ATE

Categorías
Noticias

Se logró el pago de horas viales a trabajadores de Agencia Nacional de Seguridad Vial

En el marco del conflicto, se realizó una reunión
encabezada por Orestes Galeano, integrante del CDN y Silvia Vilte, secretaria
adjunta de la seccional Berazategui, entre otros. En la reunión se acordó el
pago de $1.000 en concepto de horas viales y avanzar en la discusión para el
nomenclador.

 

Ituzaingó:
Movilización para exigir aumentos y reincorporación de despedidos

Trabajadores municipales de Ituzaingó se
movilizaron hasta la intendencia para reclamarle al gobierno el ámbito de
discusión que permita establecer la propuesta de aumento salarial, ante la
decisión del ejecutivo de otorgarlo unilateralmente, como también la exigencia
de reincorporación de dos compañeros cesanteados.

Categorías
Noticias

Pase a planta: ATE moviliza a la Legislatura el viernes 29

"Los
trabajadores tenemos que estar presentes en la Legislatura, ya que se dará
tratamiento a una ley que tal vez se transforme en uno de los mayores avances
logrados en los últimos años, como fruto de un largo proceso de lucha. Queremos
una ley transparente y que garantice igualdad de oportunidades para los más de
5.000 trabajadores comprendidos", señaló el Secretario General de ATE y CTA Río Negro, Rodolfo Aguiar.

Paralelamente
la conducción gremial convocó a un
Plenario de Delegados
, que sesionará en la capital provincial y cuyo
temario estará acotado al análisis de las posibles respuestas que brinde el
Gobierno a los pedidos de aumento salarial y pase a planta de becados,
realizados en el encuentro mantenido con el Ministro de Gobierno Luis Di
Giácomo.

En esta
instancia se debatirá el plan de acción que llevarán adelante los estatales
durante las próximas semanas y el mismo estará supeditado a los avances o no
que se hayan producido en el diálogo con el Poder Ejecutivo Provincial.
"Debatiremos en plenario el plan de acción del sindicato para las próximas
semanas y este dependerá de las respuestas que pueda o no brindar el gobierno",
concluyó el dirigente estatal.

Categorías
Noticias

Buenos Aires en la Marcha Global contra Monsanto

En el país
hubo más de 15 manifestaciones en diferentes ciudades, incluyendo Rosario y
Córdoba. Se sumaron así a más de 400 localidades de 48 países en todo el mundo,
incluyendo América Latina.

En esta
crónica ilustrada, la experiencia de una nueva marcha por las calles porteñas
contra Monsanto, la corporación emblema del agronegocio en el mundo.

 

Avanza la marcha con una consigna
clara: "Fuera Monsanto"

La
concentración comenzó a las tres de la tarde y, como es costumbre, bajo la
mirada atenta del General San Martín. Una hora después, desde allí se caminaron
los pocos metros que existen hasta el edificio de la sede de Monsanto. Esta vez
la presencia policial con vallas era más numerosa.

El escrache
a la corporación incluyó algunas pintadas y la lectura de parte del documento.
Se destacó la vinculación de la empresa con el gobierno y con la principal
dirigencia política del país.

 

"No al Decreto Monsanto",
frente a la sede de la corporación en Argentina

Antes de las
cinco comenzó la marcha hacia el obelisco. Uno de los momentos para contar es
el encuentro ocasional que hubo con una columna de la red nacional H.I.J.O.S
que encabezaba su propio escrache contra Blaquier, empresario de la azucarera
Ledesma.

Se trata de
una agrupación cercana al gobierno nacional, mientras que la marcha contra
Monsanto nuclea más bien a críticos de la política oficialista. Por un momento,
clima de cierta tensión y cánticos un poco más fuertes.

 

Encuentro con la marcha de H.I.J.O.S
contra Blaquier, empresario de Ledesma

Pero pronto
desde la columna de H.I.J.O.S. se escucha "muy bien: fuera Monsanto".
Cuando las dos marchas se cruzan, un joven anti-Monsanto se abraza con una
señora de la marcha contra Ledesma. Si lo analizamos bien, ambas son empresas
del agronegocio que hicieron buena parte de su fortuna violando derechos
humanos. La diferencia es de tamaño: Monsanto es una de las corporaciones más
grandes del mundo. Por lo demás, Blaquier también llegó a alcanzar un buen
trato con la Presidente.

La marcha
avanza por Santa Fe y gira en la avenida 9 de Julio. La columna tal vez no
podría caracterizarse como multitudinaria, pero sí es significativa y ocupa
espacio en la vía pública. Cada tanto los transeúntes preguntan y se le
entregan folletos. Algunos ya saben del tema, la mayoría no conoce incluso
"quién es Monsanto". El destino planeado es el obelisco, a metros de
la entrada del festival que organiza el gobierno nacional para los festejos de
este fin de semana largo de Mayo.

 

"No a la coexistencia con el
agronegocio"

Allí, la
Secretaría de Agricultura Familiar organiza charlas con el lema "La Patria
es Nuestra Tierra". Entonces, la organización de la marcha vuelve a leer
el documento, esta vez completo.

Se destaca
un párrafo que rechaza el DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) que alienta la
privatización de semillas. Y sobre todo critica la postura de la
"coexistencia armónica" del campesinado con el agronegocio, que es la
línea actual de la Secretaría, en alianza con el Movimiento Nacional Campesino
Indígena (MNCI).

 

La nueva concentración frente al
obelisco.

La jornada
no termina ahí. Ya son las seis de la tarde, pero hay tiempo para avanzar unas
cuadras hasta llegar al acampe Qo.Pi.Wi.Ni. Las comunidades indígenas de
Formosa están hace más de dos meses reclamando ser atendidos en sus demandas
territoriales.

Habla el
referente qom Félix Díaz y deja en claro que su cultura está en el monte, que
lo necesitan para tener su espiritualidad. Pienso el contraste con hablar de
cultura sólo por inaugurar un gran edificio. Es una gran diferencia de mirada
ambiental.

 

El qarashe Félix Díaz habla de su
lucha por el territorio

La
experiencia de una nueva jornada marchando contra la corporación emblema del
agronegocio no deja de ser positiva. Había querido titular: "Llueve a
cántaros cantos contra Monsanto". Si nos fijamos en la experiencia local,
la musicalidad la aportó sobre todo el altoparlante que traía la música de
Perro Verde, aquella que tomó el verso popular "te lo digo, te lo canto,
fuera Monsanto".

Tal vez es
poco, falta por hacer. Pero frente a la corporación global, la esperanza son
las voluntades que se suman en todo el mundo.

 

Más marchas en Argentina

Rosario:
Frente a la Bolsa de Comercio

Semillas de
Rebelión: "En el día de hoy (por el sábado), más de 400 ciudades del mundo
se movilizaron al grito de "FUERA MONSANTO". Rosario, fue una de
ellas. Una colorida columna de organizaciones y personas movilizadas por la
temática, recorrieron las calles del centro rosario. La actividad finalizó en
la simbólica esquina de Corrientes y Córdoba, frente a la Bolsa de Comercio,
dónde tuvo lugar un acto con micrófono abierto. La llovizna y el día gris, no
impidió la participación y la organización popular".

 

Comodoro
Rivadavia: en la Plaza Kompuchewe

La Mala
Francisco: "Día Mundial contra Monsanto en
‪‎Comodoro Rivadavia Activistas comprometidos con la
VIDA, estuvieron en la plaza Kompuchewe y luego marcharon por calle San Martín,
para visibilizar y repartir folletos informativos sobre lo que significa
permitir que esta multinacional siga avanzando sobre nuestros alimentos…
MONSANTO MATA!! y el gobierno, junto con los que callan son cómplices!! En una
tarde-noche fría de
‪‎Petrocity, una semillita de
consciencia".

 

Córdoba.
Capital nacional de la lucha contra Monsanto

Ecos
Córdoba: "Un día gris acompañó a quienes luchan contra Monsanto, a favor
de la vida. Marchar es parte de la esperanza y el derecho más directo para
denunciar lo que otros silencian, para mostrar la necesidad ante aquellos que
manipulan la realidad (…)".

Categorías
Noticias

Paro nacional de ATE con movilizaciones en todo el país

Los estatales rechazan de este modo el acuerdo salarial
alcanzado alrededor del 27% y exigen una negociación paritaria sin techo.
Asimismo demandan el pase a planta de todos los trabajadores precarizados,
salario mínimo vital y móvil para los empleados de las administraciones
provinciales y municipales, sueldos dignos para todos, convenios colectivos de
trabajo y 82% móvil para jubilados.

 

Conferencia de
prensa: Miércoles 27/5 a las 11 en Belgrano 2527, CABA

Categorías
Noticias

Paradojas del 27%

Según
diez consultoras privadas, la inflación durante 2014 osciló entre el 31 y el 39
por ciento. Incluso los compañeros de ATE INDEC manejan la cifra del 38,7%,
establecido por algunas direcciones provinciales oficiales de estadísticas. Sin
embargo, para el INDEC intervenido por el ministerio de Economía de la Nación, el
costo de vida fue del 23,9. Por otro lado, para 2015 el presupuesto nacional
prevé una inflación del 15,6%, aún cuando las agencias de información
estadística no oficiales calculan hasta un 35%.

En
este contexto, el Gobierno nacional anunció acuerdos paritarios logrados por
cinco gremios oficialistas en torno a un incremento del 27%, con una clara
pérdida de poder adquisitivo: el año pasado el aumento promedio de sueldos fue del
29,7% -para los estatales, del 28,15-.

A
lo largo de esta semana, UPCN rubricará en el Ministerio de Trabajo un aumento del
27,4% para los trabajadores del Estado. El miércoles pasado, su secretario
general compartió la novedad junto con los representantes metalúrgicos de la UOM,
empleados de comercio del SEC, obreros de la construcción de la UOM y porteros
de edificios del SUTERH, en una mesa presidida por Cristina Fernández y los
ministros Carlos Tomada y Axel Kicillof, acompañados de los líderes de las
cámaras patronales.

En
el marco de la posterior conferencia de prensa Tomada habló de “consenso” y Andrés
Rodríguez de UPCN elogió los “acuerdos”. No estaba presente en ese momento Antonio
Caló de la UOM, incomodado por contradecir con su firma el mandato del congreso
de delegados del sindicato que lidera, que propuso un incremento del 32% y un
piso de $8500 para los escalafones más bajos.

Lo
cierto es que las bases de trabajadores están en desacuerdo. Entre ellas los
compañeros de ATE, a quienes se les niega la participación de sus
representantes en las negociaciones paritarias. Exigen además un incremento
salarial de alrededor el 40 y el 45 por ciento, y un monto inicial de 12 mil
pesos. Por ello realizarán un paro nacional con movilizaciones en toda la
Argentina este jueves.  

También están descontentos los bancarios, que hoy y mañana
están de paro. Los camioneros, gastronómicos, petroleros y aceiteros, que mantienen
una huelga indefinida. Todos ellos confluirán en un gran paro nacional el 9 de
junio próximo.

 

PARADOJA I

Las
paritarias “libres” a las que hace referencia Carlos Tomada implicarían la no
injerencia del gobierno nacional en el acuerdo salarial que libremente hayan
adoptado los trabajadores y la patronal. Sin embargo, el ministro de Economía
Axel Kicillof decidió fuera de micrófonos que el ministerio de Trabajo no
homologue o cajonee los acuerdos que superen el techo del 27%.

En
este sentido, numerosos sindicatos son rehenes de la voluntad del Ejecutivo.
Entre ellos UTEDyC, que cerró una paritaria con un 30% de incremento salarial.
O los aceiteros, que sellaron un 36%. Otro caso es de la Federación
Trabajadores del Tabaco, que pactó a mediados de mes pasado un 33%. La
Federación del Personal de la Industria de la Carne, que a fines de abril
negoció un 31,5%. Es paradigmático el caso de la
Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, ya que el gobierno
nacional dio marcha atrás con la homologación del 28%.

 

PARADOJA II

A
pesar de la pauta rectora que intentan imponer los ministros Tomada y Kicillof,
los gobiernos provinciales han cerrado paritarias con un promedio de 34% de
aumento. Incluso en Mendoza y Tucumán los trabajadores rechazaron la propuesta
oficial del 30 y 35 por ciento. En Córdoba,
algunas categorías acordaron una suba de hasta el 43%.

 

PARADOJA III

Carlos
Tomada dijo en conferencia de prensa en relación a la precarización laboral que
“sería interesante que se hagan cargo de la parte que les corresponde y no que
repitan que todo lo que ocurre en la economía siempre es culpa de los
trabajadores y el Estado”. Se refería a los sectores patronales. “Para que no
haya trabajo no registrado debe haber un empresario que no registra”, completó
el ministro de Trabajo.

No
caben dudas en la veracidad de estas palabras. Lo que las colma de hipocresía,
como la supuesta libertad con que negocian los trabajadores y la patronal sus
salarios, es el nivel de precariedad laboral que existe en el Estado nacional.
Principalmente en el Ministerio de Trabajo, que tiene una planta de 40% de
trabajadores contratados de manera irregular. No ha tomado nota el ministro
todavía, que a fin de año vencerán 600 mil puestos de trabajo en Estado nacional
y las administraciones provinciales y municipales.

Categorías
Noticias

5º Encuentro Regional NOA de Trabajadores de la Secretaría de Agricultura Familiar

Algunas de las cuestiones
tratadas fueron: El pase a planta permanente, garantizar igual remuneración a
igual trabajo a través de recategorizaciones, las situaciones de violencia y
persecución laboral, la estructura de la SAF, las dificultades para trabajar
por la falta de presupuesto y el manejo arbitrario de los recursos.
Posteriormente se definieron acciones concretas en el marco del plan de lucha
definido por el plenario de delegados de la Secretaría.

 

La jornada se realizó en
las instalaciones de ATE y contó con la presencia de integrantes del CDN y CDP,
quienes se comprometieron a aportar al fortalecimiento de la organización
sindical de la repartición, cuyas bases son la construcción democrática con
delegados elegidos con mandato y las asambleas y plenarios como órganos de
decisión, aparte de la independencia política del Estado y el federalismo.

 

Las principales
resoluciones fueron: Ser parte activa del plan de lucha definido por el
plenario nacional de delegados como es el paro y la movilización a la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires el próximo 27 de mayo, fortalecer las instancias de
asambleas y plenarios regionales como ámbitos sistemáticos de intercambio y
coordinación de las acciones regionales y nacionales, refirmar el
funcionamiento y estructura organizacional que los compañeros llevan adelante
como ATE SAF fundamentada en la democracia de base, federal e independencia
política del estado como patronal. Los trabajadores también realizaron fotos en
el marco de la campaña contra los femicidios ‘Ni Una Menos’ y compartieron un
agradable almuerzo.

Categorías
Noticias

Marcha contra la precarización laboral de los trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

En Córdoba
hay 131 trabajadores distribuidos en  los diferentes programas que ejecuta
dicho Ministerio, de los cuales solo uno es de planta y el resto son
contratados y monotributistas, algunos de ellos con más de 15 años de
antigüedad en en condiciones de precariedad laboral.

"Esta
situación denota un total incumplimiento de lo establecido en el Convenio
Colectivo de Trabajo que en su Dto. N° 214/2006 marca que el personal
contratado no puede exceder el 15% de la planta permanente del
organismo. Cabe aclarar que el artículo 9 de la ley N° 25.164 (ley marco
de regulación de empleo público), fija esta modalidad de contratación para
tareas transitorias o estacionales", dijo Ricardo Reyna, delegado de la ATE-
Córdoba  del sector.

Se trata de
contratos anuales y es la modalidad preferida por nuestro Estado Nacional a los
fines de incorporar personal, luego de que en los años 90 se congelaran las vacantes
de puestos de planta permanente por una ley de emergencia. Esta modalidad no
contiene la estabilidad, ya que pueden ser removidos cuando vence el contrato,
contrariando lo establecido por la Constitución Nacional respecto a la
estabilidad del empleado público. 

La solución
planteada este año por el Ministerio fue la apertura de concursos para cubrir
1028 vacantes; actualmente están en proceso de concurso los primeras 535
cargos. Esta medida resulta insuficiente en virtud de que este Ministerio cuenta
con más de 6000 contratados distribuidos en todo el país; además, es injusta e
discriminatoria ya que estos cargos a concursar son para la Ciudad de Buenos
Aires, quedando relegados y en inferioridad de condiciones los trabajadores del
interior del país, como el caso de Córdoba.

 

Trabajadores
realizaron la primera asamblea en el nuevo Hospital Pasteur

Impulsada por ATE y otras organizaciones gremiales,
se llevó a cabo una asamblea de trabajadores del Hospital Pasteur, en la que
analizaron los problemas que se plantean en el nuevo edificio, sumados a los
que arrastran desde la antigua sede.

Los
reclamos se basan en 4 puntos: Pase a planta permanente de los contratados (muchos
de los cuales llevan entre siete y ocho años de antigüedad sin lograr la
estabilidad); urgente contratación de enfermeros, ya que de los 200 nuevos
empleados que dice el ministro que contrataron, a enfermería llegaron sólo ocho;
falta de camilleros; y falencias en seguridad.

Categorías
Noticias

Recatagorización para 250 trabajadores municipales

Entre las
definiciones de este nuevo acuerdo, que arrancó a principios de año con un
entendimiento en la suba salarial de los compañeros de Río Grande, quedó
establecido que el nuevo escalafonamiento beneficiará a los trabajadores con
menso de 2 años de antigüedad y que estén
comprendidos entre las categorías 10 a 19.

Tanto desde
la ATE- Río Grande, a través de su titular Marcelo Córdoba, como de la comuna
que encabeza Gustavo Melella se rescató primordialmente el marco de
negociaciones establecido en los años 4 últimos años de la gestión municipal y
que permitieron avances concretos en las problemáticas salariales y laborales
que afecta a los compañeros municipales.   

 

 

Habrá un Camping para uso de
afiliados provinciales

A partir de
la firma de un convenio el gobierno autorizó a la ATE de hacer uso de una parte
de la reserva Provincial Río Valdez, para la construcción de un camping para el
uso recreativo de los afiliados de Ushuaia, Río Grande y Tolhuin.

Entre los
trazos finos de este convenio se establece que tendrá una duración de 5 años, que
empezará a correr una vez que este sea ratificado por la legislatura, y que
para ATE implica la obligatoriedad a la preservación ambiental, por lo cual
este no podrá ser parcelado y deberá garantizar el libre tránsito de la fauna
autóctona, de los visitantes y de la Autoridad de Aplicación.

Categorías
Noticias

Invitados por la CTC, compañeros de ATE viajan a formarse a Cuba

Todos
los años la CTC y Secretaría de la Federación Sindical
Mundial para América Latina y el Caribe llevan adelante cursos y pasantías para
trabajadores de la región, conscientes de la necesidad que tienen las
organizaciones de capacitar a sus dirigentes y activistas, además de producir
fructíferos intercambios.

Uno
de ellos es el Curso de Instructores Sindicales del Sector Público, orientado
para los compañeros organizados en la Confederación Latinoamericana y el Caribe
de Trabajadores Estatales que preside el Secretario General de ATE, Julio
Fuentes.

Este
taller que se desarrollará del 25 de mayo al 9 de junio próximo en la Escuela
Superior Ñico López, contará con la representación de tres afiliados de ATE: Darío
Orellano, trabajador de la Casa de Tierra del Fuego en Buenos Aires y miembro
del equipo Gremial del Consejo Directivo Nacional; Gabriel Marotte, dirigente
de la ATE bonaerense; y Ezequiel Navarro, Secretario Adjunto de la seccional
Mar del Plata.

“Es
un orgullo pertenecer a una organización que con 90 años de vida continúa apostando
a la formación de sus cuadros. Porque es fundamental para la estrategia
colectiva que viene, enmarcada en el fortalecimiento de la CTA y la CLATE, para
cumplir con los objetivos de los próceres de la Patria Grande”, expresó Darío
Orellano.

Por
su parte, Gabriel Marotte manifestó lo significativo que significa viajar a
Cuba “para fortalecer los vínculos entre los trabajadores de nuestros pueblos.
Porque a eso vamos: a compartir experiencias. A nutrirnos de la lucha de otros
compañeros del continente y a trasladar nuestra rica historia sindical”.

Categorías
Noticias

La municipalidad de Fray Luís Beltran apoyará el reclamo de los trabajadores de Fábrica Militar

“El reclamo de ustedes a partir de hoy pasa a ser
también el de este municipio”, expresó la intenta Liliana Canut, quien se
reunió con los referentes de ATE en el área, Miguel Peirano del CDN y Gustavo
Martínez  de ATE-Rosario. El próximo
jueves 28 de mayo los trabajadores de FMFLB se movilizarán a Buenos Aires a fin
de exigir ante el Ministerio de Defensa el pase a planta permanente de casi 400
compañeros en el marco de una Plan Nacional de Lucha de Fabricaciones
Militares.

La Intendenta de Fray Luís Beltrán Liliana Canut subrayó que también “es
preciso comprometer a los intendentes de otras ciudades, diputados provinciales
y nacionales, senadores, y por supuesto al Ministro de Defensa Agustín Rossi.
El cordón industrial ha perdido mucho y  Fabricaciones Militares tiene que seguir
siendo lo que siempre fue, y sus trabajadores deben ser de planta permanente,
no contratados”.

Por su parte Martínez se refirió a la urgente
necesidad de dejar sin efecto la declaración de "sujetas a
privatización" sancionada en los ‘90, que sigue afectando a Fabricaciones
Militares: “Es una vergüenza que aún hoy esta norma proveniente de la ’segunda
década infame’ siga vigente. Hay que elevar el reclamo a los legisladores y
borrar hasta la última palabra que pueda dar lugar a que se achique el Estado”.

De 530 trabajadores de dicha fábrica sólo 140 son
de planta permanente. Números similares se dan en todos las fábricas militares
del país (Río Tercereo, Azul, Villa María, Jáchal, Dirección Gral. FML en
Capital Federal) donde el trabajo precarizado, producto de las reformas
neoliberales de los 90, sigue vigente.