En el país
hubo más de 15 manifestaciones en diferentes ciudades, incluyendo Rosario y
Córdoba. Se sumaron así a más de 400 localidades de 48 países en todo el mundo,
incluyendo América Latina.
En esta
crónica ilustrada, la experiencia de una nueva marcha por las calles porteñas
contra Monsanto, la corporación emblema del agronegocio en el mundo.
Avanza la marcha con una consigna
clara: "Fuera Monsanto"
La
concentración comenzó a las tres de la tarde y, como es costumbre, bajo la
mirada atenta del General San Martín. Una hora después, desde allí se caminaron
los pocos metros que existen hasta el edificio de la sede de Monsanto. Esta vez
la presencia policial con vallas era más numerosa.
El escrache
a la corporación incluyó algunas pintadas y la lectura de parte del documento.
Se destacó la vinculación de la empresa con el gobierno y con la principal
dirigencia política del país.
"No al Decreto Monsanto",
frente a la sede de la corporación en Argentina
Antes de las
cinco comenzó la marcha hacia el obelisco. Uno de los momentos para contar es
el encuentro ocasional que hubo con una columna de la red nacional H.I.J.O.S
que encabezaba su propio escrache contra Blaquier, empresario de la azucarera
Ledesma.
Se trata de
una agrupación cercana al gobierno nacional, mientras que la marcha contra
Monsanto nuclea más bien a críticos de la política oficialista. Por un momento,
clima de cierta tensión y cánticos un poco más fuertes.
Encuentro con la marcha de H.I.J.O.S
contra Blaquier, empresario de Ledesma
Pero pronto
desde la columna de H.I.J.O.S. se escucha "muy bien: fuera Monsanto".
Cuando las dos marchas se cruzan, un joven anti-Monsanto se abraza con una
señora de la marcha contra Ledesma. Si lo analizamos bien, ambas son empresas
del agronegocio que hicieron buena parte de su fortuna violando derechos
humanos. La diferencia es de tamaño: Monsanto es una de las corporaciones más
grandes del mundo. Por lo demás, Blaquier también llegó a alcanzar un buen
trato con la Presidente.
La marcha
avanza por Santa Fe y gira en la avenida 9 de Julio. La columna tal vez no
podría caracterizarse como multitudinaria, pero sí es significativa y ocupa
espacio en la vía pública. Cada tanto los transeúntes preguntan y se le
entregan folletos. Algunos ya saben del tema, la mayoría no conoce incluso
"quién es Monsanto". El destino planeado es el obelisco, a metros de
la entrada del festival que organiza el gobierno nacional para los festejos de
este fin de semana largo de Mayo.
"No a la coexistencia con el
agronegocio"
Allí, la
Secretaría de Agricultura Familiar organiza charlas con el lema "La Patria
es Nuestra Tierra". Entonces, la organización de la marcha vuelve a leer
el documento, esta vez completo.
Se destaca
un párrafo que rechaza el DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) que alienta la
privatización de semillas. Y sobre todo critica la postura de la
"coexistencia armónica" del campesinado con el agronegocio, que es la
línea actual de la Secretaría, en alianza con el Movimiento Nacional Campesino
Indígena (MNCI).
La nueva concentración frente al
obelisco.
La jornada
no termina ahí. Ya son las seis de la tarde, pero hay tiempo para avanzar unas
cuadras hasta llegar al acampe Qo.Pi.Wi.Ni. Las comunidades indígenas de
Formosa están hace más de dos meses reclamando ser atendidos en sus demandas
territoriales.
Habla el
referente qom Félix Díaz y deja en claro que su cultura está en el monte, que
lo necesitan para tener su espiritualidad. Pienso el contraste con hablar de
cultura sólo por inaugurar un gran edificio. Es una gran diferencia de mirada
ambiental.
El qarashe Félix Díaz habla de su
lucha por el territorio
La
experiencia de una nueva jornada marchando contra la corporación emblema del
agronegocio no deja de ser positiva. Había querido titular: "Llueve a
cántaros cantos contra Monsanto". Si nos fijamos en la experiencia local,
la musicalidad la aportó sobre todo el altoparlante que traía la música de
Perro Verde, aquella que tomó el verso popular "te lo digo, te lo canto,
fuera Monsanto".
Tal vez es
poco, falta por hacer. Pero frente a la corporación global, la esperanza son
las voluntades que se suman en todo el mundo.
Más marchas en Argentina
Rosario:
Frente a la Bolsa de Comercio
Semillas de
Rebelión: "En el día de hoy (por el sábado), más de 400 ciudades del mundo
se movilizaron al grito de "FUERA MONSANTO". Rosario, fue una de
ellas. Una colorida columna de organizaciones y personas movilizadas por la
temática, recorrieron las calles del centro rosario. La actividad finalizó en
la simbólica esquina de Corrientes y Córdoba, frente a la Bolsa de Comercio,
dónde tuvo lugar un acto con micrófono abierto. La llovizna y el día gris, no
impidió la participación y la organización popular".
Comodoro
Rivadavia: en la Plaza Kompuchewe
La Mala
Francisco: "Día Mundial contra Monsanto en Comodoro Rivadavia… Activistas comprometidos con la
VIDA, estuvieron en la plaza Kompuchewe y luego marcharon por calle San Martín,
para visibilizar y repartir folletos informativos sobre lo que significa
permitir que esta multinacional siga avanzando sobre nuestros alimentos…
MONSANTO MATA!! y el gobierno, junto con los que callan son cómplices!! En una
tarde-noche fría de Petrocity, una semillita de
consciencia".
Córdoba.
Capital nacional de la lucha contra Monsanto
Ecos
Córdoba: "Un día gris acompañó a quienes luchan contra Monsanto, a favor
de la vida. Marchar es parte de la esperanza y el derecho más directo para
denunciar lo que otros silencian, para mostrar la necesidad ante aquellos que
manipulan la realidad (…)".