ATE

Categorías
Noticias

ATE denuncia y repudia el abuso de poder ejercido por el decano Fantini

Al respecto, César Baliña,
Secretario Gremial de ATE Provincia de Buenos Aires, advirtió: “Repudiamos la
actitud patoteril de Fantini en la UTN Regional La Plata por no respetar la
democracia y libertad sindical y por ejercer una persecución ideológica y
política contra los trabajadores docentes que piensan diferente al decano”.

 

“Desde ATE vamos a seguir
bregando para que en todas las instituciones de nuestro país se respete la
decisión de los trabajadores de organizarse libremente. Estaremos al lado de
los compañeros de la UTN para que se termine esta persecución y se respeten los
derechos de los trabajadores”, resaltó.

 

Por su parte, Flavio
Sives, delegado de ATE-CONICET, indicó: “Habíamos quedado de palabra en
reunirnos con Carlos Fantini. Con nosotros estaban dos de los cuatro
trabajadores que estamos representando y una vez que entramos a la sala
llegaron las autoridades pero también ingresaron no docentes y estudiantes que
no conocemos”. Sin embargo, frente a la presencia de los trabajadores Mario
Barrera y Miguel Pellegero el decano se negó a llevar adelante la reunión, al
tiempo que continuaban ingresando personas ajenas al encuentro previsto con las
autoridades.

 

Debido a esta situación,
la ausencia de diálogo y los aprietes, ATE repudia lo sucedido y exige
respuestas. En ese sentido, es preciso agregar que el decano Fantini tiene
varias causas penales en el Fuero Penal Federal a cargo de la Secretaría Penal
N° 3, en el Juzgado Federal N° 1; hace más de una década también se efectúo una
denuncia ante el INADI por persecución ideológica y política con dictamen
favorable para el docente denunciante; Fantini también fue denunciado por acoso
sexual ante la comisaría de la mujer platense por parte de una alumna de la
Facultad en el año 2012.

 

En un comunicado redactado
por ATE se agrega, además, que a los integrantes de una cátedra del
departamento de Química -que se organizaron y presentaron lista opositora
dentro del área- se les inventó un conflicto con los estudiantes. Y el decano
convocó a una asamblea universitaria, la cual fue invalidada por abrumadora
definición del Consejo Superior la semana pasada.

 

Ante todo ello, ATE
ratifica su compromiso en la lucha por la libertad y democracia sindical, así
como el acompañamiento en la lucha -en todos los ámbitos que sea necesario- para
que se garantice el libre ejercicio laboral y profesional conforme a las
garantías que imperan en el sistema democrático.

Categorías
Noticias

Criminalización de la protesta: Absuelven a los trabajadores de ATE

Los
trabajadores Alejandro Garzón (elegido recientemente Secretario General de ATE
Santa Cruz), Pilar Peralta, Belisario Seguel
y Pedro Paillaguala habían sido procesados tras una huelga de 40 días, en la
que exigían revertir el cobro del 80% del salario en negro, la inexistencia de convenciones
colectivas de labor, la precarización del 70% de los trabajadores, el
apercibimiento de sólo 20 pesos de AUH y el desconocimiento de ATE como
organización sindical.

Al mediodía de hoy, el fiscal Carlos Rearte pidió la absolución de
los trabajadores, luego de escuchar los testimonios de Garzón, Peralta y el por
entonces y actual intendente Osvaldo Maimo. Los jueces, al no encontrar pruebas
sobre la coacción agravada al funcionario municipal, dictaron sentencia a favor
del sobreseimiento.

“Esta causa fue armada por el poder político, como señal para
quienes le reclamamos sobre la posibilidad de ir presos. En este marco, es
clave entender la sindicalización como herramienta de lucha y defensa”,
manifestó Alejandro Garzón.

Durante la jornada, se hicieron presentes los dirigentes
nacionales de ATE Vicente Marti y Silvia León, y el flamante Secretario General
de Quilmes, Claudio Arévalo. También el diputado nacional Víctor de Gennaro,
quien dijo estar emocionado y orgulloso.  

“Por suerte terminó la angustia que durante una década abrazó a
las familias. El sufrimiento no se compensa, pero estamos satisfechos, porque
quedó demostrada la injusticia”, indicó el diputado, ex Secretario General de
ATE y la CTA.

“La de hoy fue una clase de historia del movimiento obrero. De su
organización y confrontación con quienes no quieren delegados ni activistas.
Hoy se coronó el crecimiento de ATE Santa Cruz, que hace diez años el poder
intentaba castigar. Es un triunfo de la clase obrera”, añadió De Gennaro.

Afuera del edificio, miles de militantes esperaban la sentencia.
ATE y ADOSAC habían convocado a un paro provincial de 48 horas.    

 

Categorías
Noticias

IDEP Salud recibió al Antropólogo Pablo Cangiano

Pablo Cangiano es
Antropólogo de la Universidad de Buenos Aires especializado en Sociología
Sanitaria en la Universidad de Bologna (Italia) y Director General de la
Cooperativa Social Duemilauno Agenzia Sociale de Trieste (Italia). En esa
localidad italiana, Cangiano participó del desarrollo de una estrategia pionera
en el mundo en la atención comunitaria de las personas con padecimiento mental
que hizo posible que en Italia dejen de existir los hospitales neuropsiquiátricos,
privados y públicos. Esto logró una atención continua, personalizada y
respetuosa de los Derechos Humanos.

 

También, por su extensa
experiencia en cooperación social, el Antropólogo habló sobre la experiencia de
las cooperativas sociales y su interrelación continua y eficaz con el Estado.
Durante su visita a la Argentina Cangiano ha realizado diversos encuentros en
las Universidades Nacionales de Lanús, Tres de Febrero y Quilmes, así como en
otros espacios en donde se habló de profundizar la experiencia de las
cooperativas sociales y la red de servicios territoriales en salud mental.

Categorías
Noticias

Juicio a Rodi Aguiar: La Justicia lo procesó sin prisión preventiva, pero la ATE ya apeló su procesamiento

En esta
instancia, en relación a hechos sucedidos el 24 y 26 de diciembre del 2013
sobre los puentes carreteros que unen Cipolletti con Neuquén, el 4 de agosto
del 2014 en Villa Regina y el día 21 del mismo mes en Choele Choel; el
dirigente de los trabajadores rionegrinos hizo uso del derecho constitucional de abstenerse a declarar.

En tanto
que, por otros dos hechos sucedidos el 8 de agosto de 2013 sobre Ruta Nacional
22 en Cipolletti y sobre la misma arteria pero en Río Colorado el 3 de
diciembre del mismo año, la Justicia notificó a Rodolfo Aguiar el procesamiento, sin presión preventiva
y el trabamiento de un embargo.

Automáticamente,
la ATE presentó la apelación al
procesamiento
, que será analizada por el Tribunal de Casación, en tanto
que presentará un descargo técnico elaborado por el Equipo Jurídico de la
entidad a nivel provincial, quien actuará conjuntamente con un equipo de
especialistas en materia de derecho penal a nivel nacional.

"Si
tuviéramos una Justicia independiente esto no tendría que estar
sucediendo", señaló Rodolfo
Aguiar
y agregó: "En este día histórico, que quedará grabado en la
memoria de los trabajadores queremos comunicarle al Juez que entiende en la
causa, al Gobierno Provincial y al Nacional -quienes dan las órdenes- que,
mientras siga habiendo empleados precarizados, mientras los salarios no alcancen
y solo uno de nuestros derechos siga siendo violentado, los trabajadores
seguiremos subiendo a las rutas tantas veces como sea necesario para
manifestarnos".

El acto
estuvo acompañado por una contundente movilización de dirigentes y delegados de
ATE de toda la provincia, de la Central de
Trabajadores de la Argentina (CTA) y sus organizaciones de base
, entre
las que se destaca la Unión de
Trabajadores/as de la Educación de Río Negro (UnTER)
con sus principales
referentes a nivel local y provincial, Natalia Roncallo y Mario Floriani
respectivamente. Asimismo estuvieron para brindar su apoyo otras organizaciones
estudiantiles, sociales y políticas.

Categorías
Noticias

El alto acatamiento al paro de ATE sorprende al propio gobierno

"El
alto acatamiento a la medida de fuerza está sorprendiendo al propio gobierno.
El ajuste en el Estado comienza a hacerse cada vez más evidente afectando
servicios públicos esenciales y los trabajadores pierden el poder de compra de
sus ingresos, acumulando cada vez más deudas que comprometen sus ingresos
futuros", insistió Rodolfo
Aguiar, Secretario General de ATE y CTA Río Negro

El mayor
impacto de la medida de fuerza se siente en el Ministerio de Educación, ya que en la mayoría de las
ciudades el paro se traduce en una adhesión de entre el 80 y el 90 por ciento
de las escuelas. Otras carteras de Gobierno como Desarrollo Social y Salud mantienen,
en promedio, un acatamiento que ronda el 80 por ciento y en algunas localidades
se supera ese porcentaje.

Luego de las
numerosas protestas que los estatales llevaron adelante ayer en todo el
territorio provincial, hoy está
prevista una movilización a los Tribunales Federales
con asiento en la
ciudad de General Roca, en el momento en el cual Aguiar tendrá que prestar
declaración indagatoria ante el Juez García Davini, ya que se le imputan cuatro
hechos por cortes de ruta. "Vamos a presentarnos ante la Justicia con
la tranquilidad de no haber cometido ningún delito. Si tuviéramos una Justicia
independiente esto ni tendría que estar sucediendo", señaló al respecto el
titular de la ATE.

Categorías
Noticias

Criminalización de la protesta: ATE asiste al juicio de sus dirigentes en pie de lucha

Hoy comienza el juicio oral al Secretario Gremial de ATE y
recién elegido Secretario General de Santa Cruz, Alejandro Garzón, quien está
procesado junto con los compañeros
Pilar
Peralta, Belisario Seguel y Pedro Paillaguala. Hasta la ciudad de Caleta Olivia
llegaron el Secretario de Interior Vicente Marti, la Secretaria de Organización
Silvia León, los secretarios generales de las provincias patagónicas y el diputado
nacional Víctor de Gennaro, en un gesto de solidaridad ante la judicialización
que sufren los dirigentes estatales.

“Nuestro
delito fue organizar a los trabajadores y salir a pelear por lo que en aquellos
años (2005) no teníamos: cobrábamos el 80% de salario en negro, no habían
convenciones colectivas de trabajo, el 70% de los trabajadores éramos
contratados, teníamos una Asignación Universal por Hijo de 20 pesos y no
reconocían a ATE como organización sindical de los trabajadores”, expresó ayer
en conferencia de prensa Alejandro Garzón.

“En
realidad nosotros creemos que este juicio es totalmente político”, añadió el
dirigente. “Queda claro que es un juicio armado, que en aquellos años el poder
que gobernaba la provincia de Santa Cruz entendía, y sigue entendiendo, en
parte, que los trabajadores no tenemos que tener derechos ni organizarnos ni
reclamar por salario, condiciones de trabajo justas o por un convenio colectivo”.

Las herramientas de protesta a las que echa mano ATE para acompañar a sus dirigentes fueron explicadas por Carlos Garzón, Secretario General electo de la seccional Caleta Olivia: “Este paro de 48 horas
y la movilización se han implementado en repudio a la costumbre del poder de
llevar al banquillo de los acusados a los trabajadores y a los dirigentes
sindicales, mientras quienes lavan dinero y malversan fondos del Estado nunca
son juzgados en esta provincia”.

El
abogado a cargo de la defensa, y también letrado de ATE Santa Cruz, Enrique
Papa, indicó que “desde el punto de vista legal, en ningún momento se ha
configurado el delito de coacción agravada. Lo único que hicieron fue reclamar
por sus derechos, en un paro muy duro y muy largo, pero que es un derecho
constitucional”.

La
compañera Pilar Peralta, otra de las víctimas que el poder intenta poner en
victimaria, recordó que en 2005 “el entonces gobernador Sergio Acevedo pidió el
envío de tropas de gendarmería a nuestra localidad, que era un lugar pacífico,
tranquilo, como cualquier localidad de la Patagonia; y la vimos invadida por
400 agentes que nos querían apalear, por el solo hecho de plantear una
situación que era decirles a nuestros gobernantes que no podíamos soportar más
los $300 que cobrábamos de salario de bolsillo”.

Peralta
dijo además que “las familias trabajadoras sufrieron una persecución política
que hemos padecido todos los integrantes de este reclamo salarial. Tuvimos 66
compañeros judicializados, que gracias a Dios y por la labor de los abogados
que intervinieron 62 fueron sobreseídos de los delitos imputados”.

 

Solidaridad obrera

Juan Carlos Giuliani, Secretario de Relaciones
Institucionales de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma, expresó
su solidaridad mediante un comunicado. En uno de los párrafos, el dirigente sostiene:
“Nada ni nadie podrá acallar la lucha en defensa de causas justas, como las que
ustedes llevaron adelante hace una década en Pico Truncado. La organización,
unidad y movilización de los trabajadores es el mejor antídoto para combatir
los intentos de amedrentamiento con el que quieren amordazarnos los poderosos”.

Por
otro lado, en la conferencia de prensa realizada ayer el Secretario General
docente de ADOSAC Caleta Olivia, Osvaldo Mazo, anunció que su gremio adhiere a
la jornada de lucha “en defensa de estos compañeros, pidiendo su absolución, en
este claro intento de amedrentar a la clase trabajadora, de meter miedo. Por
eso sostenemos y llevamos a cabo esta campaña a nivel provincial: la protesta
social no es un delito. No podemos permitir como trabajadores que se nos lleve
a juicio, que se trate de encarcelar a quienes trabajan todos los días,
simplemente por llevar adelante reclamos sociales que nacen, precisamente, ante
la falta de respuesta de los gobiernos de turno”.

Categorías
Noticias

REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE CLATE: DECLARACION DE TOLUCA

Con
la presencia de más de una veintena de organizaciones miembro de la CLATE, y
bajo la presidencia de Julio Fuentes, el Comité Ejecutivo sesionó en la ciudad
de Toluca, México. Además del debate y trabajo conjunto de los asistentes, se
llevaron a cabo actividades con distintas áreas del Sindicato Único de
Trabajadores de los Poderes, Municipios e Instituciones Descentralizadas del
Estado de México (SUTEYM), organización miembro de la Confederación
Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE) y anfitriona del
encuentro.

 

A
continuación, reproducimos el
documento
emanado de la reunión de Comité Ejecutivo en Toluca
:

 

 

DECLARACION DE TOLUCA
OCTUBRE DEL 2015

 

  La actual
situación económica en los países de la región muestra un perfil con aristas
sumamente preocupantes que marcan un deterioro severo de los escenarios vividos
en la última década. Deterioro que lamentablemente, y como contrapartida,
vuelve a traer para los trabajadores y trabajadoras del Estado recetas que
creíamos superadas.

            

            En
efecto, sin pretender hacer una análisis minucioso de la actual coyuntura
regional -que por otra parte presenta particularidades en cada uno de nuestros
países- si podemos afirmar que un denominador común que atraviesa al conjunto
está marcado por un escenario de estrechez fiscal con el consiguiente deterioro
de las cuentas públicas.

  

            Vale
la pena destacar que a este escenario no se llega sino luego de aproximadamente
una década donde los países de la región experimentaron un indudable crecimiento.
Crecimiento que permitió la aplicación de innegables políticas distributivas. Creemos
que vale la pena resaltar algunas características de ese crecimiento para
comprender el momento actual.

 

En este
sentido podemos afirmar que la etapa precedente estuvo caracterizada, en líneas
generales, por el afianzamiento de una reprimarización de nuestras economías
profundizando una matriz productiva dependiente que privilegio una
especialización exportadora en materias primas o productos con muy bajo valor
agrado, e importadora de productos elaborados y/o con alta incorporación de
tecnología. Afianzando así mismo un perfil productivo extractivista que
compromete al mismo tiempo la conservación del medio ambiente.

 

 Ahora
bien, esta matriz dependiente se inscribió durante la década pasada en un
contexto de alza de los valores internacionales de los commodities. Alza que
reconocía como origen tanto el desarrollo de determinadas economías (China
fundamentalmente, y los BRICS en su conjunto), como así mismo la presencia de
fondos especulativos que frente a la crisis de los países centrales apuntaron
su juego a la especulación con los valores futuros de la materias primas.

 

 Sin
embargo, en el presente dichas condiciones se agotaron, ya que mientras el
crecimiento de las economías emergentes decrece, el fortalecimiento del Dólar,
de la mano de una leve recuperación en EE.UU., reorienta el flujo de los fondos
especulativos. A la vez que hoy estamos frente a precios muchos menores para
nuestras exportaciones.

 

 El no haber
alterado una estructura rentística dependiente, en un marco de globalización
financiera feroz, coloca al conjunto de nuestras economías frente a un
escenario como el descripto. En definitiva, vuelve a ponerse en discusión si se
desarman o no los mecanismos por los cuales las elites locales y los grupos
transnacionales se apropian de la renta que produce este tipo de explotación
primaria. 

 

 No
pretendemos desconocer que los cambios en los procesos productivos requieren de
una efectiva apropiación de las rentas producidas para poder financiar modelos
de desarrollos alternativos que inscriban las políticas de distribución de los
ingresos y de igualdad en políticas en armonía con el medio ambiente y la vida
humana, pero creemos que es poco lo que se avanzó en ese camino. Prueba de ello
son los innumerables conflictos socio ambientales, donde nuestros pueblos luchan
en defensa del medioambiente, de los bienes comunes y de la vida. Sumado a esto
 las constantes luchas por la mejoras de
sus condiciones de vida, de salarios y de empleo que se desarrollan en nuestra
región.

 

 Esta
realidad no es inocua para los trabajadores y trabajadoras estatales así como
para nuestros pueblos. Es así que a diez años de derrotada la iniciativa del
ALCA, vuelven a resurgir distintas propuestas de integración (Tratado del
Pacífico, Tratado sobre servicios TISA, acuerdo MERCOSUR Unión Europea, etc.)
que reproducen la apertura de nuestras economías. El FMI y el BANCO MUNDIAL
vuelven a tallar en los diseños de políticas macroeconómicas con sus conocidas
recetas. El ajuste fiscal, las políticas de endeudamiento vuelven a estar en la
agenda.

 

 Las
políticas destinadas a limitar los derechos de los y las estatales vuelven a
ponerse a la discusión: limitación del derecho de huelga y de la libertad
sindical, tercerización y privatización de áreas de servicios, criminalización
de la protesta, precarización y flexibilización laboral. Todas supuestas
reformas que, bajo nombres atractivos como descentralización o modernización, toman
nuevo impulso.

 

 Creemos
que sigue siendo fundamental el avance hacia nuevos modelos de desarrollo. No
alcanza con haber discutido modernizaciones al estado neoliberal o quedar
limitados en un neodesarrollismo con asistencialismo ya que, como ha quedado demostrado,
el crecimiento que estos modelos nos proponen terminan en un reacomodo de
interese entre los sectores de poder, que cuando las condiciones exógenas que
los proponen se agotan terminan descargando sus consecuencias sobre nuestros
pueblos.  

 

 Por lo
expuesto, y considerando el informe que cada una de nuestras organizaciones
adheridas ha realizado sobre la situación particular que se está viviendo en
cada país, que demuestran el comienzo de 
nuevo ciclo económico que solo podrá sobrevivir realizando otro ajuste y
saqueo sobre los intereses de nuestros pueblos y de la clase trabajadora.

 

 Por ello,
el Comité Ejecutivo de CLATE se declara en ESTADO DE ALERTA,  y convoca  a todas sus filiales a iniciar y profundizar
una campaña de concientización a sus miembros e impulsar acciones unitarias con
otras organizaciones nacionales e internacionales para enfrentar las medidas
regresivas y violatorias de los derechos de las trabajadoras y trabajadores que
pudieran ocurrir.-

 

 

Listado de asistentes a la reunión
del Comité Ejecutivo de CLATE: Julio Fuentes (ATE Argentina), Jorge Omar
Velazquez Ruiz (SUTEYM Mexico),
José Luis Ronconi
(FJA Argentina), Jorge Izquierdo (FJA Argentina), Hugo Godoy (ATE Argentina),
Mario Muñoz (ATE Argentina), Oscar de Isassi (ATE Argentina), Lucía Cuenca (FJA
Argentina), Sergio Arnoud (
FESSERGS Brasil),
Flávio Berneira (AMAPERGS Brasil),
Juan Lira Barahona (FENAMOP Chile), Angela Rifo (ANEF Chile), Percy Oyola
Palomá (UTRADEC CGT Colombia), Humberto Correa (UTRADEC CGT Colombia), Osorio
Elizabeth (UTRADEC CGT Colombia), Oscar Centeno (FENOTRAP Costa Rica), Olman
Chinchilla (FENOTRAP Costa Rica),
Johana
Chinchilla
(FENOTRAP Costa Rica), Oscar
Cruz Morales (FENOTRAP Costa Rica), Luis Felipe Trigueros (FENOTRAP Costa
Rica), Dulce María Iglesias Suárez (SNTAP Cuba), Orlando Batres (AGEPYM El
Salvador), Carlos Rafael Rodas Martínez (AGEPYM El Salvador), Orbelina Conzalez
de Helena (AGEPYM El Salvador),
Luis Alpirez (FNL Guatemala), María Isabel
Cumatzil Méndez (SNTSG Guatemala), Winston Huaman Henríquez (CITE Perú),
Ricardo Ramírez (UNTE-SN Paraguay), Analises Carvajal

(UNASE República Dominicana), Ana Deysi Rodríguez (UNASE
República Dominicana), Margarita Belliard (ANTRASALUD República Dominicana),
Gertrudis Flores (UNASE República Dominicana), Angela Medina (UNASE República
Dominicana), Luis Bazzano (COFE Uruguay).

Categorías
Noticias

CCT para trabajadores civiles de las FFAA y “disconformidad” de ATE en varios artículos de aplicación

El pasado día miércoles la Comisión negociadora de
los civiles de las FFAA puso la firma al CCT que regirá para una sectorial

de
más de 20.000
trabajadores
 (Aeronáutica,
Marina, Ejercito, Gendarmería, Prefectura y Ministerio de Seguridad), otros
3.000 docentes civiles, y personal del IOSFA (ex IOSE/DIBFA).  

Sin embargo esta resolución tiene cuestionamientos
en artículos de aplicación y más que nada sobre la sobre la legitimidad del
convenio firmado, tanto como que nuestro gremio, durante una movilización la
semana pasada, denunció “la manifiesta mala fe” de la Comisión Negociadora por
aprobar la sectorial restringiendo a la ATE de esta convocatoria, para sí
amparar dicha “legalidad” en el apoyo brindado por sus gremios afines: UPCN y
Pecifa.

Para no quedar fuera de la negociación paritaria de esta
sectorial, especialmente por los compañeros trabajadores que por más de 9 años se
opusieron a los abusos y a la intransigencia patronal, la ATE se hizo presente
en el Ministerio de Trabajo, donde a través del Secretario del Interior del
CDN, Vicente Mart;, los coordinadores Luis Maceiros y Oscar Rey; los paritarios
Horacio Simonetti, Rubén López, Dabel Roblin, Alberto Márquez; y la asesora
legal Dra. Mariana Amartino, rubricaron en “disconformidad” el CCT para el
sector.       

Aún señalando de que la puesta en el CCT “implica un
hecho histórico” la ATE entiende que hay puntos para celebrar y otros
cuestionables. A favor del CCT se destaca:

– Pone fin a una negociación que ya pasó por cuatro
manos (José Pampuro, Nilda Garré, Arturo Puricelli y Agustín Rossi), y evita
reiniciar otra vez la negociación desde cero con la nueva administración
nacional que asuma en diciembre 

Sepulta a la
vieja ley 20.239 y quita de este enfoque la matriz militar que rigió en las
condiciones de trabajo por los últimos 40 años.

– También termina con la ley 17409, que enmarca al
personal de docencia general de liceos, y otras escuelas militares, cuyos
sueldos son sustancialmente inferiores respecto al docente  regido por la ley del Educación nacional.    

– Crea el instrumento de encasillamiento para este
colectivo de trabajadores que ha sido continuamente maltratado por la patronal
estatal, tanto que tiene los salarios más bajos en toda la órbita estatal.

Cómo se le manifestara ante las autoridades
competentes existen innumerables puntos en el CCT a los cuales “la ATE no
presta su conformidad”:

– Que se desconozca cual va a ser el salario inicial
de los trabajadores con la implementación de la carrera.

   Que es inconcebible aprobar un CCT  en el cual el valor de la fuerza del trabajo
queda supeditado a una discusión salarial con una nueva gestión política.

– Que el texto final sea “inamovible” y no permita
un debate en las asambleas de trabajadores y puestos de trabajo, práctica
habitual de nuestra organización.

– Que tras 9 años de espera no se prevea el pago de
retroactivo a los trabajadores de las sumas que correspondieren una vez
finalizado el proceso de reencasillamiento previo.

– Puntos, títulos y artículos que la ATE no aprueba,
porque para ellos ha hecho propuestas superadoras y que no tuvieron respuestas
del Estado empleador: Título II “Régimen Escalafonario y de Carrera, Título III
“Del Régimen de Carrera”, y Título IV “del Régimen Retributivo”;  Título X de Modalidades Operativas”; Título
XI “Cláusulas Complementarias”; Título XII “Cláusulas Transitorias”; Título
XIII “Normas de Reencasillamiento de Personal”; Título XIV “Otras Cláusulas
Transitorias”.      

Categorías
Noticias

Municipios: Estabilidad laboral para trabajadores de planes en La Banda y recategorizaciones en Termas

La titular de la ATE- Santiago del Estero,
Elida Juárez, explicó que las resoluciones tomadas en La Banda significan “un  gran avance en el reconocimiento laboral de
los trabajadores de planes”. Al establecerse el ingreso a la planta temporal los
compañeros pasarán a tener, por ley, mejores beneficios en sus condiciones de
trabajo.

La totalidad de los casi 130 trabajadores
favorecidos con esta planta temporal cumplían servicio con planes desde hace
casi 7 años.

Otro avance que logró nuestra organización fue en el municipio de Termas de
Río Hondo, donde los compañeros de la Seccional, demás gremios y comuna acordaron
la aplicación inmediata de una suba del 12% en concepto de productividad. 

Asimismo también se decidió
conformar una Mesa de Diálogo que será la encargada de revisar todo el cuadro
de recursos humanos
para lograr la recategorización del personal de planta.

Categorías
Noticias

ATE reclama que se agilice el tratamiento legislativo del proyecto previsional para el personal del ECOM

Hace 4 años, cuando fue promulgada la Ley Nº 6679 (
modificatoria de la ley Nº 4044) personal de la empresa Ecom Chaco fue
incorporado al sistema previsional provincial y Obra Social de Insssep, con los
descuentos mensuales correspondientes y remisión del dinero a dicho organismo. Desde
ese entonces cuentan con la obra social, pero no se pueden jubilar porque según
la norma la Provincia debe firmar un convenio con Nación para su
reglamentación. Ese convenio no se firmó, pero el Directorio de Ecom dio de
baja a los trabajadores en Anses donde quedaron “atrapados”, hasta la
reglamentación de la norma, los aportes de los trabajadores previos a 2011.

Ahora el fallecimiento de un trabajador
entrampado por esta indefinición legislativa pone nuevamente en debate la
necesidad de acelerar los tiempos de la ley jubilatoria.
En septiembre último la comisión de
Trabajo, Previsión y Seguridad Social de la Legislatura provincial se había comprometido
a darle estado parlamentario al proyecto presentado por nuestro sindicato
(Expediente 267/15) para regularizar y resolver la situación previsional y
jubilatoria de los trabajadores de Ecom Chaco.

Sin embargo medidas burocráticas y la fuerte presión
del titular del Ecom,
Juan
Chaquires, ponen un freno al tratamiento. La ATE señala que es necesario que la
comisión apure su análisis y lo lleve al tratamiento sobre tablas para que la
ley pueda tener luz antes de fin de año. 

El viernes 23 los trabajadores de la ATE llevaron
adelante una medida de fuerza exigiendo que se agilice el proyecto y
convinieron en declarar el estado de asamblea permanente. También exigen que
antes del traspaso del poder
el gobernador, Jorge Capitanich, intervenga personalmente
pata que se pueda avanzar en una solución concreta ante el reclamo y no se
repita la situación que debe atravesar la familia del trabajador fallecido.