinte años de lucha nos pudieron parar”.

 

“Algunos creen en la
casualidad, otros creemos en la providencia. Cacho recién decía que en aquella
época nosotros peleábamos desde afuera, mientras que adentro del Congreso
teníamos a un baluarte como Germán, que enfrentaba la ley de privatización. A
esta ley la enfrentó Germán adentro. Veinte años tuvimos que pelear. Y yo tengo
el privilegio de ser otro dirigente salido de las filas de ATE convertido en
Diputado Nacional y de que, todavía peleando junto a los compañeros en la
calle, hayamos tirado abajo esa ley. ¡Cumplimos, Germán! ¡Cumplimos con tu
historia! ¡Cumplimos con tu deseo!”, arengó el Víctor De Gennaro.

 

Por su parte, el
Secretario Adjunto del Consejo Directivo Provincial cordobés de ATE y referente
del sector de Fabricaciones Militares, Oscar Mengarelli, dijo: “La nuestra es
una lucha histórica que ayer pudimos ganar: La Cámara de Senadores aprobó sacar
de la categoría ‘sujeta a privatización’ a Fabricaciones Militares. Cuando
Menem puso a las fábricas dentro de esa condición, se enfrentó a la tenaz
resistencia del Grupo de los Ocho que lideraba Germán Abdala. Él fue
protagonista de esta lucha. El año pasado, el proyecto de Víctor De Gennaro
para excluir a Fabricaciones Militares de esa categoría se aprobó en Diputados.
Ayer se hizo lo propio en el Senado, logrando el triunfo de la lucha de los
trabajadores que resistimos. Fue una lucha larga y con bajas, pero no nos
pudieron desaparecer”.

 

“Ahora vamos por la planta
permanente, porque tenemos la convicción de no permitir la precarización
laboral. Vamos también por el Convenio Colectivo y por la solidaridad de la
clase trabajadora. Acá hay compañeros de todas partes: Hombres y mujeres que
ven en la lucha una perspectiva de cambio”, agregó Mengarelli.

 

A su turno, la compañera
Silvia León, Secretaria de Organización del Consejo Directivo Nacional de ATE,
dijo: “Hoy estamos realizando una importantísima marcha nacional con todos los
trabajadores y trabajadoras de Fabricaciones Militares. Han venido hasta la
Capital Federal 600 compañeros de las cinco fábricas que tenemos hoy en pie en
el país. Tuvimos ayer la alegría de que el proyecto de ley presentado por ATE y
por nuestro compañero Víctor De Gennaro se aprobara en la Cámara de Senadores.
El mismo anula definitivamente una ley del menemismo que ponía todavía en
riesgo de privatización a las fábricas. Hoy estamos festejando en la calle
porque es un triunfo de nuestra organización y de la lucha histórica de los
compañeros de Fabricaciones Militares”.

 

“Pero además estamos acá
para pedir por la reactivación real de las fábricas en un proyecto de país que
contenga no solamente la defensa nacional, sino también la producción de
trenes. Exigimos también un Convenio Colectivo de Trabajo para todos los
trabajadores, así como el pase a planta de los contratados, que son el 80 por
ciento del total de los compañeros de Fabricaciones Militares. Por todo esto
hoy, con la alegría que nos caracteriza a los trabajadores, estamos peleando en
la calle para exigirle a este Gobierno, al Jefe de Gabinete Aníbal Fernández,
que abra las paritarias para los trabajadores. Queremos el Convenio antes de
que se vaya este Gobierno, es una deuda pendiente de 10 años del Kirchnerismo
en este país”, cerró León.

Categorías
Noticias

La justicia pampeana falla a favor de ATE contra el Gobierno Provincial

El pasado 4 de julio del 2014, Ricardo
Araujo en su carácter de Secretario General del gremio, presento una nota
formal dirigida al gobernador mediante la cual se ponía en conocimiento
 de la terna de los trabajadores a efectos de la integración y designación
del Vocal del ISS de la provincia en representación del personal de la
Administración Pública provincial y Comunal.  Desde el Ejecutivo no se
tuvo respuesta. Tampoco cuando esta misma nota se volvió a presentar el 21 de
noviembre del año pasado.

Ante esta falta de respuesta la ATE le
inicia una demanda por mora al ejecutivo basándose en el art 95 de la ley 951
donde cita “… el que fuere parte en un expediente administrativo podrá
solicitar judicialmente se libre de pronto despacho…. Siempre que la autoridad
administrativa hubiere dejado vencer los plazos fijados sin emitir un dictamen
o la resolución de mero trámite…” En las acciones de amparo por mora el
propósito perseguido no puede ser otro que la obtención de una orden judicial
de pronto despacho de actuaciones administrativas para que se dicte la
resolución que corresponda.

La jueza Pascual encontró que el
Ejecutivo Provincial ha hecho caso omiso a la petición del gremio, quien en
tiempo y forma cumplió con la entrega de notas y peticiones, ignorando los
pasos administrativos correspondientes al pedido de ATE y resolviendo
unilateralmente la terna para integrar la Vocalía del Directorio del ISS en
representación de los trabajadores del estado.

En su fallo indica decretar la Mora de
la Administración en expedirse, ordenar al Poder Ejecutivo Provincial que
despache las actuaciones respectivas en el plazo de 10 días, bajo el
apercibimiento dispuesto en el art.96 de la ley 951  e Imponer las costas
 y regular los honorarios del juicio al Estado Provincial  por
entender que con su demora, el Estado, torna necesaria la promoción de la
acción judicial y debe responder por los gastos causados.

Categorías
Noticias

CLATE se solidariza con la jornada nacional de lucha de ATE

“Sabemos
que miles de trabajadores del Estado argentino corren el riesgo de perder sus
empleos por la finalización de sus contratos a fin de año. CLATE les envía un
saludo fraterno, los insta a continuar en la lucha y a ser protagonistas en la
Argentina de la jornada continental de protesta del 26 de junio”, declaró el
Presidente de la confederación y Secretario General de ATE, Julio Fuentes,
mediante un comunicado suscripto junto con Percy Oyola de la UTRADEC (Colombia)
y Pablo Cabrera de la COFE (Uruguay).

Fuentes
expresó además su deseo de éxito en la protesta de sus compañeros. “Mi corazón
está en las calles argentinas”, añadió.

El
Comité Ejecutivo de CLATE se encuentra reunido desde el lunes en República
Dominicana, representada por organizaciones sindicales de 17 países de América
latina y el Caribe. 

Categorías
Noticias

ATE anunció el paro nacional en conferencia de prensa

“Repudiamos
el acuerdo trucho de la presidenta Cristina Fernández y UPCN, de espaldas a
quienes queremos paritarias libres y sin techo. El incremento del 27,4% en dos
cuotas nada tiene que ver con las necesidades de los trabajadores estatales.
Venimos perdiendo sistemáticamente el poder adquisitivo de nuestros salarios. Y
sufrimos una precarización laboral que alcanza a 600 mil trabajadores en el
Estado nacional y las administraciones provinciales y municipales, cuyos
contratos vencen el 31 de diciembre”, explicó el Secretario Adjunto de ATE,
Hugo Godoy.

El paro
nacional afectará el normal funcionamiento de las administraciones centrales de
los Estados, las escuelas, los servicios hospitalarios por fuera de las
guardias de emergencia y el control aerocomercial, entre otros sectores de
labor.

“El Consejo
Federal del Salario deja fuera del mínimo vital y móvil a la mayoría de los trabajadores
de las administraciones provinciales y municipales, quienes asimismo sufrimos
la inexistencia de convenios colectivos que rijan nuestras condiciones de
empleo”, agregó Hugo Godoy.

A su lado
estaba presente el Secretario General de ATE Capital Federal, José Luis
Matassa, quien explicó que el sindicato “fijó una propuesta de incremento
salarial del 40%, que intenta cubrir la inflación del 38% registrada en 2014.
Pero en realidad, el aumento debiera ser mayor. Porque hace cinco años venimos
perdiendo el poder adquisitivo de nuestro salario”.

El dirigente
detalló además los cortes que los estatales organizarán en distintos puntos de
la ciudad. Entre ellos en Avenida de los Constituyentes y Avenida General Paz,
frente al Ministerio de Defensa y al Ministerio de Educación porteño.

A su turno,
el dirigente nacional y delegado general de ATE en el Hospital Rivadavia,
Rodolfo Arrechea, sumó a la lista de reclamos los problemas de inseguridad que
cotidianamente sufren los trabajadores de la Salud en sus lugares de labor, y
“que todavía no han sido resueltos por el gobierno de Mauricio Macri ni el de
la presidenta Cristina Fernández”.

Arrechea
dijo además que el paro en los hospitales porteños mantiene una demanda
histórica que es la recuperación de la decadente infraestructura edilicia y la
incorporación de recursos humanos a áreas sensibles de la atención sanitaria.

Para
finalizar la conferencia de prensa, el director del Departamento de Asuntos
Municipales de ATE, Mario Muñoz recordó: “A fin de año vencen cientos de miles
de contratos de municipales en todo el país”. Y advirtió: “Ningún trabajador debe
quedar en la calle. Por esto nuestra organización va a dar pelea en la calle,
para que no suceda”.