ATE

Categorías
Noticias

ATE en el juicio contra Relmu Ñamku y un único reclamo: “Basta de perseguir y judicializar la protestas sociales”

La fiscal Sandra
González Taboada (con pedido de juicio político por irregularidades en otras
causas) está pidiendo 15 años de prisión. Sin embargo son  muchas las organizaciones que señalan que este
proceso tuvo todo tipo de manipulaciones e irregularidades, y donde la fiscalía
“participó activamente” parta que la carátula, que  en un principio era por lesiones, pasará a
considerar que hubo allí tentativa de homicidio con alevosía. Además, también
imputan a Martin Maliqueo y Mauricio Rain.

En su defensa Relmu
sintetizó: “le pedimos que se retiraran del lugar pero la única respuesta fue
el avance de la topadora. Nosotros resistimos con piedras que era lo único que
teníamos, pero nunca quisimos lastimar a nadie. Es más: no supimos hasta que
llego un oficial con la denuncia, que había alguien herido” y acotó al tribunal:
“nosotros nos defendimos en nuestra propia casa al avance de una topadora que
quería pasar sobre nosotros y nuestros hijos”. Posteriormente, se logró quitar
la “alevosía” fruto de la movilización popular. 

Sobre la vivencia dentro
del recinto donde se desarrolló el juicio, Carina Maloberti se refería con
dolor e indignación:
“La abogada
de la denunciante sin nada de vergüenza expresó que “el hilo se cortó por lo
más delgado”.

La Comunidad
Winkul Newen está ubicada en el Paraje Portezuelo Chico, zona centro de la
Provincia de Neuquén, Argentina. El Territorio ancestral se encuentra, hoy en
día, el Yacimiento Portezuelo Norte, por 10 pozos de Petróleo y Gas de YPF
(antes Empresa Pionner, luego Apache y luego yacimientos del Sur).

Winkul Newen viene
resistiendo hace décadas a las empresas petroleras (antes Pionner, Apache y
después Yacimientos del Sur). La comunidad, junto con sus ancianos y niños
sufrió durante todos estos años incontables desalojos, represiones,
amedrentamiento, militarización constante de espacios culturales y de pastoreo.
Incluso han herido a golpes y a balazos a niños y ancianos de la comunidad. Se
han producido además derrames, fugas de gas, caída de animales en piletas de
crudo a cielo abierto, y jamás se hicieron presentes autoridades del Gobierno
para tratar el daño al medio ambiente y a la salud: ya son muchos los
habitantes de la zona que están enfermos o han fallecido por enfermedades antes
inexistentes como cáncer, problemas respiratorios y de la piel, entre otros.

La criminalización
y la judicialización del pueblo Mapuche es una respuesta al avance del saqueo y
el extractivismo sobre el territorio de la comunidad y también sobre la
provincia, generando las condiciones para llevar adelante sin problemas el
Fracking (extracción destructiva y contaminante de hidrocarburos no
convencionales).

Por eso avanzan en
la judicialización y preparan el terreno para aplicar la ley antiterrorista no
sólo entre el pueblo Mapuche sino a todos los sectores populares que se opongan
al saqueo contaminante del medio ambiente como ocurre ahora mismo en San Juan,
con la contaminación desvergonzada de Barrick Gold, en Jachal e Iglesia, y la
represión a los que luchan por su vida.

Por eso, la
defensa de Relmu Ñamku y Winkul Newen es un ataque en todo el país a los que
luchan por la vida, contra el saqueo y el modelo extractivista contaminante y
por los derechos humanos y de la naturaleza. 

A partir del
inicio el 26 de Octubre del juicio, se estableció un acampe en las puertas del
Juzgado de Zapala a fin de manifestar la solidaridad con los procesados, que se
mantendrá hasta el día  4 de noviembre que
se dictará sentencia. A su vez su vez, organizaciones sociales, políticas y
referentes de derechos humanos, lanzaron una campaña nacional en defensa del
territorio y la comunidad de Winkul Newen, denunciando la criminalización de la
protesta y la defensa de la vida, del territorio y de nuestros pueblos.

Categorías
Noticias

Compañeros de ATE participaron de Encuentro Nacional de Jóvenes de COFE

Natalia
Castesana y Leo Vázquez por el Consejo Directivo Nacional, Carlos Ocampo,
delegado del Hospital Moyano, y Gerónimo Mártire, Secretario de Juventud de la CTA
Buenos Aires, fueron los jóvenes que en representación de la Asociación Trabajadores
del Estado cruzaron el Rio de la Plata para participar del Encuentro. El mismo
surgió como iniciativa del Departamento de Jóvenes de la COFE y sirvió para
compartir experiencias y colectivizar saberes entre ambas organizaciones
integrantes de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores
Estatales (CLATE) que preside Julio Fuentes.

“Tenemos
muchas similitudes con la mirada que tiene COFE del Estado. Son muy
interesantes los conocimientos que tienen los jóvenes uruguayos sobre las herramientas
que posee el Estado”, opinó Leo Vázquez sobre las actividades que se llevaron a
cabo durante los días 24 y 25 de octubre en la localidad de Punta Ballena, precisamente
en el predio que allí tiene la Federación de Funcionarios de Salud Pública
(FFSP).

Uno de los ejes
abordados tuvo que ver con la situación económica que vive el continente. Y fue
justamente durante la primera jornada que uno de los talleres se desarrolló
bajo el título “Presupuesto para un país con Igualdad y Justicia Social”. El
mismo lo dictó el economista Antonio Elias, Director del Instituto de Estudios
Sindicales Universindo Rodríguez (INESUR), quien hizo una caracterización de la
realidad económica a nivel regional. “Elias ve con preocupación las estrategias
de ajuste que se están llevando a cabo, o se llevarían  a cabo, en distintos países de Latinoamérica”,
contó Vázquez, quien agregó que al taller le siguió una puesta en común y
debate con el conjunto de asistentes donde –explicó- “compartimos nuestra
mirada de la situación de dependencia que viven nuestras naciones como
proveedoras de materias primas sin industrializar”. Otro punto abordado fue la
reciente salida de Uruguay de las negociaciones del TISA (Trade In Services
Agreement, según sus siglas en inglés), acuerdo para liberalizar servicios que
buscan imponer en secreto la Unión Europea y Estados Unidos.

“A nosotros
nos tocó hablar sobre la situación de la juventud en Argentina. Allí expresamos
datos alarmantes, como por ejemplo que 6 de cada 10 pobres son jóvenes”,
detalló la dirigente de ATE Natalia Castesana, quien añadió: “Un eje que nos
implica a ambos gremios es el de la precarización laboral. Al igual que en
Argentina, Uruguay también tienen gran número de jóvenes que en el Estado se
encuentran contratados temporalmente, como locación de servicios u otras modalidades
de precarización. Es mas, en ambos países, y te diría en buena parte de
Latinoamérica, estas modalidades de precarización afectan sobre todo a los
jóvenes”.

Cabe
destacar que del Encuentro surgió que en la banda oriental del Rio de la Plata el
salario promedio rondaría los 15 mil pesos uruguayos, dato que se vuelve
alarmante si observamos que la cifra alcanza solo para media canasta familiar,
que se calcula en 30 mil pesos.

“La realidad
de las mujeres trabajadoras, con sus problemáticas y particularidades, también fue
otro de los temas que encaramos, compartiendo nuestras experiencias y
escuchando a los compañeros y compañeras de Uruguay”, afirmó Castesana.

Tras las dos
jornadas de debate y trabajo, el Encuentro Nacional de Jóvenes de COFE-Uruguay cerró
con las palabras de Pablo Cabrera, Presidente de COFE y dirigente de CLATE.

 

Con miras al Encuentro Nacional de
Jóvenes de ATE

Al igual que
septiembre de 2014, la Asociación Trabajadores del Estado realizará un
Encuentro con jóvenes dirigentes de todo el país. Se llevará a cabo entre 13 y
19 de diciembre próximo en Provincia de Buenos Aires. Los compañeros de COFE fueron invitados a participar. 

Categorías
Noticias

Análisis del Presupuesto de la Administración Pública Nacional para el año 2016

El proyecto
presentado es a todas luces inaceptable a raíz de las enormes inconsistencias
que desde el punto económico, político y fiscal presenta. En efecto desde los
supuestos macroeconómicos con que se elabora como en la estimación de recursos
y gastos que se presentan transforman al mismo en un dibujo alejado de
cualquier técnica presupuestaria.

 

Vale la pena
destacar que esta no es solo una particularidad de este proyecto. En efecto,
como se demuestra en el trabajo, la repetición de malos supuestos macroeconómicos
y deficientes estimaciones en gastos y recursos, desde el año 2003 a la fecha han tenido
por consecuencia que el Poder Ejecutivo dispusiera de mayores ingresos por 1,3
billones de pesos y efectuara mayores gastos por 2 billones de pesos sin control
del parlamento. Todo esto amparado en los superpoderes que se delegan en el
Ejecutivo y que a través de Decisiones Administrativas de la Jefatura de
Gabinete o Decretos de Necesidad y Urgencia modifican constantemente el
presupuesto aprobado. Como referencia puede precisarse que durante el año 2014
se realizaron 46 modificaciones al proyecto aprobado y el actual cuenta ya con
27 modificaciones.

 

Precisando
algunas de las inconsistencias que se presentan este año, puede decirse que se
prevé que durante al año 2016 la inflación será del 14,5% y que la economía
crecerá un 3%, situaciones a todas luces inaceptables frente a un mínimo
análisis amparado en el sentido común. Con una tasa actual de inflación que
evaluada con seriedad se ubica prácticamente en el doble y una economía
estancada no se entiende como, sin políticas económicas diametralmente opuestas
pueden hacerse tales estimaciones.

 

Asimismo
cuando se estiman los incrementos en recursos y gastos se presenta pautas de
aumento interanual para los primeros de un 21% y para las erogaciones del 16%.
Ambas totalmente inconsistentes, en primer lugar porque si se proyecta un
crecimiento económico del 3% y una inflación cercana al 15% es inaceptable que
los recursos crezcan al 21%. Pero en cuanto a los gastos, si el incremento
interanual que durante el 2015 acumulan los mismos alcanza al 38% bajar ese
incremento a la mitad impone un ajuste fiscal de una magnitud realmente
llamativo. Con estos supuestos se proyecta un déficit para el próximo año de
$97.000 millones de pesos.

 

Es
importante destacar que tanto en las partidas para salarios, jubilaciones, y
beneficiarios de planes sociales se estiman solo incrementos por anualización
de las pautas escalonadas otorgadas durante este año. De estimarse para el próximo
año aumentos similares a los otorgados durante este año el déficit resulta más
del doble ascendiendo $222.724 millones de pesos, que prácticamente coincide
con el endeudamiento que tiene previsto el proyecto en cuestión.

 

En este
aspecto debe puntualizarse que el monto de endeudamiento para el que se pide
autorización, $247.000 millones de pesos o aproximadamente $23.000 millones de
dólares al cambio oficial mas allá de tirar por tierra el mito del
desendeudamiento, nos muestra que se está tomando deuda para financiar el gasto
corriente del Estado.

 

Asimismo
resulta pertinente destacar, haciendo foco en el gasto, que un incremento
nominal del mismo de 15,8% frente a una estimación realista de la inflación
esperada trae aparejada una contracción del gasto en términos reales de casi un
10%: Ajuste que se extiende a todas las finalidades del gasto fundamentalmente
para el caso Servicios Económicos (que incluye subsidios a las tarifas). Esta
reducción incluye el gasto social, rubro en el que todas las partidas presentan
reducción en términos reales, pero donde Trabajo, Vivienda y Urbanismo y Agua
Potable y Alcantarillado sufren disminuciones de tal magnitud que aún frente al
índice inflacionario dibujado que se propone representa un ajuste.

 

El trabajo
que se presenta incluye un detallado análisis de la evolución de las
principales partidas del gasto así como los efectos del ocultamiento de
recursos, gastos y resultados. Se incluyen también un análisis acerca del
tratamiento que la cuestión industrial, energética y la deuda tienen el
presupuesto bajo análisis dada la importancia que tiene en la actual coyuntura.

 

Podemos
asegurar que mas allá de la repetición de una política destinada a garantizar
la discrecionalidad en la asignación del gasto y recursos en manos del Poder
Ejecutivo, el proyecto actual profundiza una política de fuerte ajuste fiscal y
endeudamiento. Una política ya vista y sufrida por los sectores populares en
nuestro país.

Categorías
Noticias

Concluye el mes de homenaje al Che

Los
pibes de cuarto y quinto año de la Escuela CPEM 57 de San Martín de los Andes
llegaron a La Pastera. ¿Qué significó para el Che su primer viaje por América
del Sur?, se preguntaron. ¿Qué experiencias personales forjaron sus luchas, su
pensamiento?, intentaron responderse.

El
Che le ha dejado a la juventud un enorme legado: en la acción y la retórica.
Algunos de sus testimonios fueron elegidos por los secundarios de San Martín y
analizados colectivamente. El valor de la coherencia, sin duda, sobresalió del
resto.

También
reflexionaron sobre la importancia de La Pastera, no sólo como patrimonio
arquitectónico y cultural, sino como construcción de un espacio histórico
recuperado por los trabajadores estatales y su organización sindical ATE, y su
pertenencia con la ciudad de San Martín de los Andes. 

Muy
interesados se encontraban los estudiantes, con inquietudes de continuar sus
estudios de turismo. La Pastera es, en definitiva, un lugar con afluencia de
visitantes extranjeros. Cuenta con visitas guiadas permanentes, contenidos
audiovisuales con traducción a distintos idiomas y actividades culturales que
han fortalecido el vínculo con las instituciones locales, regionales y
nacionales.

 

“La pulpería municipal”

Este
fue el título de la obra escrita por Marcelo Bardelli y que fue presentada el 8
de octubre en La Pastera, en el marco de la 9º Feria Regional del Libro. Allí
se hicieron presentes la Secretaria de Cultura, Educación y Deporte de San Martín,
Fernanda González.

El
libro es un relato ambientado en un galpón imaginario de San Martín de los
Andes, en el que se explicitan los valores sobre el ejercicio de la profesión
médica que abrazó Ernesto Guevara.

Categorías
Noticias

Más del 50% de los trabajadores municipales de El Soberbio aún espera por sus salarios

Tras la
destitución del intendente Jair Pereira a su cargo la crisis que arrancó en los
trabajadores municipales ahora se ha trasladado hacia toda la comuna. Como en
una inmensa parte de los pueblos del interior la suerte de la economía local
está atada a los agentes estatales. El atraso salarial va afectando la
actividad comercial y ya son muchos los negocios que no fían más al personal de
la comuna.        

Tratando de
encontrar una solución a este problema los delegados de la ATE se reunieron con
concejales de El Soberbio. Desde el gremio señalaron que como parte responsable
de la política local es necesario que los concejales encarnen un rol más activo
ya sea a través de una solución que llegue desde el  mismo  municipio o con  la intervención del gobierno provincial.  

Los
problemas salariales comenzaron hace unos tres meses pero empezó a agudizarse el
último mes cuando la mitad de los trabajadores de la comuna cobraron su sueldo
a término y la otra mitad a fines de septiembre. Esto volvió a repetirse en octubre
con la mitad de los compañeros esperando aún cobrar sus salarios.        

La ATE
sostiene que la situación en El Soberbio sigue agravándose porque Pereira
recusó su destitución, pero también, como denuncian los compañeros, mantiene la
intendencia ocupada por sus matones.

Categorías
Noticias

SPLIF: ATE logra la reincorporación los trabajadores despedidos y el cese de persecuciones

El sindicato consiguió, además, la
intervención directa del Ministro de
Agricultura, Ganadería y Pesca, Marcelo Daniel Martín
a los fines
de garantizar el inmediato cese de los malos tratos
y persecuciones laborales a los que eran sometidos los más de 150
trabajadores de este servicio en la Zona Andina.

Es destacable que se haya alcanzado la reubicación de los agentes que, de
manera permanente, eran amenazados por el Jefe, Domingo Sales. A partir de este
momento, estos compañeros comenzarán a cumplir tareas en el Servicio Forestal,
bajo la órbita de la misma cartera de Gobierno.

El accionar
ilegal
de algunas instancias jerárquicas afecta el normal funcionamiento
de un organismo que resulta de vital importancia, como quedó demostrado el año
pasado, en la lucha y prevención de incendios que ponen en riesgo miles de
hectáreas en la cordillera. "Hemos logrado la reincorporación de los
trabajadores que habían sido injustamente despedidos y frenamos el intento de
ajuste en un organismo que resulta central para nuestra comunidad
cordillerana", señaló Aldo
Capretti, Secretario Adjunto de ATE- Río Negro
, al tiempo que destacaba
"la voluntad de las autoridades del Ministerio, ya que también se
garantizaron todas las fuentes laborales para los más de 150 trabajadores que
prestan servicios en el SPLIF en las ciudades de Bariloche y El Bolsón".

Categorías
Noticias

Paro Nacional de los trabajadores de Parques Nacionales

Los reclamos de los
compañeros y compañeras de ATE Parques Nacionales son:

– NO a la explotación
petrolera en el Parque Nacional Calilegua.

– Pase a Planta Permanente
de los Brigadistas de incendios y contratados.

– Cese de la Violencia
Laboral.

– Urgente solución a la
emergencia edilicia de las oficinas de trabajo.

– Convenio Colectivo de
Trabajo propio para la Administración de Parques Nacionales.

– Apertura sectorial del
escalafón Guardaparque.

 

El martes 27 los
trabajadores y trabajadoras del sector se movilizarán a las puertas de la
Administración de Parques Nacionales, sita en la Av. Santa Fe 690 (CABA) para
realizar, a las 11 de la mañana, una radio abierta con volanteada y para juntar
firmas por el petitorio con sus reclamos. Asimismo, en distintos Parques
Nacionales de todo el país se realizarán ruedas de prensa y volanteadas para
difundir el conflicto.

 

El miércoles a las 9 de la
mañana se realizará también un corte de media calzada de la Ruta Nacional Nº 34
a la altura del yacimiento en el Parque Nacional Calilegua, en Jujuy. El mismo
responde a la explotación petrolífera que se pretende llevar a cabo en una parte
del Parque Nacional. Al respecto, los trabajadores del Calilegua redactaron un
documento pronunciándose en contra de dicho plan. El mismo comienza de la
siguiente forma: “Los trabajadores del Parque Nacional Calilegua (PNC), ubicado
en la provincia de Jujuy, afirmamos que la explotación petrolera que se
desarrolla en el Yacimiento Caimancito en jurisdicción y dominio del área
protegida, es una actividad ilegal; que genera grave contaminación y pasivos
ambientales. Que esta situación inaceptable pone en peligro no sólo la
integridad y conservación del Área Protegida, sino también la salud de las
poblaciones vecinas y el agua potable que consumen. Que por ello debe cesar
definitivamente la actividad petrolera en el Parque Nacional Calilegua. Que
este cierre debe realizarse aplicando un plan progresivo y ordenado que
minimice el impacto social y ambiental”.

Categorías
Noticias

Por un convenio colectivo de la democracia para la democracia

Desde
hace un año, los trabajadores de la ciencia y la tecnología organizados en ATE
emprendieron un plan de lucha. La semana pasado realizaron paro y ayer se
retiraron una hora antes para protestar sobre la ruta 168 y cruzar el puente
colgante de Santa Fe. Una nueva asamblea definirá los pasos a seguir la semana
próxima.

El
convenio que los enmarca rige desde la última dictadura militar. “Esto genera
una situación de inequidad y debilidad, porque el CONICET sigue siendo muy
verticalista y permite autoritarismos de distinta índole: en la toma de
decisiones, en cómo ingresa el personal, en cómo se evalúan a los compañeros.
Tenemos dos regímenes jubilatorios diferentes, pobres contratos anuales, gente
a la que no le alcanza el sueldo”, describe el delegado Lautaro Massa.

La
reparación histórica de crear un nuevo convenio colectivo les fue prometida a
los trabajadores hace un año por el Lino Barañao, el ministro de Ciencia y
Tecnología de la Nación. Y en mayo último, también, por Roberto Salvarezza,
presidente del CONICET. Pero cuando el Ministerio de Trabajo citó a las partes
por segunda vez a una reunión conciliatoria, los representantes del CONICET no
asistieron. “En vez de aplicar una sanción, el ministerio mira para otro lado”,
denuncia Massa.

Que
haya paritarias es otra necesidad. ATE advierte que el monto de las becas y los
salarios de la mayoría de los trabajadores es muy bajo. 

Categorías
Noticias

ATE consiguió que el gobierno provincial reabra las Paritarias

José Navarro, delegado normalizador del CDP, anunció que
recibieron “una comunicación de la Secretaría de Trabajo, que fue mediadora en
este conflicto, notificando oficialmente la apertura de una mesa paritaria para
el día viernes 6 de Noviembre”. Este logro se ha conseguido tras intensas
jornadas de paro y movilización que se realizaron durante más de un mes, tiempo
en el que el conflicto fue tomando más intensidad hasta llegar a hoy, donde las
autoridades provinciales han cedido en su postura, ante la invalorable
perseverancia de ATE y el apoyo irrestricto de todos los trabajadores.

Más allá de la notificación que fue efectuada durante el
día de ayer, el paro de 72 horas dictado para los días martes, miércoles y jueves
prosiguió su curso y hoy culmina con esta importante novedad, que renueva e
incentiva a los compañeros a seguir en la lucha de las otras conquistas. “Hemos
logrado que el gobierno provincial se siente a discutir pauta salarial y otras
cuestiones que hacen a la vida laboral de los compañeros y eso es un triunfo a
todas luces, que se ha logrado con el sacrificio y la tenacidad de quienes
conforman ATE y trabajan día a día para sostenerlo”, señaló Navarro.

Más adelante el dirigente agregó “expresamos también el
malestar que han manifestado nuestros compañeros por los dichos vertidos desde
otras entidades sindicales, donde se nos acusa de que nosotros entendemos que
no han movido un dedo para que esto suceda y han salido a robarse el triunfo de
los compañeros de toda la provincia”, respecto a esto también indicó que
quieren “pedirles a estas entidades sindicales, que por favor tengan un poco de
respeto, por nuestros compañeros que se movilizaron en toda la provincia y que
esto es un triunfo de ATE por donde se lo mire, porque hemos sido la entidad
gremial que batalló y enfrentó al gobierno y no corrimos a cerrar el primer
número que el mismo gobierno nos tiró en una mesa, muy por debajo del 30% que
oportunamente veníamos exigiendo”, concluyó.

Por su parte Mauricio Pellegrini reiteró sostuvo “esta
lucha tuvo un resultado favorable y fue exclusivamente, un triunfo de los
trabajadores”, y reafirmó “en la historia de las paritarias en la provincia,
todas paritaria incluyó el tema salarial y desde ATE entendemos que esto es
así, no vamos a innovar en este caso. No se puede sentar alguien en una mesa de
negociación si no habla de recomposición salarial, más aún en esta época donde
los salarios han quedado absolutamente rezagados y destruidos por la inflación”.

En
tanto que
la integrante del Bloque Organizativo Gremial e Interior Olga
Reinoso, se refirió a la situación que enfrentan los trabajadores monitores que
corresponden a Ministerio de Desarrollo Social y recordó que “se llegó a un
acuerdo con la señora Ministro, en pasar a contrato a los compañeros monitores
y todavía, lamentablemente esto no se cumplió y seguimos esperando”. “Este
conflicto en particular – agregó -data de hace varios meses y aún no han
llegado las respuestas que esperan los compañeros quienes aún siguen
precarizados, situación que tratamos de revertir y extinguir definitivamente,
con nuestro trabajo sindical desde ATE y que no cesaremos hasta lograr el
objetivo propuesto”
.

Categorías
Noticias

ATE avanza en reivindicaciones salariales y laborales para trabajadores municipales del interior

Poco después de concluido el proceso electoral del
sindicato, la ATE-San Luis inició  recorridas
por comunas del interior puntano para evaluar la situación y primeras
problemáticas que debe resolverse entre los compañeros municipales.

En este marco,
delegados y dirigentes empezaron a nuevos abrir canales de negociaciones con
Ejecutivos comunales que durante este mes de octubre se fueron cristalizando en
resoluciones directas sobre condiciones de trabajo y salario: en la ciudad de
Buena Esperanza se acordó el ingreso
a planta permanente de 20 trabajadores contratados y arrancar negociaciones
para ir actualizando el salario básico de los compañeros municipales.

Lo que ocurre con el
salario es un tema sobre lo que la ATE ha puesto central atención, porque una
realidad casi idéntica, especialmente en los municipios más chicos, son los
bajos montos con que se compone el salario básico. ATE señala que en la mayoría
de ellos este básico oscila entre los 1.200 y 1.600 pesos y los aumentos
generales de los últimos 4 o 5 años han sido en base a sumas no remunerativas.

Fernando Gatica, quién
recientemente fue elegido como secretario adjunto del CDP ha señalado que “esta
es un problema con el que hay que terminar, en principio porque con un salario
básico congelado el ingreso de los compañeros ha quedado retrasado. Que no se
actualice es un dolor de cabeza. Por ejemplo, casi ningún compañero municipal  tiene ningún acceso a un crédito; y en el caso
de aquellos que están próximos a jubilarse implica comenzar a cobrar una
jubilación menor a la correspondiente”.

De todos modos la ATE
atraviesa un octubre alentador. A lo sucedido en Buena Esperanza también se
suma el reconocimiento laboral, con pase a planta permanente,  para 17 trabajadores de la Municipalidad de
Merlo y otra media docena en Concarán. Además en Merlo, por el cambio de
autoridades municipales  que se dará en
diciembre, las negociaciones salariales del próximo año serán tratadas con el
próximo intendente. Igualmente se acordó reconocer el pago de un adicional de
1.000 pesos, que será pagado por el actual titular del municipio antes de su
partida.

En tanto se abrió un frente
de reclamos en el municipio de Santa Rosa, donde el CDP y trabajadores entregaron
un petitorio al intendente para pedir un camino de negociación que conduzca a
mejorar las condiciones salariales y laborales del personal.